septiembre 06, 2009

Con miras al Bicentenario - CHI

Lograr entusiasmar a la población con los 200 años que cumple Chile como país independiente. Esa es la idea de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Bicentenario para desarrollar diversas actividades e iniciativas que invitan a la comunidad a ser parte de la festividad.

Una de estas instancias es "Zoom Gente Chile 2010", concurso fotográfico busca crear un registro gráfico que revele cómo los chilenos se ven a sí mismos. Esto a través de imágenes que reflejen la realidad nacional.

En la iniciativa, que se extiende hasta el 2 de noviembre, pueden participar profesionales y aficionados de la fotografía. Además, no existe restricción de edad o nacionalidad.

Otro de los proyectos es "Chile pinta su cara" -el cual será lanzado el 17 de septiembre y culmina en el mismo mes, pero del 2010-. El concurso está inspirado en la antigua tradición de pintar las fachadas con motivo de las Fiestas Patrias y es una invitación a las personas y autoridades a embellecer casas, plazas y espacios públicos de cada comuna.

Por otro lado, destaca la organización de un baile ciudadano protagonizado por 500 parejas, el cual será parte del acto central que se efectuará el próximo 17 de septiembre en la Plaza de la Constitución. La actividad se llama "Pañuelos al Viento".

Tal evento culmina el programa "Esquinazo a la Patria", iniciativa Bicentenario que incluye la selección de 15 parejas cuequeras (una por cada región del país) que serán las encargadas de exponer el baile nacional.

El objetivo de todas estas actividades e iniciativas es desarrollar una fiesta que incorpore toda la gran diversidad de modos, peculiaridades y costumbres de cada rincón de Chile.

Metro Suizo

“Metro Suizo” recorre Línea 1 en conmemoración del Bicentenario
Uno de los trenes que habitualmente transita por la Línea 1 del Metro de Santiago, fue completamente "intervenido" con los colores de Suiza y con el saludo de esta nación a Chile en su Bicentenario.

El tren, que fue presentado este sábado en la Estación Escuela Militar, se caracteriza por tener el estilo del país europeo con sus colores típicos y contenido gráfico.

Este llamativo transporte ya comenzó a circular por la Línea 1 a partir de este lunes 31 de agosto.

La puesta en marcha de esta iniciativa, por parte del gobierno de Suiza, se enmarca en los actos conmemorativos del Bicentenario de varios países de América Latina, lo que ha servido de base para desarrollar un programa especial con Argentina, Chile y México, al que se agrega Brasil (si bien no conmemora su Bicentenario en estos años).

En este contexto, la Encargada de Negocios de Suiza en Chile, Doris Wälchli, explicó que "a través de proyectos bilaterales en diferentes ámbitos que se desarrollarán entre 2009 y 2010, se quiere mostrar el lado novedoso de Suiza, es decir, lo que está más allá de la alta calidad, puntualidad, precisión, el chocolate y el queso, con el propósito de desarrollar redes de trabajo a futuro. En especial, se desea promover Suiza como plaza de desarrollo e investigación (ciencias y tecnología, arquitectura, energías renovables, reciclaje, etc.), de servicios de alto valor agregado, del arte, de convivencia democrática y multicultural, así como mostrar el sistema de educación y otras facetas que puedan ser de interés para Chile y América Latina".

"Es la primera vez que Suiza promueve un programa oficial de esta índole en América Latina, respondiendo al creciente interés de mi país por este continente, tan cercano en su cultura, donde existen importantes grupos de descendientes suizos", concluyó la diplomática
Fuente: La Nacion del Domingo

septiembre 04, 2009

Oficina Salitrera de Maria Elena

Oficina salitrera
Oficina salitrera, nombre que reciben los diferentes centros de explotación del salitre ubicados en las actuales regiones chilenas de Tarapacá y Antofagasta, que proliferaron desde 1842 con el descubrimiento de la utilidad del salitre, y los años 1930, luego de inventarse el salitre sintético.

Dado lo aislado y árido de la zona de explotación minera, en pleno desierto de Atacama, se crearon como el entorno de las instalaciones industriales para la extracción y procesamiento del salitre, enclaves casi autosuficientes en los que se reunía la administración del centro minero, viviendas de los trabajadores, centros de venta (conocidos como pulperías), iglesias, escuelas, centros de esparcimiento y entretención. Las oficinas salitreras fueron hogar de miles de trabajadores provenientes de Chile, Bolivia, Perú y Argentina.

María Elena debe su nombre a Mary Ellen Comdon, esposa del primer administrador de la planta, Elías Cappelens. Originalmente, el nombre de la oficina era Coya Norte. Emplazada en terrenos comprados al Fisco en 1924, fue inaugurada en 1926, con el sistema de extracción de salitre patentado por Guggenheim Brothers y que reemplazó al sistema Shanks. Su trazado fue hecho sobre la base de la bandera del Reino Unido. Junto con la desaparecida Pedro de Valdivia, construida en 1931, fueron las más grandes oficinas construidas, con una producción conjunta que sobrepasaba el millón de toneladas por año.

En 1965 ambas pasaron a manos del estado, a través de la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM), la cual fue privatizada en 1980. Esta privatización explica el por qué la mayoría de los terrenos y edificios del pueblo son propiedad de SQM y no del estado chileno.

A partir de 1996, se transformó en la única oficina salitrera activa del país, tras el cierre definitivo de la oficina salitrera Pedro de Valdivia.

Después del cierre de esta última oficina, muchos de los trabajadores y sus familias, fueron reubicados en María Elena. Proceso que produjo cierto revuelo, inicialmente, pero que desapareció poco tiempo después, ya que los Pampinos se caracterizan por su amabilidad, humildad y, en general, sólida base valórica.

Terremoto de 2007 El miércoles 14 de noviembre de 2007, a las 12:47 (aproximadamente), un fuerte sismo con epicentro a 80 km al norte de María Elena, alcanzó una intensidad de 7.7 grados en la escala de Richter , afectando sobre todo a las ciudades de la Región de Antofagasta, sin embargo, este se sintió desde el sur del Perú hasta Valparaíso, por el oeste, hasta Bolivia, norte de Argentina, Paraguay y centro-este del Brasil, con diversas intensidades.
La casi totalidad de las viviendas antiguas se derrumbaron o quedaron inhabitables y el hospital local se derrumbó casi por completo.

Administración
La Ilustre Municipalidad de María Elena es dirigida por el alcalde Jorge Godoy del Partido Socialista, quien asumió la conducción de la comuna tras la destitución de Santiago Lambert (Unión Demócrata Independiente), quien fue formalizado por fraude al fisco y otros cargos. Posteriormente sería elegido en el cargo de Alcalde por soberanía popular en las votaciones municipales del 2008. El período en el cual deberá cumplir sus funciones será entre diciembre del 2008 a Octubre del 2012.

En la literatura: María Elena es escenario secundario en la novela de Hernán Rivera Letelier, El Fantasista, donde la selección de fútbol de la oficina se enfrenta al equipo de la oficina de Coya Sur cuando ésta estaba a punto de cerrar. En la novela, a los habitantes de María Elena les llamaban 'los cometierra' debido a que en María Elena se encontraban las máquinas moledoras y el pueblo vivía con una nube de polvo.
Fuente Wikipedia
Nota del Editor: La Caravana Transcontinental del Bicentenario Rumbo al Sur'2010 visitará esta ciudad en Septiembre del 2010. Las Oficinas Salitreras de Humberstone y Santa Laura han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.- AFK

Contacto Televisión Nacional de Chile

Contacto Televisión Nacional de Chile
from: German López Valdes
to: rumboalsur2010@gmail.com
date: Thu, Sep 3, 2009 at 11:27
subject: Contacto Televisión Nacional de Chile

Srs. Rumbo al Sur,

Soy Germán López, Director del programa de televisión “Lo Mejor de Mi Tierra” de TV Chile y de la Revista “El Volantín” (en la cual hace dos años hicimos una primera entrevista a “la loca idea” de travesía que gestaban por ese entonces).
Con el tiempo, hemos visto como se desarrolla esta iniciativa y ya ha tomado fuerza, constituyéndose en una realidad.
Permanecemos expectantes a la iniciativa y nuestro deseo es poder informar, tanto a otros compatriotas en el exterior, como a los de dentro de Chile (a través de la versión de nuestro programa que emitimos por UCV Televisión –el antiguo Canal 4 de Valparaíso – que hoy llega a todo el país).
Quisiéramos tener número telefónico directo de los organizadores o saber de algún viaje anterior a Chile en que poder entrevistar a los organizadores, así como sumarnos y ofrecer nuestras pantallas para la difusión de vuestros mensajes.
A sus gratas órdenes y con gran orgullo por vuestra brillante iniciativa,

Germán López V.

Rumbo al Sur

Congreso Internacional del Mundo del Libro

Presentación
Entre 1934, año en que se fundó el Fondo de Cultura Económica, y 2009, cuando festejamos sus tres cuartos de siglo, el modo de hacer libros cambió más que en los quinientos años posteriores a la invención de la imprenta de tipos móviles. Adelantos técnicos y comerciales de toda índole —la fotocomposición, el auge de los libros de bolsillo, el imperio de los fugaces bestsellers, los sistemas de edición digital, el nacimiento de los libros electrónicos— sentaron las bases para que el moroso oficio editorial deviniera colosal industria. Y si bien los hacedores de libros han sabido sortear las amenazas planteadas, entre otros medios, por la televisión, hoy nos sentimos en el ojo del huracán digital: todo a nuestro alrededor se mueve a gran velocidad y aún no nos queda claro qué se mantendrá en pie.

En ese mismo lapso, México y el resto de Latinoamérica se han transformado de manera radical. No sólo la tasa del alfabetismo se ha incrementado en nuestro país, sino que la oferta de libros dejó de ser el páramo al que se enfrentó Daniel Cosío Villegas en su afán por enseñar economía a los estudiantes de la Universidad Nacional. Hoy contamos en México con casas editoras de todo tamaño, nacionales y extranjeras, unas especializadas, otras con un amplio arco de intereses, pero aún sigue siendo necesaria la intervención del Estado en ciertas formas de publicación de libros. Con lentitud casi siempre desesperante, la industria editorial mexicana se esfuerza por alcanzar con sus productos todo el orbe hispanoamericano y por adoptar las mejores prácticas que imperan en otros ámbitos.

Para suscitar la reflexión sobre el presente y los futuros de la edición, y no sólo para levantar las copas en un brindis por sus siete décadas y media de existencia, el Fondo de Cultura Económica ha organizado el Congreso Internacional del Mundo del Libro, en el que participan algunos de los más notorios actores de la escena libresca. Escritores, editores, traductores, bibliotecarios, libreros, agentes, abogados, profesores, historiadores, desarrolladores de tecnología, críticos literarios, pensadores todos a quienes importa el porvenir de la palabra escrita se reúnen para describir los dilemas que hoy enfrenta la cultura del libro sobre papel. Cuatro días de discusión, nueve mesas temáticas, un manojo de conferencias, casi treinta ponentes, una decena de moderadores y presentadores ayudan a definir las rutas por las que una institución como el Fondo habrá de caminar durante sus próximos 75 años.

5to Festival Internacional de Chihuahua MEX

Chile abre celebraciones del Bicentenario

Mil niños tocarán al unísono en Chile al abrir celebraciones de Bicentenario
Mil niños interpretarán el viernes al unísono el Himno Nacional de Chile y otras piezas musicales para dar inicio a las conmemoraciones del Bicentenario de la Independencia nacional, una efeméride que será celebrada con cientos de actividades y proyectos culturales y arquitectónicos.

Los niños, con edades que van de los 10 a 16 años, estarán repartidos en 15 orquestas juveniles que tocarán al mismo tiempo en todas las regiones de Chile. El masivo concierto se iniciará a las 12H15 locales (16H15 GMT) con un acto en el palacio presidencial de La Moneda.

La primera melodía corresponderá al Himno Nacional de Chile, para luego dar paso a piezas de Beethoven, Bach y Strauss, además de temas clásicos del repertorio chileno como "El mercado Testaccio" de la agrupación Inti-Illimani o "Todos Juntos", del grupo Los Jaivas.

El concierto dará luz verde a un centenar de obras de infraestructura, programas nacionales, actividades culturales y concursos, destinados a celebrar los 200 años desde que el 18 de septiembre de 1810 se instauró la Primera Junta de gobierno, que inició el camino a la independencia de la corona española, conseguida en 1818.

"Todas las iniciativas pretenden celebrar el nacimiento de Chile como nación pero también valorar nuestra historia y proyectarnos en el futuro", explicó a la AFP Javier Luis Egaña, secretario ejecutivo de la Comisión Bicentenario encargada de coordinar la conmemoración.

"Se trata de rescatar nuestras identidades y de mostrar que juntos queremos un país libre y democrático, diverso e integrado, socialmente equitativo y solidario, y un país que crece en armonía con el medio ambiente", agregó.

Entre las actividades destaca una semana de gastronomía chilena, coros en todo el país y un encuentro nacional de cueca, el baile nacional de Chile, en actividades que se sucederán de aquí a septiembre del próximo año.

La bandera ante la cual se hizo el juramento de la Independencia en febrero de 1818 fue restaurada y volverá al Museo Histórico Nacional como parte de las celebraciones.

Se preparan también importantes obras de arquitectura, como la completa remodelación del Estadio Nacional de Santiago, la construcción del Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos -en honor a las víctimas de la dictadura del general Augusto Pinochet- y la transformación de un antiguo centro de eventos en un gran espacio cultural.

El edificio de eventos, ubicado en el centro de Santiago, perdió parte de su estructura en un incendio hace tres años y, tras su restauración, llevará el nombre de la célebre poetisa chilena y Premio Nobel Gabriela Mistral.

"El Centro Gabriela Mistral seguramente será la obra más emblemática, porque por primera vez en su historia Chile tendrá un Teatro Nacional para 2.000 personas", explicó Egaña.

El Museo de la Memoria abrirá sus puertas en diciembre y recopilará cartas, fotos, libros, afiches u objetos que pertenecieron a las víctimas de la dictadura en Chile o que las evoquen. El edificio ocupará una superficie de 12.000 metros cuadrados, en un antiguo barrio de la zona oeste de Santiago.

Las conmemoraciones comprenden además la remodelación de cientos de pequeños centros culturales y parques en 65 localidades de Chile, y el emplazamiento en Santiago de la Ciudad Parque Bicentenario, donde en 250 hectáreas se levantan viviendas, escuelas y servicios.

El deporte también será fomentado con la edificación de una red de estadios de categoría internacional, la construcción de un plan de ciclovías y un sendero para turismo de 8.000 kms para recorrer Chile a pie, a caballo o en bicicleta.

Las Fuerzas Armadas, en tanto, organizaron una regata entre Chile y Argentina y una caravana por donde pasó el Ejército Libertador en la Cordillera de los Andes.

septiembre 03, 2009

Pasto, Colombia: Carnaval de Negros y Blancos

Carnaval de Negros y Blancos en Pasto: la representación de razas más grande de Colombia
Lugar: Pasto, Nariño
• Región: Pacífico
• Fecha: 4-6 de enero de cada año
• Duración: 3 días.
El Carnaval de Negros y Blancos, declarado en el 2002 Patrimonio Cultural de la Nación, se celebra cada año en Pasto, una ciudad andina situada en el suroccidente de Colombia, del 4 al 6 de enero, atrayendo a un gran número de turistas provenientes de todos los rincones del país y del extranjero.

La ciudad de Pasto se ha conocido históricamente como el punto de encuentro y cruce de caminos de diferentes pueblos y colonias.
Considerado como la manifestación cultural de razas más significativa, el Carnaval de Negros y Blancos se convierte en una experiencia cultural inolvidable.

Es por esta razón, que las celebraciones del Carnaval constituyen una muestra cultural autóctona que expresa una fusión perfecta de todas las influencias culturales que se encontraban a lo largo de los siglos en esta región: rituales indígenas, expresiones culturales de los españoles y de la cultura africana.

Historia del Carnaval
Los orígenes del Carnaval se remontan a los tiempos antiguos y celebraciones de las culturas indígenas agrarias de los Pastos y Quillacingas a su dios de la luna, al cual pedían amparo en los cultivos.

Con el transcurso del tiempo, a estas expresiones culturales campesinas, se sumaron algunos elementos de festividades españolas y más tarde, las africanas, dando comienzo a lo que hoy en día es el Carnaval de Negros y Blancos en Pasto.

Poco a poco, al Carnaval se le fueron agregando otros elementos: el cosmético, el talco, la música y las carrozas con gigantescas esculturas construidas por los artesanos que cumplen un papel muy importante en estas celebraciones:

Estamos envueltos en el arte, en el color, en el papel y todo lo que en sí encierra el arte. Volver al carnaval o estar en el carnaval es una vivencia. […] Seguimos siendo niños y como niños seguimos jugando en el carnaval. /Luces y Sombras del Carnaval, Germán Zaruma, en el artículo Los artesanos de Carlos Riascos Erazo/

Partes del Carnaval
El Carnaval de Negros y Blancos comprende cuatro etapas importantes:

El Precarnaval
Empieza el 28 de diciembre con el día del agua, en este día gente de todas las edades sale a la calle a “mojarse”. Este día todo es válido: carros de gente con canecas de agua, bombas llenas de agua, mangueras y hasta hidrantes ayudan a que sea un día especial en donde el único fin es mojarse. El Precarnaval sigue el 30 de diciembre con la famosa Serenata a Pasto, durante la cual se pueden escuchar los mejores tríos de cuerdas de la región andina.

El Carnavalito
Es una actividad infantil en la que participan miles de niños de la región, entre 6 y 14 años, mostrando su creatividad y la herencia cultural de la región.

El desfile de la Familia Castañeda
Es un gran desfile por las calles de la ciudad y preludio del Carnaval que se realiza el 4 de enero, haciendo referencia a la leyenda del Carnaval, según la cual en el año 1928 un grupo de Pastusos invitó a disfrutar de las fiestas a una familia bautizada más adelante, como La Familia Castañeda. Para conmemorar la llegada de esta familia, se realiza un desfile compuesto por muchas comparsas en donde participan grupos de personas disfrazadas o vestidas con trajes de la época que pretenden remontar a los espectadores a principios de siglo pasado. Este es el primer día en que la gente empieza a pintarse y se arma una gran fiesta en las calles de la ciudad.

El Día de los Negros
Se desarrolla el 5 de enero. En este día las personas van dispuestas a recibir “pinticas” de cosmético negro hasta el punto que toda la ropa, rostros, brazos y partes del cuerpo descubiertas queden pintadas. En la ciudad se organizan tablados con orquestas en donde no hay diferencias de razas y clases sociales.

El Día de los Blancos
El 6 de enero, las reglas de juego cambian y en vez de la “pintica negra o de colores” las personas se echan talco blanco. La fiesta comienza con el desfile de carrozas con inmensas figuras hechas por los artesanos, convirtiéndose en una demostración cultural fascinante y llena de alegría.

Para mayor información, le invitamos a consultar el portal oficial del Carnaval de Negros y Blancos en Pasto.
Fuente: Colombia es Pasión

yBei.com - Compra - Vende - Ofrece tus servicios


Ofrezco mis servicios de pintora en cambio para mecanico, pero voy a tener mi vehiculo todo revisado y en excelentes condiciones.
Mary Durán - Piloto N° 034 - Detroit, Michigan USA