MÉXICO (Notimex).— Al alba del Bicentenario de la Independencia de México, esta noche será inaugurada la exposición ''De novohispanos a mexicanos'' en el Museo Nacional de Historia (MNH), Castillo de Chapultepec, anunció el director del recinto, Salvador Rueda Smithers.
Durante una conferencia de prensa y recorrido previo a la apertura de la muestra, el funcionario destacó que lo más interesante de la exposición son los retratos de hombres, mujeres, niños y familias que datan de la primera década del siglo XVIII a 1865, o sea, la transición de novohispanos a mexicanos.
Explicó que son más de 100 piezas provenientes del acervo de los institutos nacionales de Antropología e Historia (INAH) y de Bellas Artes (INBA), del convento de Sayula, de la Catedral de Guadalajara y de colecciones privadas e institucionales.
Rueda Smithers comentó que a las imágenes que retratan algunos personajes pudientes de ese periodo, se suman a la muestra alrededor de 40 objetos del MNH que otorgan contexto original a la exposición. Además, habrá pantallas que amplían la información de las cédulas museográficas.
Por su parte, el curador de la muestra, Tomás Pérez Vejo, consideró que ''De novohispanos a mexicanos'' es un proyecto arriesgado, interesante e ilustrativo.
''La exposición propone una visión algo diferente a lo que hasta la fecha la historia nos ha mostrado como realidad social en esa época'', puntualizó.
Anotó que el público espectador no será sometido a una galería de retratos y personajes de la época, ni será aleccionado con rigor académico sobre lo que ocurrió entre los primeros años del siglo XVIII y mediados del XIX.
Más bien, se presenta cómo vivieron esos personajes en su entorno íntimo, dijo.
La exposición muestra la alquimia social de quienes tuvieron los recursos económicos para mandar hacer un retrato propio, de su familia o de algún pariente. Recordó que en esos años, no todos podían acceder a pintores y retratistas para eternizar su imagen sobre un lienzo, sólo los adinerados.
El curador mostró las cinco salas que conforman la muestra. En la primera se observan retratos de personajes prototipos de la época; la segunda está dedicada a los Montañeses, grupo social que no evolucionó, sino que desapareció; y la tercera habla de artistas, científicos y hombres de letras.
La cuarta, guió Pérez Vejo, se consagra a la explicación sobre cómo cambió la forma de ser y de pensar respecto a la familia, la religión, las mujeres y los niños. Por último, la quinta sala ofrece retratos de quienes detentaron el poder desde el siglo XVIII hasta la República Restaurada.
La exposición ''De novohispanos a mexicanos'' será abierta esta noche en el Museo Nacional de Historia, donde permanecerá hasta el 28 de febrero de 2010, destacaron finalmente Salvador Rueda Smithers y Tomás Pérez Vejo, tras la conferencia de prensa y recorrido.
yucatan.com.mx
diciembre 03, 2009
Cuenta regresiva: lanzan el Dakar del Bicentenario


El Dakar Argentina-Chile 2010 fue lanzado ayer oficialmente en Argentina con la promesa de que esta segunda edición que se correrá en Sudamérica “será fenomenal”, tal como lo describió el organizador de la prueba, el francés Etienne Levinge, durante el acto que se realizó en Puerto Madero y que marcó el inicio de la cuenta regresiva para la largada de la competencia que se disputará del 1 al 17 de enero.
“Estas tierras que conocimos el año pasado prometen emocionantes aventuras y este Dakar 2010 promete que va a ser fenomenal”, destacó el francés, quien subrayó que “es un honor para este rally abrir el año del Bicentenario y celebrar junto a la Argentina y Chile”.
La presencia de esta nueva edición del Dakar comenzó a palpitarse hoy también en las calles de la ciudad cuando algunos de los vehículos que forman parte de la travesía se trasladaron a Puerto Madero para darle la bienvenida a los casi 200 asistentes al lanzamiento del rally más exigente del mundo.
Un compilado con las mejores imágenes de lo que fue el rally en 2009 anunció que era momento comenzar con el acto y palpitar lo que será el Dakar 2010, una competencia que no da lugar al glamour ni a la comodidad y todos aquellos que forman parte de esta travesía soportarán durante 15 días –en el mejor de los casos- las condiciones más extremas pero vivirán una experiencia única.
La prueba transitará en esta edición 9.000 kilómetros en 14 etapas repartidas en partes iguales entre Argentina y Chile.
Buenos Aires también volverá a ser el punto llegada, pero antes los competidores deberán luchar contra los difíciles caminos de Córdoba, La Rioja y Catamarca.
Luego cruzarán a Chile y allí se enfrentarán el desierto de Atacama pasando por Copiapó, Antofagasta, Iquique, La Serena, para luego volver a la Argentina y seguir por San Juan, Mendoza y La Pampa.
telam.com.ar
“Estas tierras que conocimos el año pasado prometen emocionantes aventuras y este Dakar 2010 promete que va a ser fenomenal”, destacó el francés, quien subrayó que “es un honor para este rally abrir el año del Bicentenario y celebrar junto a la Argentina y Chile”.
La presencia de esta nueva edición del Dakar comenzó a palpitarse hoy también en las calles de la ciudad cuando algunos de los vehículos que forman parte de la travesía se trasladaron a Puerto Madero para darle la bienvenida a los casi 200 asistentes al lanzamiento del rally más exigente del mundo.
Un compilado con las mejores imágenes de lo que fue el rally en 2009 anunció que era momento comenzar con el acto y palpitar lo que será el Dakar 2010, una competencia que no da lugar al glamour ni a la comodidad y todos aquellos que forman parte de esta travesía soportarán durante 15 días –en el mejor de los casos- las condiciones más extremas pero vivirán una experiencia única.
La prueba transitará en esta edición 9.000 kilómetros en 14 etapas repartidas en partes iguales entre Argentina y Chile.
Buenos Aires también volverá a ser el punto llegada, pero antes los competidores deberán luchar contra los difíciles caminos de Córdoba, La Rioja y Catamarca.
Luego cruzarán a Chile y allí se enfrentarán el desierto de Atacama pasando por Copiapó, Antofagasta, Iquique, La Serena, para luego volver a la Argentina y seguir por San Juan, Mendoza y La Pampa.
telam.com.ar
diciembre 02, 2009
SE PREMIAN TESIS GANADORAS DEL Concurso Bicentenario Tesis Doctoral 2008

Miércoles 2 de diciembre, 2009
En una ceremonia encabezada hoy por la Ministra de Educación, Mónica Jiménez en la Sala Ercilla de la Biblioteca Nacional, se distinguieron los trabajos ganadores del Concurso Bicentenario Tesis Doctoral 2008. Investigaciones del ámbito de la Ciencia, la Ingeniera y las Humanidades fueron los temas de las tesis ganadoras del certamen dirigido a personas que han obtenido su grado de doctor durante el año 2008 en las universidades chilenas con programas acreditados.
En su discurso, la Ministra Mónica Jiménez destacó las temáticas distinguidas, no sólo por tratarse de temas nacionales, de calidad internacional, sino también por el rigor científico con el que cada una de ellas fue trabajada. En este sentido señaló: “Agradezco que estén mirando el futuro y al país, poniendo énfasis en los cambios profundos desde donde debemos trabajar como nación”.
Junto con resaltar que la publicación de las tesis del Concurso Bicentenario serán distribuidas a las bibliotecas públicas del país y a las bibliotecas de universidades públicas y privadas, agregó que éstas “serán una inspiración para muchos ciudadanos. Ustedes están abriendo camino a los cambios del país, a que seamos una sociedad más solidaria, más integrada, más democrática”.
A la ceremonia de premiación asistieron el Rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Alfonso Muga; el Decano de la Universidad Diego Portales, Horacio Walker y el Secretario General del Consejo de Rectores, Carlos Lorca.
En el marco del acto de premiación, Rolando Chamy, Vicedecano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Valparaíso, estuvo a cargo de la presentación de la tesis que recibió el primer premio del certamen: Aplicación y modelación de reactores por lotes secuenciales anaeróbios para el tratamiento de residuos de lenta biodegradación, de Andrés Donoso de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Esta tesis fue elegida principalmente por tratar un tema relevante y constituir un importante aporte para el país en materia de cuidado del medio ambiente.
En su intervención, Chamy destacó que este proyecto se enmarca en un proyecto Fondecyt actualmente en ejecución y en colaboración con la empresa privada. “Hace 15 años mediante una tesis de magíster se desarrolló el primer reactor anaerobio del país, y ahora con la tesis de Andrés se ha desarrollado conocimiento de punta que contribuye al crecimiento sustentable del país”, enfatizó.
Inmediatamente después, Samuel Navarro, Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Santiago de Chile, presentó el segundo lugar del concurso: Origen y naturaleza de los fluidos en los sistemas volcánicos, geotermales y termales de baja entalpía de la Zona volcánica Central (ZVC) entre los 17º 43'S y 25º 10' S, de Felipe Aguilera de la Universidad Católica del Norte. Seleccionada por tratar un tema transversal y atingente en el país, el jurado señaló que se trata de un trabajo consecuente con los valores Bicentenario que el concurso busca premiar.
El decano Navarro relevó el aporte de la tesis de Felipe Aguilera en relación a la energía geotérmica, por cuanto “presenta resultados de alto impacto para el desarrollo de la exploración y explotación de energía geotérmica, debido a que permite conocer las condiciones fisicoquímicas de los reservorios de energía presentes en la subsuperficie (fuente principal de dicha energía)”. Agregó también la importante contribución de este trabajo al tema del riesgo volcánico, debido a que “permite conocer el estado de actividad de un volcán y determinar su evolución en el tiempo”.
Asimismo, Samuel Navarro se refirió a la tesis distinguida con la Mención Honrosa: La línea lateral posterior del pez cebra: un paradigma para el estudio de la migración celular, de Viviana Gallardo de la Universidad de Chile. El jurado quiso destacar este trabajo, por tratarse de una tesis de ciencia pura de excelente calidad.
Sobre esta tesis, Navarro destacó que en este trabajo “se involucró el uso de herramientas de alta sofisticación que no habían sido utilizadas antes de manera combinada y también la cooperación científica que traspasa fronteras, ya que el aprendizaje de estas metodologías Viviana lo realizó en importantes centros de Europa y Estados Unidos”.
Jaime Sánchez, profesor de la Universidad de Chile, presentó el tercer lugar: Esencialismo y categorías sociales: ¿Tienen los niños una teoría sobre la pobreza?, de María Francisca del Río de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El jurado valoró el tema de esta tesis como “valiente”, porque genera discusión en la sociedad.
El profesor Sánchez destacó esta tesis principalmente por el enorme aporte que realiza al pensar en el país del Bicentenario, subrayando factores tales como la relevancia del tema de la pobreza en nuestra sociedad; la originalidad, por tratarse de un estudio a los preescolares y el modo en que ellos construyen una categoría social de la pobreza; por su rigurosidad, ya que aborda el problema con rigor científico, base sólida para construir políticas públicas y por la contingencia, porque la temática de la pobreza, la equidad y la distribución del ingreso están consolidados en la palestra del debate nacional.
La Ministra Mónica Jiménez procedió luego a premiar a los flamantes ganadores. El primer lugar recibió un millón de pesos, mientras que el segundo y tercer lugar, recibieron quinientos mil pesos cada uno.
Del total de tesis recibidas, 34 cumplieron los requisitos de las bases para ser revisadas por el jurado conformado por los representantes de cada una de las instituciones convocantes y patrocinadoras del concurso.
El objetivo del concurso, fue relevar aquellos trabajos que se situaran en torno a algunos de los grandes desafíos de país en las proximidades del Bicentenario, entendiendo por estos: la construcción de un Chile solidario, libre y democrático, diverso e integrado, socialmente equitativo, en crecimiento y en armonía con el medio ambiente, y que preserve su identidad en un mundo globalizado.
El certamen fue convocado por la Comisión Bicentenario conjuntamente con el Consejo de Rectores y patrocinado por el Ministerio de Educación, el Consejo de la Cultura y las Artes, la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos y el Consejo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica.
COMUNICACIONES - SECRETARÍA EJECUTIVA - COMISIÓN BICENTENARIO - PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Mónica Benavides F. - Prensa – Comisión Bicentenario - Teléfono 4112129 - Santiago de Chile -
mbenavides@chilebicentenario.cl
Comunidad internacional ovaciona a Michelle Bachelet

Cuando Michelle Bachelet ingresó a las salas iluminadas de color azul, ubicadas al lado de la Torre de Belem y dispuestas para recibir a los mandatarios de la Unión Europea en la ceremonia de entrada en vigencia del Tratado de Lisboa (marco regulatorio de la Unión Europea), lo hizo acompañada del Presidente de Portugal Aníbal Cavaco Silva.
Los presentes se pusieron de pie y aunque varios de los gobernantes emblemáticos de Europa estuvieron ausentes, la entrada de la única latinoamericana a la sala no pasó inadvertida para los asistentes.
Y es que después de todo, tras una dura etapa de negociación -que comenzó a gestarse en 2002 tras el fracaso de la Constitución Europea-, la firma de este tratado selló las aspiraciones de una integración real y otorga a la Unión Europea más atribuciones a nivel mundial.
De ahí la importancia de la presencia de Bachelet en la cita. En La Moneda lo evalúan como un gesto hacia su gobierno, porque aún estando de visita en Portugal podría no haber sido invitada, pero lo fue. Y ése no fue el único guiño de Cavaco Silva a la Mandataria chilena.
Justo antes de terminar la Cumbre Iberoamericana, el Mandatario portugués dedicó emotivas palabras a la Presidenta chilena para despedirla de la comunidad internacional.
“Antes de terminar, quisiera dirigir una palabra muy especial a la Presidenta Michelle Bachelet. Ésta será su última Cumbre Iberoamericana. La lengua portuguesa tiene una palabra imposible de traducir. Es un sentimiento especial que reservamos a las cosas o personas que nos son más próximas y que más queremos: saudade (nostalgia)”.
A renglón seguido, expresó: “Vamos a sentir saudade por usted Presidenta Bachelet, saudade de una líder política, de su entusiasmo, de la fuerza de sus convicciones. Saudade también de su capacidad de mezclar ese liderazgo con una personalidad que a todos toca por su autenticidad y calor humano. Hasta siempre, señora Presidenta Michelle Bachelet”.
Frente a la escena, una emocionada Bachelet puso su mano sobre el pecho agradeció las palabras ante un fuerte aplauso del público.
“Para mí ha sido un tremendo honor representar a nuestro país y, como siempre, buscando ser un país que pueda contribuir a generar mejores condiciones de diálogo, de cooperación y de búsqueda de acuerdo entre los distintos países. Claramente me sentí muy emocionada por las palabras del Presidente, por el aplauso cariñoso de los participantes, pero sin duda entiendo que también es un reflejo de lo que Chile ha sido capaz de construir durante todo este tiempo”, explicó Bachelet.
chileinforma.com
UP [Dvdrip Animacion Español 2009]

AÑO: 2009
DURACIÓN: 96 min.
PAÍS : Estados Unidos
DIRECTOR: Pete Docter, Bob Peterson
GUIÓN: Bob Peterson, Pete Docter
MÚSICA: Michael Giacchino
FOTOGRAFÍA: Animation
REPARTO: Animation
PRODUCTORA: Pixar Animation Studios / Walt Disney Pictures
GÉNERO:Animación. Aventuras. Comedia
SINOPSIS: "Up" cuenta la historia de un vendedor de globos de 78 años, Carl Fredricksen, quien finamente consigue llevar a cabo el sueño de su vida al enganchar miles de globos a su casa y salir volando rumbo a América del Sur. Pero descubre demasiado tarde que la mayor de sus pesadillas se ha embarcado también en el viaje: un explorador de la jungla llamado Russell, que tiene 8 años y un optimismo a prueba de bombas.
Nevadas en el Noroeste Mexicano

Durante la tormenta de nieve la Policía Federal división Caminos escoltó un promedio de dos caravanas de vehículos por hora rumbo al sur del estado, con la finalidad de evitar accidentes viales, informó personal de la corporación asentada en el kilómetro 29 de la carretera Panamericana.
La dependencia reportó asimismo un saldo blanco durante los 2 días que duró el efecto del fenómeno meteorológico, que sólo causó retrasos y molestias a los viajeros.
Esas acciones contempladas dentro del Operativo Carrusel se adoptaron para prevenir percances viales debido a que el tramo del kilómetro 324 al 350 de la Panamericana se cristalizó, lo que ocasionó también que la noche del lunes el tráfico fuera interrumpido momentáneamente para evaluar condiciones.
Mientras tanto, como alternativa se sugirió a los viajeros tomar la carretera a Casas Grandes y de ahí a Buenaventura para retomar la Panamericana.
En tanto la carretera Juárez-Agua Prieta fue reabierta a la circulación al mediodía de ayer, luego de permanecer cerrada 36 horas por la cristalización del pavimento. El tráfico fue desviado de Janos a Nuevo Casas Grandes y de ahí a Cuahtémoc, para tomar la rúa que lleva de La Junta a Hermosillo, informó la Policía Federal.
Los cierres, incluyendo el de la rúa a Agua Prieta, provocaron que decenas de viajeros quedaran varados en carretera y en centrales de autobuses, en espera de que el clima les permitiera seguir su viaje.
En la Central Camionera local, pasajeros que se dirigían a Agua Prieta pasaron la noche en la sala de espera, luego de que los autobuses se regresaron al encontrar la carretera cerrada, por congelamiento.
Socorro Álvarez señaló que su autobús salió de Juárez el lunes por la noche y al ser regresados llegó de nuevo a esta ciudad a las 11:00 horas de ayer.
Álvarez se quejó de que la empresa transportista se negó a reembolsarle los 500 pesos que pagó por su boleto para viajar a Agua Prieta.
Además de ella, decenas de personas que viajarían a Sonora quedaron varadas hasta la tarde de ayer, cuando se reabrió la carretera.
Cuatro carreteras estatales fueron cerradas a causa de las nevadas y la Secretaría de Obras Públicas informó que ya tiene lista su maquinaria para apoyar a municipios afectados, en caso de que la nieve regrese en las próximas horas.
El titular de la dependencia, Luis Fernández Casillas, comentó que las carreras cerradas fueron la Cuauhtémoc-La Junta, Zaragoza-Buenaventura, Madera-Ejido El Largo y Soto Máynez-Gómez Farías. En el caso de la carretera La Junta-Guerrero la circulación fue cerrada solamente por algunos minutos.
“Estamos al pendiente para apoyar a los municipios, pero sobre todo estamos atendiendo la red que está a cargo del Estado para mantenerla en buenas condiciones”, expresó.
Manifestó que también están en constante supervisión los tramos carreteros de la ruta troncal que está a cargo del Estado, por lo que se tiene personal listo en esta capital, Juárez, Camargo, Jiménez y Cuauhtémoc.
Juan de Dios Olivas con información de Orlando Chávez - El Diario diario.com.mx
Pablo Neruda y sus joyas de mar



El Instituto Cervantes de Madrid acoge, hasta el 24 de enero, Amor al mar. Las caracolas de Neruda, una exposición con 352 piezas de la colección del poeta chileno (1904-1973) que se muestran por primera vez en estreno mundial. Fotografías, libros de su biblioteca privada, poemas referidos al mar y grabaciones del propio Neruda completan la muestra.
Amor al mar viajará a Chile en febrero y se ha organizado coincidiendo con la conmemoración del Bicentenario de la Independencia de Chile y con la Celebración del V Congreso Internacional de La Lengua Española que tendrá lugar del 2 al 6 de marzo en Valparaíso y que rendirá un especial homenaje a la poesía.
La directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, destacó hoy que esta exposición, además de tener "un gran valor estético", posee "una gran significación poética ya que las caracolas fueron una gran fuente de inspiración" para el Premio Nobel de Literatura en 1971.
"Profunda vinculación al mar""
El rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez, agradeció el interés de la institución por mostrar parte de las más de 9.000 caracolas que el poeta donó a la Universidad en 1954. "Se trata de la primera vez que se exponen al público y son un reflejo del amor de Neruda por Chile y por todo el mundo", apuntó.
El comisario de la muestra, Pedro Núñez, indicó que ésta incluye caracolas provenientes "de todos los lugares del mundo" dispuestas en tres zonas: una primera, en la que se realiza una breve cronología del poeta "con muestras de su prolífica obra"; una segunda parte, donde se exhibe la historia de su colección, una muestra de su biblioteca personal así como de la entrega de la colección a la Universidad; y una tercera en la que recoge en dos muebles en forma de espiral, parte del muestrario de caracolas organizada por mares.
Entre las piezas expuestas, Núñez señaló que se encuentran algunas caracolas de especies "ya extintas" y muchas otras curiosidades como un mapa malacológico de 1880; una caracola del siglo XVIII donde se había retratado una familia emulsionándola en la concha, o las caracolas que Mao Zedong o Rafael Alberti regalaron al poeta.
Además, tanto las paredes como los muebles recogen fragmentos de poemas del escritor seleccionados "por estar dedicados al mar, por su relación con la naturaleza o por su estructura elíptica". Núñez resaltó que "el mar es un tema constante en todos su poemas, desde los primeros hasta los últimos". "Tan estrecha era su vinculación que llamó a su hija Malva Marina", puntualizó.
"Neruda fue un eximio coleccionista de objetos relacionados con el mar, como las caracolas, pero también de mascarones de proa y otros artefactos variados", comentó el embajador de Chile en España, Gonzalo Martner, quien indicó que el mar fue una parte muy importante de su vida por el que sentía una vinculación telúrica entrañable.
europapress.es
Coahuila aguarda Fuego del Bicentenario
El subsecretario de Promoción Cívica, de la secretaría de Gobierno, Sergio Guadalupe Reséndiz, informa que la flama recorre las capitales de las 32 entidades federativas
Procedente del estado de Durango, el Fuego del Bicentenario llegará el jueves a esta ciudad.
La llama del pebetero simboliza los festejos del Bicentenario de la Independencia Nacional y el Centenario de la Revolución.
El subsecretario de Promoción Cívica, de la secretaría de Gobierno, Sergio Guadalupe Reséndiz Boone, informó que la flama recorre las capitales de las 32 entidades federativas.
Para el jueves, a las 18:30 horas, se ha preparado una ceremonia cívica en la Plaza del Congreso Local, Coss y Secundino Siller que se espera presidirán los titulares de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, a fin de recibir la antorcha y encender una luminaria conmemorativa que permanecerá prendida durante todo el año 2010.
Antes habrá una caminata de atletas jóvenes y adultos que han destacado en diversas disciplinas deportivas. Llevarán antorchas en alto y recorrerán las principales calles de la capital de Coahuila.
El arribo de la llama será a las 16:30 horas en la explanada del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS); de ahí lo llevarán a la explanada de la presidencia municipal en el Boulevard Francisco Coss, después a la Alameda Zaragoza, frente al monumento a Don Miguel Hidalgo y Costilla.
Posteriormente a la Benemérita Escuela Normal de Coahuila, a la Plaza de San Esteban de la Nueva Tlaxcala, a espaldas del Palacio de Gobierno y por último a la Plaza del Congreso del estado.
Resendiz Boone refirió que el Fuego del Bicentenario fue encendido en Palacio Nacional el 6 de septiembre pasado en una ceremonia encabezada por el presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa. Después de Coahuila será llevado al estado vecino de Nuevo León.
eluniversal.com.mx
Procedente del estado de Durango, el Fuego del Bicentenario llegará el jueves a esta ciudad.
La llama del pebetero simboliza los festejos del Bicentenario de la Independencia Nacional y el Centenario de la Revolución.
El subsecretario de Promoción Cívica, de la secretaría de Gobierno, Sergio Guadalupe Reséndiz Boone, informó que la flama recorre las capitales de las 32 entidades federativas.
Para el jueves, a las 18:30 horas, se ha preparado una ceremonia cívica en la Plaza del Congreso Local, Coss y Secundino Siller que se espera presidirán los titulares de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, a fin de recibir la antorcha y encender una luminaria conmemorativa que permanecerá prendida durante todo el año 2010.
Antes habrá una caminata de atletas jóvenes y adultos que han destacado en diversas disciplinas deportivas. Llevarán antorchas en alto y recorrerán las principales calles de la capital de Coahuila.
El arribo de la llama será a las 16:30 horas en la explanada del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS); de ahí lo llevarán a la explanada de la presidencia municipal en el Boulevard Francisco Coss, después a la Alameda Zaragoza, frente al monumento a Don Miguel Hidalgo y Costilla.
Posteriormente a la Benemérita Escuela Normal de Coahuila, a la Plaza de San Esteban de la Nueva Tlaxcala, a espaldas del Palacio de Gobierno y por último a la Plaza del Congreso del estado.
Resendiz Boone refirió que el Fuego del Bicentenario fue encendido en Palacio Nacional el 6 de septiembre pasado en una ceremonia encabezada por el presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa. Después de Coahuila será llevado al estado vecino de Nuevo León.
eluniversal.com.mx
Vota Conciente
ESTE 13 DE DICIEMBRE CHILE ESCOGERA A UN NUEVO PRESIDENTE PARA NUESTRO PAIS, POR ESTA RAZON EN PORTAL BICENTENARIO TE ACONSEJAMOS VOTAR CONCIENTE DEL CANDIDATO QUE ESCOJERAS.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)