septiembre 25, 2009

Exposición "Conmemoración. Bicentenarios de la libertad" en el Museo Nacional de la Acuarela.

Inaugurarán exposición del Bicentenario
Se llevará a cabo el próximo 27 de septiembre en el Museo Nacional de la Acuarela
Participará José Rodríguez Sánchez pintor de Bolivia

México.- Por más de tres décadas, José Rodríguez Sánchez ha retratado las tradiciones y cosmogonías de su natal Bolivia, las cuales compartirá con los mexicanos en la muestra "Conmemoración. Bicentenarios de la libertad", a partir del 27 de septiembre próximo, en el Museo Nacional de la Acuarela.

El artista comentó que la luz y la acuarela son dos conceptos que se complementan, y "se dice que el mejor acuarelista es aquel que sabe dejar espacios en blanco para iluminar una obra, creo que a lograr ese instinto uno dedica gran parte de la vida".

Indicó que la muestra es un recorrido por las imágenes del entorno latinoamericano, a través de los símbolos y las interpretaciones oníricas.

Afirmó que la celebración del Bicentenario de la Independencia en México no es un hecho aislado, porque es un recuerdo de la libertad que también se celebra en Ecuador y Bolivia.

Dijo que estas coincidencias históricas que hermanan a las naciones son plasmadas en la exposición, a través de piezas que interpretan el complejo entramado de sentimientos que envuelve a un pueblo que lucha por su libertad y sus garantías básicas.

"Hace 200 años en Bolivia comenzó, al igual que en México, un nuevo despertar al alcanzar la Independencia, de ahí la importancia de plasmar esta conmemoración a través de la acuarela, una técnica que se relaciona con el principal elemento que sustenta a nuestros pueblos: el agua". manifestó Rodríguez Sánchez.

Recordó que el significado de su natal Cochabamba en las lenguas de las comunidades indígenas de Bolivia es "ciudad sobre el agua".

Y "curiosamente la Ciudad de México también fue edificada sobre un lago, y más aún que en ambos lugares la expresión de la acuarela haya florecido de manera muy importante a través de los años", añadió.

Durante la exposición también será presentado el libro "33 años de actividad artística", en el que se reúnen las principales piezas realizadas por José Rodríguez Sánchez durante los 15 años recientes.

El acuarelista dijo que el oficio del artista plástico a menudo se asemeja al de periodista, por retratar parte de la realidad social de una nación, su gente y sus lugares colmados de belleza y misterio.
Fuente: elfinanciero.com.mx

Himno nacional mexicano a varias lenguas indígenas

México traducirá su himno a lenguas indígenas para celebrar el Bicentenario
El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) de México trabaja en un proyecto para traducir el himno nacional a varias lenguas indígenas, mismo que "ya tiene un grado de avance importante" y estará listo para conmemorar el Bicentenario de la Independencia en 2010.

Así lo explicó hoy a Efe el director general adjunto del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), Vicente Marcial Cerqueda, quien señala que la autorización oficial se tramita con las secretarías (ministerios) de Gobernación (Interior) y Educación.

En agosto de 2001 la Constitución mexicana fue modificada y en su artículo 2 reconoció por primera vez que este país tiene una "composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas".

El artículo define estos pueblos como "aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas".

Para el funcionario del Inali los himnos nacionales "en cierto modo motivan el sentido patriótico" y representan el "sentido de identidad" de las personas para con sus países.

El himno mexicano "se compuso inicialmente en español" y se canta en esa lengua pero en 2005, a raíz de la reforma a la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional, se empezó a trabajar en oficializar las traducciones, un plan que inicialmente abarca once familias lingüísticas representativas de las 364 variedades que hay en México.

Marcial explicó que ya se han realizado traducciones al seri, náhautl, mazateco de sur, purépecha, totonaco, mixe alto del centro y cucapá, que estarán listas en 2010, mientras otras cuatro más están detenidas por los recortes presupuestarios.

Desde el Inali se ha buscado a hablantes competentes en español y en cada lengua indígena para hacer las traducciones, pero también a personas que dominan las lenguas autóctonas nada más, quienes pueden contribuir a hacer traducciones que respeten la cosmovisión de los pueblos originarios mexicanos.

"Para nosotros es importante revisar con mucho cuidado que esas versiones sean fieles al espíritu del himno y además, que sean pertinentes", agregó Marcial Cerqueda.

Según datos del INALI, un 7% de los mexicanos, unos 7,5 millones de personas, utiliza alguna de las lenguas autóctonas de este país.
Fuente: EPA European Pressphoto Agency

Santa Cruz, Bolivia

Santa Cruz a un año de su bicentenario
El próximo año, este departamento celebrará 200 años de su grito libertario. Actualmente es el más extenso del país y uno de los más poblados. Tiene 15 provincias

Cada 24 de septiembre, el departamento de Santa Cruz recuerda el levantamiento de 1810, liderado por Antonio Vicente Seoane, Juan Manuel Lemoine y otros patriotas contra el poderío español. El próximo año celebrará el bicentenario de su revolución, al igual que Cochabamba, departamento que 10 días antes (14 de septiembre) también fue escenario de un levantamiento.

Ubicado al este del país, este departamento posee la mayor extensión territorial de Bolivia y, a su vez, representa la zona económica más importante por su producción agrícola en expansión y su floreciente agroindustria. Además tiene grandes atractivos turísticos y un clima tropical casi todo el año.

Santa Cruz está compuesto por 15 provincias: Andrés Ibáñez, Ángel Sandoval, Caballero, Chiquitos, Cordillera, Florida, Germán Busch, Guarayos, Ichilo, Ignacio Warnes, José Miguel de Velasco, Ñuflo de Chávez, Santistevan, Sara y Vallegrande.
Fuente: laprensa.com.bo

septiembre 24, 2009

Who is Tengzhong?

Sichuan Tengzhong Heavy Industrial Machinery Co., Ltd. (Tengzhong) and General Motors Corp. (GM), today confirmed details of their proposed transaction, pursuant to which, Tengzhong, a major Chinese industrial machinery group, will acquire the rights to the premium off-road HUMMER brand, along with a senior management and operational team. It will also assume existing dealer agreements relating to HUMMER’s dealership network. It is contemplated that Tengzhong will, as part of the transaction, enter into a long-term contract assembly and key component and material supply agreement with GM. In an earlier statement, GM said it expects the deal if successful to secure more than 3,000 U.S. jobs. The final terms of the deal are subject to final negotiations.

Based in the Chinese province of Sichuan, Tengzhong is a privately owned company, and a leading domestic manufacturer of road, construction and energy industry equipment. It will expand into the premium off-road vehicle segment through what will be a strategic acquisition for Tengzhong and a catalyst for HUMMER’s growth in the U.S. and around the world. HUMMER will continue to maintain its headquarters and operations in the U.S., and will continue to be managed by its existing leadership team. The team intends to expand HUMMER’s dealer network worldwide, particularly into new and underserved markets such as China.
Yang Yi - Chief Executive Officer

Who is Tengzhong?
Tengzhong is a major Chinese industrial machinery group and is a leading domestic manufacturer of road, construction and energy industry equipment. An expansion into the off-road vehicle segment is an extension of its business portfolio and a strategic acquisition for the company, which it has been considering for some time. Tengzhong is a privately owned company.

What will you be doing to increase HUMMER's fuel efficiency?
Tengzhong expects to invest in the development of new HUMMER products, including next generation models. The R&D team at HUMMER already has invested in years of research. Tengzhong is well aware of new fuel efficiency requirements that are being discussed globally and believes that the HUMMER team is well prepared to meet these requirements.

Nuevo dueño chino de Hummer busca quedarse en EE.UU.

Nuevo dueño chino de Hummer busca quedarse en EE.UU.
El fabricante Tengzhong consiguió un préstamo fiscal para instalarse en Michigan.
Quedarse en Estados Unidos era fundamental para mantener la imagen americana de Hummer, y así lo entendió su nuevo dueño, la firma china Sichuan Tengzhong Heavy Industrial Machinery, quien acaba de conseguir US$ 20.600 millones en créditos fiscales durante los próximos 10 años para instalar su central en Michigan.

De ellos, 9.400 se irán solamente en la construcción y el establecimiento de las oficinas, que inicialmente darán trabajo a 100 empleados, con la intención de elevar esta cifra a más de 300.

septiembre 23, 2009

Voces para el Bicentenario

“Voces para el Bicentenario”:
Chile se une en un gran canto en homenaje al Bicentenario
• A las 12:00 horas, y en forma simultánea, agrupaciones corales de todo el país entonarán el Himno Nacional.
• 17 mil voces, 610 coros y 187 municipios serán parte de este acto en honor a los 200 años de Chile.
Unidos en un gran canto simultáneo a Chile y en honor a su Bicentenario, los coros de todo el país entonarán a las 12.00 horas del día sábado 26 de septiembre de 2009, el Himno Nacional para luego continuar con un concierto de su repertorio habitual.

Se trata de un evento único en su tipo ya que será la primera vez que tantos chilenos, integrando coros, entonarán el Himno Nacional al unísono, transformándose en el coro simultáneo más grande y extendido, a lo largo de todo el territorio nacional, en la historia de Chile.

“Voces para el Bicentenario” promoverá la participación y la unión ciudadana, puesto que invitó a participar a todos los grupos corales existentes en Chile, ya sean profesionales, amateurs, de profesores, de niños, universitarios, estudiantes, tercera edad, de empresas, sindicatos, de las Fuerzas Armadas, de las iglesias, independientes, entre las muchas agrupaciones existentes. Del mismo modo, la Comisión Bicentenario hace extensiva a toda la ciudadanía, la invitación a volcarse a las calles el día 26 de septiembre para presenciar y ser parte de este gran canto a Chile.

Asimismo, “Voces para el Bicentenario” promoverá la difusión de la música nacional en sus repertorios, así como también la creación de nuevos coros a lo largo del país. Esto, como un gesto de relevar la importante actividad coral que se realiza en Chile a través de grandes conciertos corales, festivales internaciones, entre otros.

Durante todo el año 2009, la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Bicentenario ha trabajado, con el apoyo de la Asociación de Radiodifusores de Chile, ARCHI y la Sociedad Chilena del Derecho de Autor, SCD, convocando a los alcaldes y a los coros a inscribirse y participar en “Voces para el Bicentenario”. El proyecto –que además une voluntades de diversas instituciones- involucrará a más de 17 mil voces, 610 coros y 187 municipios de de todo el país (datos al 20 de septiembre, podrían sumarse muchos más).

El acto central se realizará en el Palacio de La Moneda, lugar desde el cual el Vicepresidente de la República y Presidente de la Comisión Bicentenario, Edmundo Pérez Yoma, dará el vamos a las 12 campanadas que marcarán el inicio de las transmisiones en directo a todo Chile, de la señal de Radio Cooperativa y Radio Agricultura. En ese momento, todos los coros del país elevarán al mismo tiempo sus voces, comenzando por el Himno Nacional.

Los coros que cantarán en el Palacio de Gobierno –acompañados por la Orquesta Juvenil e Infantil Metropolitana (78 músicos), dirigida por Felipe Hidalgo- son los siguientes: Coro Sinfónico Universidad de Chile (Dir. Hugo Villarroel, 80 voces aprox.); Coro de Niños Programa Crecer Cantando, Teatro Municipal (Dir. Víctor Alarcón, 100 voces aprox.); Coro del Ministerio de Educación (Dir. Eleazar Villena, 25 voces aprox.); Coro Madrigalistas de la Universidad Metropolitana (Dir. Ruth Godoy, 25 voces aprox.) y Coro Juan de la Encina del Estadio Español (Dir. Waldo Aránguiz, 12 voces aprox.)

Para este evento, además, se ha contado en el apoyo imprescindible y la amplia experiencia de las más importantes agrupaciones corales existentes en el país, que han colaborado estrechamente con el programa. Se trata de la Federación de Coros de Chile, FEDECOR, la Asociación Latinoamericana de Coros, ALAC; la Sociedad Coral de Profesores de Chile, SOCOPROCH, el Festival Internacional de Coros Infantiles de Valparaíso, el programa “Crecer Cantando” del Teatro Municipal de Santiago, la Corporación Coral Universitaria de Chile y representantes de las iglesias católica, evangélica e iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos días (mormona).

Lugares destacados
Desde las localidades más australes hasta el extremo norte los coros saldrán a las calles, plazas y otros espacios públicos a cantar en homenaje a la Patria. (ubicar lugares en cada región de Chile en: http://www.chilebicentenario.cl/frmNoticia.aspx?idArticulo=396)

En Iquique, por ejemplo, encontraremos al coro más grande inscrito con 300 niños. En tanto, el lugar más austral donde se cantará será la Antártica con la dotación permanente del Ejército de Chile.

También participarán la Isla de Pascua y el Archipiélago Juan Fernandez. Por otra parte, en la capital, el coro “Fusión” cantará en el frontis del edificio más alto de Chile, la torre Titanium, en Santiago.

En algunas comunas se realizará en las plazas, como por ejemplo en la Municipalidad de Santiago que ha dispuesto un coro en cada una de sus plazas. En otras, en lugares poco comunes como es el caso de Pedro Aguirre Cerda que lo hará en las ferias al aire del día sábado. También en los centros comerciales el público podrá presenciar este gran canto como en Mall Pionero en Punta Arenas o Mall Plaza Alameda de la comuna de Estación Central.

En Antofagasta, se decidió unir los coros inscritos en un solo gran acto donde participarán 17 coros más 200 niños de la zona. El evento se realizará en las emblemáticas Ruinas de Huanchaca.

En algunas regiones se han optado por concierto bajo techo de gran significación para la comunidad como es el caso del Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda de Temuco.

También las universidades tendrán una presencia importante. La Camerata Vocal de la Universidad de Chile de gran prestigio musical se presentará en el Patio Andrés Bello de la Casa Central en tanto que la Universidad de Santiago, USACH, ha preparado un concierto en el Planetario con los tres coros de su plantel junto a un coro invitado de la comuna de San Ramón

El reconocido ganador del programa de TVN, “Todos a Coro”, el “Coro de la Cárcel” compuesto por reos de Talagante, se presentara en el concierto organizado por esa comuna.

Incluso los consulados en el extranjero se sumarán a “Voces para el Bicentenario”, como es el caso de nuestras delegaciones diplomáticas en Bariloche y Cuba.

En Suecia, ese mismo día sábado 26 de septiembre, a las 18 horas de ese país –es decir 12 hrs., en Chile- se presentará en Nybrokayen, una de las salas más importantes y tradicionales de Estocolmo, el conjunto BAFOCHI, uniéndose al Himno Nacional simultáneamente con los coros en Chile. Esta actividad es organizada por una prestigioso y antigua asociación de chilenos en Suecia, Chilenska Riskförbundet.

Pero no solo los coros se sumarán sino que también todas las radios de Chile que han sido convocadas a través de la Asociación de Radiodifusores de Chile, Archi, a formar una cadena voluntaria emitiendo la canción nacional a las 12:00 hrs. en punto. Radio Cooperativa y Radio Agricultura liderarán esta red. Las formas de sumarse a esta cadena será colgándose a la señal de las dos emisoras nombradas, a través de la web de ARCHI o transmitiendo cualquiera de los conciertos que se realizarán a lo largo del país.

COMUNICACIONES - SECRETARÍA EJECUTIVA - COMISIÓN BICENTENARIO - PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA: Mónica Benavides - Prensa – Comisión Bicentenario - mbenavides@chilebicentenario.cl

Se busca “El Quiltro del Bicentenario”

Concurso fotográfico:
Se busca “El Quiltro del Bicentenario”
El concurso, organizado por la Comisión Bicentenario, pretende reconocer el papel emblemático que juega este animal en nuestra vida y, al mismo tiempo, incentivar la tenencia responsable y la adopción de éste.
Infaltable en las calles, acompañando a los transeúntes, interrumpiendo actos oficiales, durmiendo en el pasto y ladrándole a los autos, el quiltro chileno metió su cola y tomará protagonismo en los festejos del Bicentenario. La Comisión Bicentenario invita a participar en el concurso “El Quiltro del Bicentenario”, iniciativa que premiará a la mejor fotografía de un perro quiltro, entendiéndose éste como el ejemplar canino sin raza definida.

La palabra mapuche “quiltro” significa perro, aunque en Chile se le asocia a un perro sin raza que vive en la calle. El quiltro, es casi una institución en Chile, forma parte de nuestra cotidianidad y está siempre presente: no hay foto o grabación de un acto público sin que aparezca un perro quiltro. Ejemplos recientes son la última Parada Militar y la Fiesta del Bicentenario (en la foto), donde una quiltra hizo una pausa en su recorrido por el centro de Santiago y se integró a la fiesta, cantando las canciones de Javiera Parra.

El concurso, es organizado por la Comisión Bicentenario, en colaboración con CEFU (Coalición por el Control Ético de la Fauna Urbana) y el auspicio de Nikon y Las Últimas Noticias. La idea es reconocer el papel emblemático que juega este animal en nuestra vida y, al mismo tiempo, incentivar la tenencia responsable y la adopción de éste. Las tres fotografías ganadoras recibirán cámaras fotográficas Nikon.

Pueden participar chilenos o extranjeros, profesionales o fotógrafos aficionados, desde hoy y hasta el 23 de noviembre. La fotografía del perro, debe acompañarse de una reseña de por qué éste debe ser elegido como “El Quiltro del Bicentenario”. Si se trata de un animal acogido en una casa, se debe indicar su nombre y si vive en la calle, se le debe asignar un seudónimo.

La fotografía es libre, y los participantes pueden utilizar los recursos visuales que estimen necesarios para la creación de su obra, como por ejemplo, hacer collages o secuencias de imágenes. La foto del quiltro deberá entregarse en formato digital JPG y grabada en un CD, dentro de un sobre con los datos del autor dirigido a “Concurso El Quiltro del Bicentenario”, personalmente o vía correo postal, en las oficinas de la Comisión Bicentenario, Holanda 2027, Providencia, Santiago. Bases completas en www.chilebicentenario.cl

SECRETARÍA EJECUTIVA - COMISIÓN BICENTENARIO - PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Contacto: Natalia Rosales - Prensa – Comisión Bicentenario - nrosales@chilebicentenario.cl

Billetes Conmemorativos, de la Revolución y de la Independencia


Durante la ceremonia de Presentación de los Billetes Conmemorativos del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, el Presidente de México Felipe Calderón manifestó que hoy al igual que ayer, la Nación requiere de la unidad de sus hijos, para transformarla y poner muy en alto otra vez los Sentimientos de la Nación, que desde 1814, ya hablaban de atemperar la opulencia y la miseria, así como de que nadie pueda ser distinguido, sino por el mérito de su propio esfuerzo y de su propio trabajo.

“Y así como las generaciones de 1810 y de 1910 transformaron a la Patria con las medidas y con los instrumentos a su alcance, nosotros de manera unida en 2010, despleguemos todos los elementos de política pública para cambiar nuestra Nación en beneficio de todos los mexicanos y, particularmente, de quienes menos tienen”, apuntó.

Amigos en el camino

Desde Puerto Natales:
Mis amigos me entere de lo que van a realizar. Los Felicito y le brindo mi apoyo en lo que me sea posible desde Puerto Natales, creo que pasaran por aquí como buscando recorrer el Parque Nacional Torres del Paine.
Espero este en sus planes de todas maneras aquí esta mi pequeña estación a su servicios.
Trabajo en Turismo a si es que si necesitan orientacion pregunten
Saludos 73
Julio César Díaz Fernández - CE8VJG

RV's WELCOME IN DOLEGA, CHIRIQUI, PANAMA

CHIRIQUI STORAGE is now open to accomodate motorhomes and campers. Our location is in Chiriqui Province in the Republic of Panama, located about 50 minutes east of the Costa Rica Border. For $10/night we will offer a safe, quiet, and guarded space for your motorhome, electricity, and wireless internet.
We are new, and in the beginning stages, and are easily located on the main road from the city of David to Boquete, with lots of tourist attractions in this area.
We hope you will pass the word to all your friends who like adventure travel in their RV's!
Thanks and look forward to your visit!
Sincerely,
Linda and Hellmut Pedersen