septiembre 23, 2009

Costa Rica: Costanera Sur

Paving Starting On Costa Rica's Coastal Highway From Quepos to Dominical
It has been a long time coming but now the paving is about 75% completed from Quepos to Dominical

A picture is worth a thousand words. The photos are taken just a couple of days ago of a very tiny portion of the newly-paved 44 km (27 mile) stretch of the Costa Rica's coastal highway (Costanera Sur) leading south from Quepos to Dominical.

It's been a long time coming, but at last this major public works project is not only well underway, but about 75% completed.

Some of the major and minor bridges along the route aren't finished yet, nor is some of the paving closer to Dominical, but the entire 44 km of highway should be all paved by the beginning of 2010 at the latest.

If you plan on driving farther south, it is best to take the inland road, traffic is terrible. A friend says there can be hours of delay crossing bridges. And detours are everywhere. And with the rainy season, it makes matters worse.
After 20 years the road is finally being paved.

This is tremendous news for those that live down south of Dominical (the section of the Costañera Sur from Dominical to Palmar Norte that that runs in front of Lomas was paved years ago).

Not only will the coastal highway be paved all the way, making the entire trip to the area of Costa Rica's Cororado (the new hot spot) pleasant journey, but about an hour will be cut off the driving time from San José. And once the San José-Orotina segment is completed, it should take well under four hours to drive from San José to places like Lomas Coronado - not only a far more scenic trip, but also less time than it does to drive to Tamarindo, Flamingo, Playa Hermosa or Papagayo in the North.

Felipe Calderón inaugura “Estela de Luz” del Bicentenario

El presidente Felipe Calderón Hinojosa colocó la primera piedra -de obsidiana- del Monumento Conmemorativo del Bicentenario de la Independencia, al que se llamó "La estela de luz", y cerró la "cápsula del tiempo" que tendrá dentro de su estructura.

El mandatario depositó en dicha cápsula una serie de documentos y testimonios gráficos relativos al monumento y tres colecciones conmemorativas: una de estampillas postales, otra de papel moneda y una tercera de monedas.

En una ceremonia realizada en la Puerta de los Leones de Chapultepec, expuso que esa obra será un símbolo, un "icono urbano", que recordará el Bicentenario de la Independencia.

"Pero no recordará exclusivamente el inicio de la misma; será, precisamente, un símbolo de los 200 años de historia, de los 200 años que hemos sido orgullosamente mexicanos, seguimos siéndolo; 200 años de libertad y de forjar de una nación independiente y madura como es México", dijo.

Explicó que será un memorial vanguardista que se alzará por encima de los 100 metros, pero cubierto de cuarzo e iluminado para el mejor disfrute de quienes recorran la avenida Paseo de la Reforma y visiten ese sitio.

"Con él -subrayó el presidente- dejaremos constancia de que nuestros monumentos nacionales son obras abiertas al tiempo y abiertas al porvenir".

Precisó que México se está preparando con esmero y entusiasmo para conmemorar el bicentenario del inicio de la Independencia y el centenario de la Revolución.

Como parte de los festejos de esta gesta libertaria, en homenaje a Hidalgo y a todos los insurgentes, el pasado 26 de enero el gobierno Federal y el de la ciudad de México convocaron de manera conjunta a un Concurso Nacional cuyo objetivo fuera la construcción de un monumento conmemorativo.

El monumento de "La estela de luz" deberá estar listo en septiembre de 2010 para las fiestas patrias, con las que se conmemorarán los 200 años del llamado del Hidalgo a luchar por la libertad.
Fuente: Notimex eleconomista.com.mx


BiCentenario: Boletín Informativo N° 22

septiembre 22, 2009

Orion Telescopes

Publicidad no pagada (click en la imágen para ampliarla)

re-re-reconfirmo mi participación


re-re-reconfirmo mi participación en la caravana en el coche de ZULEMA Noemi ALARCON Sanchez, deArgentina. Ella hará la totalidad del trayecto y yo haré desde el comienzo en Bahía Prudhoe hasta Ciudad de Panamá.
Mª José Campos - España

La Patrouille de France

La Patrouille de France, surcando los cielos de Chile
Algo de historia, La Patrouille de France, es una escuadrilla acrobática que tiene sus inicios en el año 1953 y pertenece al Armé de l’Air (ADLA) o Fuerza Aérea de Francia, que está cumpliendo 75 años, en el marco de este acontecimiento es que iniciaron una gira por variados países del mundo, en estas últimas semanas estuvieron en Québec (Canadá), en Brasilia (Brasil) y Buenos Aires (Argentina), luego de nuestro país volverían a Natal (Brasil) y luego a Cayenne (Guyana Francesa).

Esta escuadrilla se caracteriza por hacer una gran cantidad de diferentes formaciones y algunas maniobras como cruzamientos, desprendimientos y dibujos de figuras, con sus aviones tipo Alpha Jet, los cuales están vistosamente pintados con los colores de la bandera de Francia. Además el humo que utilizan para realizar sus acrobacias puede ser: blanco, azul o rojo y lo seleccionan según cada maniobra. Lo que hace que el espectáculo sea muy colorido.

La Patrouille de France, arribó a Chile el pasado Viernes 18 de Septiembre, procedente de Buenos Aires, llegaron alrededor del mediodía y realizaron una pasada de práctica en la elipse guiada por un avión A-36 Halcón de la FACH, luego a eso de las 17:00 hrs realizaron un ensayo de su rutina a presentar el día Domingo 20 de Septiembre, en el aeropuerto Arturo Merino Benítez. La escuadrilla es comandada por el Comandante Benjamin Souberbielle y no la Comandante Virginie Guyot como todos los medios dijeron, ella recién tomaría el liderazgo el año 2010.

El día 19 de Septiembre realizaron una pasada por la elipse del Parque O’Higgins durante la tradicional parada militar, que este año fue especialmente numerosa en elementos aéreos con motivo del Bicentenario.
por Antonio Segovia® revistalapagina.com

Hoy es el Día Mundial Sin Autos

Hoy es el Día Mundial Sin Autos
Organizaciones ciudadanas, instituciones públicas y empresas, se unen para celebrar con bicicletadas, conferencias, recitales, cierres de calles, inauguraciones de bici-estacionamientos, entre otras actividades.

En julio de este año la Presidenta Bachelet envió al Congreso el Proyecto de Ley que Incentiva el Uso, Fomento e Integración de la Bicicleta, importante logro de un movimiento cultural transversal que busca hacer de las ciudades espacios de encuentro y colaboración entre personas.

En ese texto se establece -entre otras importantes medidas- el 22 de Septiembre como Día Nacional Sin Autos, adhiriendo de esta forma a la red de ciudades y naciones que celebran en forma simultánea en todo el planeta el Día Mundial Sin Autos, jornada de reflexión y participación ciudadana, que se plantea el desarrollo de un proceso gradual de largo plazo, para avanzar año a año hacia un día libre de autos y motores, en donde por decisión de todos, por 24 horas nuestras ciudades se vuelvan espacios reservados a las personas, cese el estruendo para dar paso a la voz humana, la música y el arte.

Coordinación ciudadanía – gobierno, clave del éxito
La coordinación de este primer DMSA ha sido asumida por el Centro de Bicicultura, como parte del Festival Internacional de la Bicicultura, que este año celebra su cuarta versión con actividades entre el 04 de septiembre y el 11 de octubre, con eventos que van desde la Expo Arte y Bicicleta –de convocatoria nacional y exposición en estación Metro Quinta Normal de Santiago-, el DMSA a celebrarse en todo el país de forma simultánea e independiente este martes 22 bajo el liderazgo de las organizaciones ciudadanas y autoridades de gobierno de cada ciudad y región, y la fiesta de clausura del Festival, las Caravanas Comunales y el Parque de la Bicicultura, que se celebran el domingo 11 de octubre en el Parque Forestal de la capital.

Para Amarilis Horta, directora de este Centro capitalino, “la idea es realizar un trabajo ciudadano asociado con las instituciones públicas y autoridades de gobierno, que permita acelerar la toma de conciencia general sobre los daños irreversibles que produce el uso abusivo del auto como medio de transporte diario, comenzar a cuestionar la supremacía del auto como paradigma de un sistema excluyente, individualista, insano y no sustentable”. Y agrega, “queremos invitar a la población a reemplazar el auto por un día, a experimentar otras formas de movilidad, a caminar, a usar transporte público y por sobre todo la energía humana, para desplazarse de forma libre y autónoma por nuestras ciudades, como experiencia fundacional de nuevas ideas, conceptos y acciones”.

En Santiago, un Seminario, el cierre de calle Catedral, actividades todo el día en Plaza de Armas, y una bicicletada céntrica las 20 hrs.
En Santiago las actividades contemplan un nutrido programa, desde vocerías de gobiernos con importantes anuncios, un seminario organizado por la Subsecretaría de Transportes sobre Bicicleta y Transporte, y actividades todo el día martes 22 en la Plaza de Armas de la ciudad, desde las 11:00, cerrando la jornada con una bicicletada céntrica a las 20:00 hrs.

Más detalles de este programa en el sitio www.bicicultura.cl, donde se invita a completar un formulario para inscribir organizaciones, medios y actividades para conformar una gran red de pequeñas-grandes manifestaciones y llamados a parar la violencia, erradicar el ruido y establecer nuevas formas de relación más respetuosas, solidarias e inclusivas en todas las ciudades de Chile.

El programa de las Regiones:
Arica/ Parinacota
Lunes 21 - Conferencia de prensa por el Intendente Regional.
Envío de decreto por parte del Intendente Regional para que el día martes no se utilicen los vehículos fiscales, e incentiva a los funcionarios públicos a dejar sus automóviles particulares en casa.
Martes 22 - Cicletada con seremis, directores de servicios y representantes de academias deportivas de los establecimientos educacionales de la región. Al término de la cicletada se realizará una ceremonia en los estacionamientos del Edificio del Gobierno Regional y el desarrollo de algunos partidos de fútbol en el mismo lugar.

Antofagasta
Martes 22 - Realización de una cicletada familuiar por el borde costero, idealmente por la ciclovía existente en el sector norte de la ciudad (13 kilómetros de ruta). La cicletada podría ser encabezada por el Intendente Regional, los seremis y los directores de servicios, además de actores de la sociedad civil local.
En forma paralela, se realizarían actividades de promoción de vida sana encabezadas por la Seremi de educación

Coquimbo
Martes 22 - Realización de punto de prensa, al que llegarán las autoridades regionales en bicicleta, a pié o en locomoción colectiva. El punto de prensa se hará en el frontis de la Intendencia regional, y en él se formularán compromisos para el año 2010 (construcción de ciclovías, distribución de bicicletas a alumnos de zonas rurales, etc.)
Visita o inauguración de estacionamientos de bicicletas. Recorrido por la Plaza de Armas de La Serena (para inspeccionar las instalaciones de los estacionamientos). Muestra artística de grupos ecológicos y exhibición de ciclistas freestyle.

Valparaíso
Martes 22 - Cicletada de autoridades regionales en conjunto con organizaciones ciclistas de la sociedad civil, encabezada por el Intendente Regional.
Punto de prensa con Movimiento de Furiosos Ciclistas de Valparaíso (MFCV) y autoridades regionales.

O’Higgins
Martes 22 - Punto de prensa en escultura El Hombre del Futuro, Homenaje al Ciclista, en Av. Lib. B. O’Higgins con Obispo Larraín, encabezado por el Intendente.
Caravana “Calles para la Gente” en dirección a la Plaza de Los Héroes, caminata, bicicleta, patinetas, triciclos. Recorrido de 1,9 kms.
Actividades al aire libre en dependencias del estacionamiento de la Intendencia Regional: baile entretenido, aeróbica, dibujo infantil “¿Qué es para mi el Día sin Auto?”, estacionamiento para bicicletas, grafitti.
Cicletada de Cierre Día Mundial Sin Auto, partida en Complejo Deportivo Patricio Mekis acceso República, continúa por Avenida República, Ciclovía Illanes, Ciclovía Alameda, Calle Alcázar, Germán Riesco, Plaza de Los Héroes. Recorrido de 3,5 kms.
Coordina la actividad, la agrupación ciudadana Alter Vía de Rancagua.

El Maule
Martes 22 - Cicletada de autoridades regionales y ciudadanía hasta la Intendencia Regional
Punto de prensa en Edificio de la Intendencia Regional. intendente Fernando Coloma dará a conocer la conformación de un Comité Regional que de respuestas a las preocupaciones y demandas de las organizaciones de ciclistas.
Cicletada ciudadana desde la Plaza de Armas, al final de la cual se realizará evento cultural.

Bío Bío
Martes 22 - Autoridades regionales se desplazarán en la locomoción colectiva.
Realización de cicletada
Cierre del estacionamiento de la Intendencia Regional

Araucanía
Martes 22 - Punto de prensa de Intendenta Regional y Gabinete respectivo
Exposición de diversos modelos de bicicletas en el Museo Ferroviario
Seremía de Transportes incentivará el uso de la locomoción colectiva.

Los Lagos
Martes 22 - Cicletada en el sector rural Alerce (Puerto Montt)
Despacho de comunicados e instructivos desde Intendencia Regional

Magallanes y Antártica Chilena
Lunes 14 hasta el lunes 21 - Coordinación, gestión y difusión para la instalación de estacionamientos de bicicletas en los frontis de los edificios públicos.
Lunes 21 - Conferencia de prensa para difusión de actividades del DMSA
Martes 22 - Peatonalización del perímetro de la Plaza de Armas
Realización de actividades informativas referidas a vida saludable, deportes y otros relacionados con el cuidado del medio ambiente.
Escrito por Victor Hugo Romo - elvacanudo.cl

México DF: empieza a operar el Viaducto Elevado

Empieza a operar el Viaducto Elevado
El Viaducto Elevado Bicentenario, segundo piso del Periférico Norte, empezó a funcionar este lunes con un primer tramo de 4.2 kilómetros, del Toreo de Cuatro Caminos a Lomas Verdes.

El gobernador Enrique Peña Nieto inauguró la vía de cuota, cuya construcción requirió un año de trabajo y una inversión de mil 200 millones de pesos de recursos privados. La obra llegará hasta el municipio de Cuautitlán Izcalli. El mandatario dijo esperar que los 22 kilómetros estén listos en septiembre de 2010.

El Viaducto Bicentenario será reversible, pues, a falta de un segundo cuerpo elevado, de cinco de la madrugada a una de la tarde tendrá circulación norte-sur, y de las dos de la tarde a la medianoche su sentido cambiará hacia el norte, rumbo a la autopista México-Querétaro.
Fuente: lajornada.unam.mx

Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México

Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
La dirección general del INEHRM está a cargo de José Manuel Villalpando.
El Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México cumple, entre otros, con dos grandes objetivos: la investigación y la difusión de los momentos estelares de nuestra historia: la Independencia Nacional, la Reforma Liberal, la Revolución Mexicana, y la transición democrática de finales del siglo XX.
La inminente cercanía de las conmemoraciones del año 2010, donde la historia patria será gran protagonista, ha entusiasmado a los historiadores mexicanos y los ha motivado a contribuir, con su saber, al enriquecimiento de la memoria nacional.

Puesto que estas conmemoraciones son de interés prioritario para el Gobierno Federal, según lo ha expresado el Presidente de la República, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, de conformidad con las disposiciones de la Secretaría de Gobernación, participará activa y vigorosamente en la gran tarea de difundir, al mayor número posible de mexicanos, el conocimiento de nuestra historia, para que todos conmemoremos y reflexionemos sobre el significado de la Independencia, la Reforma y la Revolución.

Tiempo privilegiado es este, que permite a los historiadores desplegar su oficio en aras de la memoria y con la vista puesta en el universo de más de cien millones de mexicanos, ávidos de conocer su historia.

Tiempo privilegiado es este, en el cual el Gobierno Federal recoge la antigua pero vigente idea de que el conocimiento histórico es especialmente útil para gobernar los países, según lo explicaba con claridad el historiador michoacano Luis González y González.

Tiempo privilegiado es este, en el cual los historiadores podemos suscribir la máxima latina con la que el maestro Edmundo O’Gorman rubricó el mejor de sus trabajos: “Ducit amor patriae, el amor a la patria nos guía”, premisa fundamental que debe normar nuestra vocación y nuestra actuación.
José Manuel Villalpando

José Manuel Villalpando es abogado por la Escuela Libre de Derecho y se desempeñó hasta febrero de 2008 como Director General de Promoción y Divulgación de la Memoria Histórica de la Comisión Nacional para conmemorar el Bicentenario de la Independencia Nacional y el Centenario de la Revolución Mexicana. Actualmente es el Director General del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM).

Casa de los Dos Patios
Después de que la Secretaría de Gobernación la adquirió y restauró, la nueva sede del INEHRM fue inaugurada el 6 de mayo de 1994. El inmueble fue construido a finales del siglo XIX para servir como casa de verano del filántropo Francisco de Urquiaga, propietario del Colegio de Nuestra Señora del Carmen y Señor San José, una institución de beneficencia privada ubicada también en San Ángel. Su estilo arquitectónico, neoclásico, de influencias francesa y estadounidense, corresponde a la época porfiriana.
En el sótano de la Casa de los Dos Patios existe un túnel, hoy clausurado, supuestamente construido por los dominicos y continuado por los carmelitas. Según las leyendas, comunicaba con la actual plaza de San Jacinto, así como con otras residencias de la zona. También se cuenta que allí tuvo su guarida el bandido Jesús Arriaga, mejor conocido como Chucho el Roto.

La casa sirvió asimismo como almacén, establo y comercio. Su nombre actual se debe a que fue dividida en dos vecindades, una en el patio mayor, originalmente un jardín rodeado por las habitaciones principales, la segunda en el de carruajes, donde se encontraban los dormitorios del servicio y las caballerizas.

Hoy día, el área principal de la Casa de los Dos Patios es ocupada por la Biblioteca de las Revoluciones de México.