
diciembre 15, 2009
diciembre 12, 2009
La Guadalupana
La noche de este viernes iniciaron los festejos con motivo del 478 aniversario de la aparición de la Virgen de Guadalupe al indio Juan Diego, en el cerro del Tepeyac.
Esta noche da inicio la fiesta guadalupana con las tradicionales mañanitas en las distintas iglesias y parroquias.
Mañana sábado en que se celebra a la virgen del Tepeyac como ya es una tradición las niñas son vestidas de marias y los niños de indio Juan Diego y son presentados ante la imágen de la virgen morena, reina de México.
La Virgen de los mexicanos
Diciembre 12, 2009
“Ser mexicano es ser guadalupano”. Una frase que se escucha con frecuencia en México, y que evidencia el impacto cultural que tiene en el país la devoción hacia la Virgen de Guadalupe.
Es un culto que rebasa el ámbito religioso. Según especialistas, la veneración a la imagen, que de acuerdo con la tradición apareció hace 478 años, forma parte de la identidad de los mexicanos.
Por ejemplo, más de un millón de hombres y mujeres se llaman Guadalupe, según el Registro Federal de Electores.
En las calles de las principales ciudades hay cientos de altares construidos y vigilados por los vecinos.
Y el santuario donde se encuentra el manto original con su imagen es uno de los más visitados del mundo, pues recibe a lo largo del año más de 18 millones de fieles, de acuerdo con la Conferencia del Episcopado Mexicano.
Evangelizadora
La Virgen de Guadalupe también ha estado presente en algunos de los principales hechos históricos del país, explicó José Molina, académico del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
“Muchos la identifican con la independencia de México, porque Miguel Hidalgo utilizó un estandarte con su imagen para unificar su movimiento contra los españoles que gobernaban el país”, dijo en conversación con BBC Mundo.
Según Molina, el culto a Guadalupe es un rasgo típicamente mexicano que va más allá de la religión. En México, por ejemplo, muchas personas se reconocen “guadalupanos” antes que católicos.
“Esta Virgen retrata el carácter mestizo de la raza mexicana, una revaloración de los indígenas. Dicen que sin ella no se hubieran convertido al catolicismo”.
Fue, coinciden otros especialistas, uno de los elementos más importantes para evangelizar a los habitantes de México.
De acuerdo con la tradición, la Virgen se apareció el 12 de diciembre de 1531 a un indígena náhuatl llamado Juan Diego, quien al parecer era descendiente de una familia importante del pueblo azteca.
La aparición ocurrió diez años después que el ejército español conquistó Tenochtitlán, la capital del imperio azteca, y cuando aún había resistencia de tribus indígenas en varias partes del territorio.
Un estudio divulgado en la página oficial del Santuario de Santa María de Guadalupe, establece que la Virgen “quiso mostrarse a los antiguos pueblos indígenas con un atuendo lleno de símbolos (a manera de códice), que los habitantes de estas tierras pudieran entender fácilmente”
Fuente de divisas
Desde el principio, el culto a la Virgen surgió en forma espontánea, señaló Molina, incluso a pesar de la oposición de los obispos católicos de esa época.
La tradición se mantiene cuatro siglos después. Cada 12 de diciembre más de cinco millones de personas caminan desde distintos puntos del país hacia la Basílica de Guadalupe, ubicada en un barrio popular de Ciudad de México.
Las peregrinaciones son también fuente de ingresos. El gobierno local calcula que cada persona que asiste a la Basílica gasta un promedio de US$25 al día.
Este año, las autoridades aplicarán un plan especial para aumentar la captación de recursos, al promover entre los visitantes que recorran otras partes de la capital mexicana.
Pero el turismo religioso no es la único ingreso económico que genera el culto a Guadalupe.
Desde hace varios años, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) detectó la venta de medallas y estatuillas elaboradas en China.
Según el IMPI, desde 2002 un ciudadano de ese país obtuvo la patente de una imagen no oficial de la Virgen de Guadalupe, para estamparla en lámparas que distribuye en varios países, incluso México.
ultimahoraonline.com BBC Mundo
Esta noche da inicio la fiesta guadalupana con las tradicionales mañanitas en las distintas iglesias y parroquias.
Mañana sábado en que se celebra a la virgen del Tepeyac como ya es una tradición las niñas son vestidas de marias y los niños de indio Juan Diego y son presentados ante la imágen de la virgen morena, reina de México.
La Virgen de los mexicanos
Diciembre 12, 2009
“Ser mexicano es ser guadalupano”. Una frase que se escucha con frecuencia en México, y que evidencia el impacto cultural que tiene en el país la devoción hacia la Virgen de Guadalupe.
Es un culto que rebasa el ámbito religioso. Según especialistas, la veneración a la imagen, que de acuerdo con la tradición apareció hace 478 años, forma parte de la identidad de los mexicanos.
Por ejemplo, más de un millón de hombres y mujeres se llaman Guadalupe, según el Registro Federal de Electores.
En las calles de las principales ciudades hay cientos de altares construidos y vigilados por los vecinos.
Y el santuario donde se encuentra el manto original con su imagen es uno de los más visitados del mundo, pues recibe a lo largo del año más de 18 millones de fieles, de acuerdo con la Conferencia del Episcopado Mexicano.
Evangelizadora
La Virgen de Guadalupe también ha estado presente en algunos de los principales hechos históricos del país, explicó José Molina, académico del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
“Muchos la identifican con la independencia de México, porque Miguel Hidalgo utilizó un estandarte con su imagen para unificar su movimiento contra los españoles que gobernaban el país”, dijo en conversación con BBC Mundo.
Según Molina, el culto a Guadalupe es un rasgo típicamente mexicano que va más allá de la religión. En México, por ejemplo, muchas personas se reconocen “guadalupanos” antes que católicos.
“Esta Virgen retrata el carácter mestizo de la raza mexicana, una revaloración de los indígenas. Dicen que sin ella no se hubieran convertido al catolicismo”.
Fue, coinciden otros especialistas, uno de los elementos más importantes para evangelizar a los habitantes de México.
De acuerdo con la tradición, la Virgen se apareció el 12 de diciembre de 1531 a un indígena náhuatl llamado Juan Diego, quien al parecer era descendiente de una familia importante del pueblo azteca.
La aparición ocurrió diez años después que el ejército español conquistó Tenochtitlán, la capital del imperio azteca, y cuando aún había resistencia de tribus indígenas en varias partes del territorio.
Un estudio divulgado en la página oficial del Santuario de Santa María de Guadalupe, establece que la Virgen “quiso mostrarse a los antiguos pueblos indígenas con un atuendo lleno de símbolos (a manera de códice), que los habitantes de estas tierras pudieran entender fácilmente”
Fuente de divisas
Desde el principio, el culto a la Virgen surgió en forma espontánea, señaló Molina, incluso a pesar de la oposición de los obispos católicos de esa época.
La tradición se mantiene cuatro siglos después. Cada 12 de diciembre más de cinco millones de personas caminan desde distintos puntos del país hacia la Basílica de Guadalupe, ubicada en un barrio popular de Ciudad de México.
Las peregrinaciones son también fuente de ingresos. El gobierno local calcula que cada persona que asiste a la Basílica gasta un promedio de US$25 al día.
Este año, las autoridades aplicarán un plan especial para aumentar la captación de recursos, al promover entre los visitantes que recorran otras partes de la capital mexicana.
Pero el turismo religioso no es la único ingreso económico que genera el culto a Guadalupe.
Desde hace varios años, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) detectó la venta de medallas y estatuillas elaboradas en China.
Según el IMPI, desde 2002 un ciudadano de ese país obtuvo la patente de una imagen no oficial de la Virgen de Guadalupe, para estamparla en lámparas que distribuye en varios países, incluso México.
ultimahoraonline.com BBC Mundo
España: El bicentenario ignorado
Siete países latinoamericanos celebran el bicentenario de su independencia de España entre 2009 y 2010. Brasil conmemora su emancipación de Portugal en 2020. De ahí que el Latinobarómetro incluyera esta efemérides en su cuestionario. Los resultados pueden resultar desoladores para los comités organizadores de los festejos. De entrada, sólo el 43% de los latinoamericanos contesta correctamente a la pregunta: "¿De quién se independizó su país?". Porcentaje magro pero lógico, dice el informe, si tenemos en cuenta el nivel de educación medio, que no supera los siete años. Los mejor informados son los chilenos (un 71% da la respuesta correcta). Los que menos, los dominicanos (11%).
España y el bicentenario "tiene menos presencia en la opinión pública que la elección de Obama", lo cual dice mucho sobre la vinculación de América Latina a la ex metrópoli.
elpais.com
España y el bicentenario "tiene menos presencia en la opinión pública que la elección de Obama", lo cual dice mucho sobre la vinculación de América Latina a la ex metrópoli.
elpais.com
La Asunción del Bicentenario

La Asunción del Bicentenario, sin polución y un centro revitalizado
En un Aty Guasu, dirigentes, líderes y representantes de varios sectores elaboraron ayer la Carta de Asunción que plasma proyectos y principios para la conmemoración que será entre el 2010 y el 2011.
Evitar que el centro de nuestra capital siga siendo una zona muerta y apuntar a la recuperación ambiental de toda la ciudad, son los proyectos resaltantes que se buscarán materializar en Asunción en el periodo en el que se conmemora su Bicentenario, que va del 2010 y al 2011.
Ayer, dirigentes, líderes sociales y políticos, y representantes de diferentes sectores de nuestra sociedad debatieron en el Centro Paraguayo Japonés sobre principios y proyectos que deben ser llevados a cabo en la capital para darle el realce que debe tener la considerada Madre de Ciudades.
Divididos en módulos de Historia y Patrimonio, Política, Educación y Cultura, y Comunicación y Ocio, los participantes indicaron que no se puede pensar exclusivamente en Asunción, sin pensar en toda el Área Metropolitana.
En ese sentido acotaron que se deben mejorar todas las vías de acceso al territorio asunceno, ya que una apreciable cantidad de gente -estimada en 1.500.000 personas- ingresa diariamente para trabajar y realizar gestiones varias.
La recuperación ambiental, donde se debe incluir a los contaminados cauces de arroyos, así como la implementación de una campaña de arborización en las calles, también forma parte de este emprendimiento.
IDENTIDAD. Por otra parte, entre las conclusiones de esta actividad organizada por la Dirección General de Cultura y Turismo de la Comuna capitalina y Coplanea, se apuntó la necesidad de hacer una revisión de la historia oficial de la ciudad, lo que contribuirá a recuperar la identidad a nivel nacional.
Asimismo, se plantea trabajar el arte en los barrios, utilizando para ello las plazas, las calles y otros espacios públicos, previa convocatoria a los contribuyentes, con un fuerte apoyo económico de empresas y vecinos expectables.
Finalmente, se sugiere hacer una revisión general de toda la nomenclatura de Asunción, rescatando la historia de cada zona barrial, donde empresas y entidades, en el marco de la responsabilidad social, puedan aportar para su concreción.
ultimahora.com
En un Aty Guasu, dirigentes, líderes y representantes de varios sectores elaboraron ayer la Carta de Asunción que plasma proyectos y principios para la conmemoración que será entre el 2010 y el 2011.
Evitar que el centro de nuestra capital siga siendo una zona muerta y apuntar a la recuperación ambiental de toda la ciudad, son los proyectos resaltantes que se buscarán materializar en Asunción en el periodo en el que se conmemora su Bicentenario, que va del 2010 y al 2011.
Ayer, dirigentes, líderes sociales y políticos, y representantes de diferentes sectores de nuestra sociedad debatieron en el Centro Paraguayo Japonés sobre principios y proyectos que deben ser llevados a cabo en la capital para darle el realce que debe tener la considerada Madre de Ciudades.
Divididos en módulos de Historia y Patrimonio, Política, Educación y Cultura, y Comunicación y Ocio, los participantes indicaron que no se puede pensar exclusivamente en Asunción, sin pensar en toda el Área Metropolitana.
En ese sentido acotaron que se deben mejorar todas las vías de acceso al territorio asunceno, ya que una apreciable cantidad de gente -estimada en 1.500.000 personas- ingresa diariamente para trabajar y realizar gestiones varias.
La recuperación ambiental, donde se debe incluir a los contaminados cauces de arroyos, así como la implementación de una campaña de arborización en las calles, también forma parte de este emprendimiento.
IDENTIDAD. Por otra parte, entre las conclusiones de esta actividad organizada por la Dirección General de Cultura y Turismo de la Comuna capitalina y Coplanea, se apuntó la necesidad de hacer una revisión de la historia oficial de la ciudad, lo que contribuirá a recuperar la identidad a nivel nacional.
Asimismo, se plantea trabajar el arte en los barrios, utilizando para ello las plazas, las calles y otros espacios públicos, previa convocatoria a los contribuyentes, con un fuerte apoyo económico de empresas y vecinos expectables.
Finalmente, se sugiere hacer una revisión general de toda la nomenclatura de Asunción, rescatando la historia de cada zona barrial, donde empresas y entidades, en el marco de la responsabilidad social, puedan aportar para su concreción.
ultimahora.com
Zarpa crucero de instrucción Bicentenario 2010

Zarpa crucero de instrucción Bicentenario 2010
Con un mensaje de paz este viernes zarpó de Acapulco el buque escuela Cuauhtémoc para iniciar el crucero de instrucción Bicentenario 2010, con la presencia de la esposa del Presidente de la República, Margarita Zavala y la ausencia, además de Felipe Calderón, de los secretarios de Marina y de la Defensa Nacional
Guerrero.- Con un mensaje de paz este viernes zarpó de Acapulco el buque escuela Cuauhtémoc para iniciar el crucero de instrucción Bicentenario 2010, con la presencia de la esposa del Presidente de la República, Margarita Zavala y la ausencia, además de Felipe Calderón, de los secretarios de Marina y de la Defensa Nacional.
Los que sí asistieron fueron autoridades locales, del Senado y de la Cámara de Diputados, así como familiares de 65 guardiamarinas de la generación 2004-2009 que por 212 días visitarán 18 puertos de 12 países de América Latina y que regresarán al país por el puerto de Veracruz el 23 de junio del año entrante para iniciar la Regata Bicentenario 2010 con la participación de 24 veleros de diferentes nacionalidades.
Al dirigirse a los guardiamarinas y sus familias, la esposa del Presidente resaltó la travesía con motivo de los 200 años de la Independencia y los 100 años del inicio de la Revolución mexicanas. “hay otros viajeros que no asumen su pertenencia porque la asumen de manera secreta y poco definida, no tienen amor al puerto ni a la tierra que los ve salir”, subrayó la primera dama.
“Ustedes representan a la Heroica Escuela Naval Militar, y eso debe implicar siempre y en especial en el 2010, y saber narrar estos acontecimientos a extranjeros deseosos de dejarse sorprender con una sociedad, con un pueblo que ha sabido construir su destino a lo largo de 200 años que nos hacen únicos e irrepetibles, saben vincular el pasado con el presente dando cuerpo y sentido a nuestra trayectoria y existencia, con la certeza de que aquello que les enorgullece cuando surcan otros mares es precisamente lo que nos hace iguales a todos los mexicanos: la convicción de que podemos enfrentar la adversidad y salir de la tormenta”, añadió.
Con citas de Jaime Torres Bodet y de la Canción Mixteca oaxaqueña, Margarita Zavala atestiguó desde la cabeza del muelle de la Octava Zona Naval de Acapulco la partida del “Caballero de los mares” en medio de disparos de salva de la artillería del buque como desde la playa del recinto naval.
José Juan Delgado Alemán/Milenio
--------------
Acapulco, Gro.- Hoy al mediodía el buque escuela velero “Cuauhtémoc” de la Armada de México, zarpó de su puerto base para hacerse a la mar nuevamente e iniciar el crucero de instrucción “Bicentenario 2010”, por los mares de Centro y Sudamérica, el cual tendrá una duración total de 212 días, estimando que navegue cerca de 18 mil 700 millas náuticas (34 mil 632 kilómetros).
En esta travesía, los puertos que visitará de acuerdo al orden de navegación, son Balboa, Panamá; Barranquilla, Colombia; Fortaleza y Río de Janeiro, en Brasil; Mar del Plata, Argentina; Montevideo, Uruguay; Buenos Aires, Isla de los Estados y Ushuaia, en Argentina; Cabo de Hornos, Punta Arenas, Talcahuano y Valparaíso, en Chile; El Callao, Perú; Guayaquil, Ecuador; Cartagena de Indias, Colombia; La Guayra, Venezuela; Santo Domingo, República Dominicana, finalizando el periplo en el puerto de Veracruz, el día 23 de junio de 2010.
En Río de Janeiro, el “Cuauhtémoc” y más de 24 veleros de diferentes nacionalidades iniciarán una competencia en la pierna que va hasta Mar del Plata, Argentina, cruzar el Cabo de Hornos, para dirigirse a Talcahuano Chile, donde realizarán otra competencia desde ese puerto hasta Valparaíso, y seguir ascendiendo por el Océano Pacífico, cruzar el canal de Panamá y recalar en el puerto de Veracruz, donde se tiene programado realizar la “Regata Bicentenario 2010”, que se efectuará del 23 al 28 de junio, dentro del marco de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia de México.
En la ceremonia de despedida, efectuada en el muelle de la Octava Región Naval, estuvo presente la Licenciada Margarita Zavala, esposa del Presidente de la República, acompañada de la señora María del Carmen Ruiz de Durán, esposa del Almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza, Secretario de Marina; del Almirante Jorge Humberto Pastor Gómez, Jefe del Estado Mayor General de la Armada; del Gobernador de Guerrero, C.P. Zeferino Torreblanca Galindo, así como de los representantes de los Poderes Legislativo y Judicial del Estado de Guerrero, entre otras autoridades civiles, navales y militares.
La Licenciada Margarita Zavala les expresó a los tripulantes del navío sus mejores deseos para que tengan buen viento y buena mar, y puedan cumplir con la misión encomendada en esta travesía, la cual constituye uno de los eventos de los festejos del Bicentenario de la Independencia Nacional y Centenario de la Revolución Mexicana.
Asimismo, hizo uso de la palabra el Capitán de Navío C.G. DEM. José Francisco González Galindo, Comandante del buque escuela “Cuauhtémoc” quien rindió el parte de zarpe correspondiente.
A bordo viajan 65 Guardiamarinas egresados de la Heroica Escuela Naval, quienes realizarán diversas prácticas marineras inherentes a la profesión naval. De igual forma, se integraron a este crucero tres Pilotines de la Marina Mercante, así como dos oficiales extranjeros, uno de Costa Rica y otro de Guatemala.
En la ceremonia de despedida estuvieron presentes Agregados Navales Extranjeros, acreditados en nuestro país, así como familiares y amigos de la tripulación del “Cuauhtémoc”.
El navío, entre sus principales características, tiene una eslora (largo) de 90.5 metros, manga (ancho) de 12 metros, calado máximo 5.4 metros, desplazamiento de 1800 toneladas, capacidad de alojamiento para Oficiales y tripulación de 186 elementos, así como 90 Guardiamarinas, autonomía por víveres 45 días, efectuando a la fecha 29 cruceros de instrucción, preparando Capitanes, Oficiales, Clases y Marinería, a fin de cumplir con las atribuciones encomendadas a la Secretaría de Marina-Armada de México, como son, entre otras, salvaguardar la soberanía y defender la integridad del territorio nacional, garantizar el cumplimiento del orden jurídico en las zonas marinas mexicanas, así como combate al terrorismo, contrabando, piratería en el mar, robo de embarcaciones pesqueras, artes de pesca, tráfico ilegal de personas, armas y drogas en los términos de la legislación aplicable.
http://journalmex.wordpress.com/2009/12/11/participara-buque-escuela-%E2%80%9Ccuauhtemoc%E2%80%9D-en-la-regata-bicentenario-2010/
Con un mensaje de paz este viernes zarpó de Acapulco el buque escuela Cuauhtémoc para iniciar el crucero de instrucción Bicentenario 2010, con la presencia de la esposa del Presidente de la República, Margarita Zavala y la ausencia, además de Felipe Calderón, de los secretarios de Marina y de la Defensa Nacional
Guerrero.- Con un mensaje de paz este viernes zarpó de Acapulco el buque escuela Cuauhtémoc para iniciar el crucero de instrucción Bicentenario 2010, con la presencia de la esposa del Presidente de la República, Margarita Zavala y la ausencia, además de Felipe Calderón, de los secretarios de Marina y de la Defensa Nacional.
Los que sí asistieron fueron autoridades locales, del Senado y de la Cámara de Diputados, así como familiares de 65 guardiamarinas de la generación 2004-2009 que por 212 días visitarán 18 puertos de 12 países de América Latina y que regresarán al país por el puerto de Veracruz el 23 de junio del año entrante para iniciar la Regata Bicentenario 2010 con la participación de 24 veleros de diferentes nacionalidades.
Al dirigirse a los guardiamarinas y sus familias, la esposa del Presidente resaltó la travesía con motivo de los 200 años de la Independencia y los 100 años del inicio de la Revolución mexicanas. “hay otros viajeros que no asumen su pertenencia porque la asumen de manera secreta y poco definida, no tienen amor al puerto ni a la tierra que los ve salir”, subrayó la primera dama.
“Ustedes representan a la Heroica Escuela Naval Militar, y eso debe implicar siempre y en especial en el 2010, y saber narrar estos acontecimientos a extranjeros deseosos de dejarse sorprender con una sociedad, con un pueblo que ha sabido construir su destino a lo largo de 200 años que nos hacen únicos e irrepetibles, saben vincular el pasado con el presente dando cuerpo y sentido a nuestra trayectoria y existencia, con la certeza de que aquello que les enorgullece cuando surcan otros mares es precisamente lo que nos hace iguales a todos los mexicanos: la convicción de que podemos enfrentar la adversidad y salir de la tormenta”, añadió.
Con citas de Jaime Torres Bodet y de la Canción Mixteca oaxaqueña, Margarita Zavala atestiguó desde la cabeza del muelle de la Octava Zona Naval de Acapulco la partida del “Caballero de los mares” en medio de disparos de salva de la artillería del buque como desde la playa del recinto naval.
José Juan Delgado Alemán/Milenio
--------------
Acapulco, Gro.- Hoy al mediodía el buque escuela velero “Cuauhtémoc” de la Armada de México, zarpó de su puerto base para hacerse a la mar nuevamente e iniciar el crucero de instrucción “Bicentenario 2010”, por los mares de Centro y Sudamérica, el cual tendrá una duración total de 212 días, estimando que navegue cerca de 18 mil 700 millas náuticas (34 mil 632 kilómetros).
En esta travesía, los puertos que visitará de acuerdo al orden de navegación, son Balboa, Panamá; Barranquilla, Colombia; Fortaleza y Río de Janeiro, en Brasil; Mar del Plata, Argentina; Montevideo, Uruguay; Buenos Aires, Isla de los Estados y Ushuaia, en Argentina; Cabo de Hornos, Punta Arenas, Talcahuano y Valparaíso, en Chile; El Callao, Perú; Guayaquil, Ecuador; Cartagena de Indias, Colombia; La Guayra, Venezuela; Santo Domingo, República Dominicana, finalizando el periplo en el puerto de Veracruz, el día 23 de junio de 2010.
En Río de Janeiro, el “Cuauhtémoc” y más de 24 veleros de diferentes nacionalidades iniciarán una competencia en la pierna que va hasta Mar del Plata, Argentina, cruzar el Cabo de Hornos, para dirigirse a Talcahuano Chile, donde realizarán otra competencia desde ese puerto hasta Valparaíso, y seguir ascendiendo por el Océano Pacífico, cruzar el canal de Panamá y recalar en el puerto de Veracruz, donde se tiene programado realizar la “Regata Bicentenario 2010”, que se efectuará del 23 al 28 de junio, dentro del marco de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia de México.
En la ceremonia de despedida, efectuada en el muelle de la Octava Región Naval, estuvo presente la Licenciada Margarita Zavala, esposa del Presidente de la República, acompañada de la señora María del Carmen Ruiz de Durán, esposa del Almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza, Secretario de Marina; del Almirante Jorge Humberto Pastor Gómez, Jefe del Estado Mayor General de la Armada; del Gobernador de Guerrero, C.P. Zeferino Torreblanca Galindo, así como de los representantes de los Poderes Legislativo y Judicial del Estado de Guerrero, entre otras autoridades civiles, navales y militares.
La Licenciada Margarita Zavala les expresó a los tripulantes del navío sus mejores deseos para que tengan buen viento y buena mar, y puedan cumplir con la misión encomendada en esta travesía, la cual constituye uno de los eventos de los festejos del Bicentenario de la Independencia Nacional y Centenario de la Revolución Mexicana.
Asimismo, hizo uso de la palabra el Capitán de Navío C.G. DEM. José Francisco González Galindo, Comandante del buque escuela “Cuauhtémoc” quien rindió el parte de zarpe correspondiente.
A bordo viajan 65 Guardiamarinas egresados de la Heroica Escuela Naval, quienes realizarán diversas prácticas marineras inherentes a la profesión naval. De igual forma, se integraron a este crucero tres Pilotines de la Marina Mercante, así como dos oficiales extranjeros, uno de Costa Rica y otro de Guatemala.
En la ceremonia de despedida estuvieron presentes Agregados Navales Extranjeros, acreditados en nuestro país, así como familiares y amigos de la tripulación del “Cuauhtémoc”.
El navío, entre sus principales características, tiene una eslora (largo) de 90.5 metros, manga (ancho) de 12 metros, calado máximo 5.4 metros, desplazamiento de 1800 toneladas, capacidad de alojamiento para Oficiales y tripulación de 186 elementos, así como 90 Guardiamarinas, autonomía por víveres 45 días, efectuando a la fecha 29 cruceros de instrucción, preparando Capitanes, Oficiales, Clases y Marinería, a fin de cumplir con las atribuciones encomendadas a la Secretaría de Marina-Armada de México, como son, entre otras, salvaguardar la soberanía y defender la integridad del territorio nacional, garantizar el cumplimiento del orden jurídico en las zonas marinas mexicanas, así como combate al terrorismo, contrabando, piratería en el mar, robo de embarcaciones pesqueras, artes de pesca, tráfico ilegal de personas, armas y drogas en los términos de la legislación aplicable.
http://journalmex.wordpress.com/2009/12/11/participara-buque-escuela-%E2%80%9Ccuauhtemoc%E2%80%9D-en-la-regata-bicentenario-2010/
diciembre 10, 2009
Zacatecas recibirá el Fuego del Bicentenario

Zacatecas, Zac.- El fuego del Bicentenario llegará a tierras zacatecanas en una ruta trazada por las calles principales de la ciudad donde los atletas más destacados de la entidad portarán la antorcha que encenderá el pebetero ubicado en el Jardín Independencia.
Cabe mencionar que en septiembre pasado, el presidente Felipe Calderón Hinojosa, en compañía de su esposa Margarita Zavala y Fernando Gómez Mont, secretario de Gobernación, iniciaron de manera simbólica las conmemoraciones del Bicentenario de la Independencia de México y el Centenario de la Revolución.
Será el próximo sábado 12 de diciembre cuando se encienda en Zacatecas el Fuego del Bicentenario, con la ceremonia cívica que se realizará a las 19:00 horas frente a la Casa Municipal de Cultura.
Es importante destacar que las antorchas serán portadas por los deportistas que nos han representado a nivel internacional, como Ilse Guerrero, Juan Carlos Guerrero, Bryan García, Brandon Díaz y Gisel Montserrat Bautista.
Será la Pequeña Gigante de la Caminata quien entregué el fuego a la gobernadora del estado, Amalia García Medina, quien se encargará de encender el pebetero.
El recorrido iniciará en la Estación del Ferrocarril, para posteriormente recorrer las avenidas González Ortega, Hidalgo, así como las calles Juan de Tolosa, Genaro Codina, Fernando Villalpando y Juárez, para finalmente llegar a su destino final que será el Jardín Independencia.
Se planea que los deportistas comiencen la travesía aproximadamente a las 18:00 horas, para que los zacatecanos puedan disfrutar plenamente desde cualquier punto del recorrido el espectáculo que ya ha visitado algunos estados del país.
A la fecha, el Fuego Bicentenario ha recorrido ya la ciudad de México y los estados de Guanajuato, Aguascalientes, Jalisco, Colima, Nayarit, Baca California Sur, Baja California, Sinaloa, Sonora y ahora le corresponde a Zacatecas continuar avivando la llama.
ntrzacatecas.com
Cabe mencionar que en septiembre pasado, el presidente Felipe Calderón Hinojosa, en compañía de su esposa Margarita Zavala y Fernando Gómez Mont, secretario de Gobernación, iniciaron de manera simbólica las conmemoraciones del Bicentenario de la Independencia de México y el Centenario de la Revolución.
Será el próximo sábado 12 de diciembre cuando se encienda en Zacatecas el Fuego del Bicentenario, con la ceremonia cívica que se realizará a las 19:00 horas frente a la Casa Municipal de Cultura.
Es importante destacar que las antorchas serán portadas por los deportistas que nos han representado a nivel internacional, como Ilse Guerrero, Juan Carlos Guerrero, Bryan García, Brandon Díaz y Gisel Montserrat Bautista.
Será la Pequeña Gigante de la Caminata quien entregué el fuego a la gobernadora del estado, Amalia García Medina, quien se encargará de encender el pebetero.
El recorrido iniciará en la Estación del Ferrocarril, para posteriormente recorrer las avenidas González Ortega, Hidalgo, así como las calles Juan de Tolosa, Genaro Codina, Fernando Villalpando y Juárez, para finalmente llegar a su destino final que será el Jardín Independencia.
Se planea que los deportistas comiencen la travesía aproximadamente a las 18:00 horas, para que los zacatecanos puedan disfrutar plenamente desde cualquier punto del recorrido el espectáculo que ya ha visitado algunos estados del país.
A la fecha, el Fuego Bicentenario ha recorrido ya la ciudad de México y los estados de Guanajuato, Aguascalientes, Jalisco, Colima, Nayarit, Baca California Sur, Baja California, Sinaloa, Sonora y ahora le corresponde a Zacatecas continuar avivando la llama.
ntrzacatecas.com
Otra visita de Chávez y más integración con Venezuela

Se reunió con Cristina. Acuerdos en comercio, energía, turismo y frecuencias aéreas. Por: Leonardo Mindez
Ningún presidente extranjero pisó tantas veces la Casa Rosada en los años kirchneristas. Para reforzar esa alianza privilegiada, Hugo Chávez desembarcó ayer junto a buena parte de su gabinete en el debut porteño de la Comisión Binacional de Alto Nivel (CoBAN), un mecanismo de reuniones trimestrales entre los funcionarios más importantes de ambos gobiernos que Argentina sólo tiene con Brasil y, ahora, con Venezuela.
Cristina Kirchner recibió a Chávez en su despacho cerca del mediodía. Repasaron juntos los cuadros de los Héroes de Mayo y el venezolano se comprometió a enviar los de Bolívar, Sucre y Miranda para ir completando en la Casa Rosada la galería de "patriotas de América del Sur", un deseo de la Presidenta en para el año del Bicentenario.
Dialogaron a solas junto a sus cancilleres unos minutos y luego pasaron al Salón de las Mujeres Argentinas donde los esperaban ministros y secretarios de ambos gobiernos para firmar 15 acuerdos. Hubo para todos los gustos. La construcción de 50 barcazas, diez remolcadores y barcos alijadores en el Astillero Tandanor para trasladar por los ríos Paraná y Paraguay el petróleo venezolano que importan Argentina, Paraguay y Bolivia.
En materia automotriz, se acordó la venta de 165 ambulancias producidas en Argentina y la renovación del cupo de venta de 10 mil autos nacionales.
Aerolíneas Argentinas y Conviasa aumentarán las frecuencias de los vuelos entre Buenos Aires y Caracas. Habrá programas culturales conjuntos en el año del Bicentenario, como la coproducción de un largometraje sobre la batalla de Ayacucho. Acuerdos, en definitiva, por 430 millones de dólares que se sumarán a los embarques de alimentos, principal componente de las exportaciones a Venezuela que el año pasado treparon hasta los 1.300 millones de dólares.
En el acto, Chávez tomó el micrófono para uno de sus habituales repasos de la luchas por la emancipación latinoamericana en la que inscribe, desde ya, a su propio gobierno y al argentino.
Cristina, por su parte, reivindicó el trabajo de los funcionarios de ambos países en los acuerdos. Dijo que ya no eran dos equipos, sino "en realidad un equipo que juega en una cancha grande, que es la cancha de América del Sur".
La conferencia de prensa de ambos mandatarios que estaba en el programa fue cancelada a último momento. En el Gobierno explicaron que sólo fue por falta de tiempo. Aunque la Presidenta parecía, otra vez, enojada con los medios. Antes de terminar su discurso, se quejó por una información de Clarín y le pidió a Chávez que aclarase que la cena prevista en la Cancillería se suspendió porque él tenía que partir antes hacia Venezuela. "Si no (los medios) van a decir que estamos peleados", le rogó. Chávez cumplió y partieron juntos hacia los astilleros de Tandanor en Costanera Sur.
clarin.com
Ningún presidente extranjero pisó tantas veces la Casa Rosada en los años kirchneristas. Para reforzar esa alianza privilegiada, Hugo Chávez desembarcó ayer junto a buena parte de su gabinete en el debut porteño de la Comisión Binacional de Alto Nivel (CoBAN), un mecanismo de reuniones trimestrales entre los funcionarios más importantes de ambos gobiernos que Argentina sólo tiene con Brasil y, ahora, con Venezuela.
Cristina Kirchner recibió a Chávez en su despacho cerca del mediodía. Repasaron juntos los cuadros de los Héroes de Mayo y el venezolano se comprometió a enviar los de Bolívar, Sucre y Miranda para ir completando en la Casa Rosada la galería de "patriotas de América del Sur", un deseo de la Presidenta en para el año del Bicentenario.
Dialogaron a solas junto a sus cancilleres unos minutos y luego pasaron al Salón de las Mujeres Argentinas donde los esperaban ministros y secretarios de ambos gobiernos para firmar 15 acuerdos. Hubo para todos los gustos. La construcción de 50 barcazas, diez remolcadores y barcos alijadores en el Astillero Tandanor para trasladar por los ríos Paraná y Paraguay el petróleo venezolano que importan Argentina, Paraguay y Bolivia.
En materia automotriz, se acordó la venta de 165 ambulancias producidas en Argentina y la renovación del cupo de venta de 10 mil autos nacionales.
Aerolíneas Argentinas y Conviasa aumentarán las frecuencias de los vuelos entre Buenos Aires y Caracas. Habrá programas culturales conjuntos en el año del Bicentenario, como la coproducción de un largometraje sobre la batalla de Ayacucho. Acuerdos, en definitiva, por 430 millones de dólares que se sumarán a los embarques de alimentos, principal componente de las exportaciones a Venezuela que el año pasado treparon hasta los 1.300 millones de dólares.
En el acto, Chávez tomó el micrófono para uno de sus habituales repasos de la luchas por la emancipación latinoamericana en la que inscribe, desde ya, a su propio gobierno y al argentino.
Cristina, por su parte, reivindicó el trabajo de los funcionarios de ambos países en los acuerdos. Dijo que ya no eran dos equipos, sino "en realidad un equipo que juega en una cancha grande, que es la cancha de América del Sur".
La conferencia de prensa de ambos mandatarios que estaba en el programa fue cancelada a último momento. En el Gobierno explicaron que sólo fue por falta de tiempo. Aunque la Presidenta parecía, otra vez, enojada con los medios. Antes de terminar su discurso, se quejó por una información de Clarín y le pidió a Chávez que aclarase que la cena prevista en la Cancillería se suspendió porque él tenía que partir antes hacia Venezuela. "Si no (los medios) van a decir que estamos peleados", le rogó. Chávez cumplió y partieron juntos hacia los astilleros de Tandanor en Costanera Sur.
clarin.com
diciembre 09, 2009
Xico

Fotografía de una escultura de la popular figura "Xico" que la primera dama de México, Margarita Zavala, y la organización sin ánimo de lucro SIVAM de ese país donarán a la Escuela de Música Julliard de Nueva York (EEUU). La escultura diseñada por la artista mexicana Cristina Pineda, tiene la forma de un perro y lleva el nombre de "Xico" que proviene de "xi", que significa fuego y "co" corazón y está inspirado en el perro "xoloitzcuintli" de la mitología azteca, el cual ayudaba a las almas a alcanzar su última morada en el llamado inframundo.
Foto: EFE
Foto: EFE

Línea Bicentenario de Carabineros de Chile:
PRESIDENTA MICHELLE BACHELET INAUGURÓ EL CENTRO CULTURAL GENERAL BERNALES
El nuevo Centro Cultural General Director José Alejandro Bernales Ramírez, constituye un homenaje a quien fuera su principal impulsor, el ex general José Alejandro Bernales Ramírez y su esposa Teresa Bianchini.
El complejo, está formado por el restaurado Museo de Carabineros y una moderna estructura que albergará bibliotecas, salas de exposiciones y un anfiteatro.
PRESIDENTA MICHELLE BACHELET INAUGURÓ EL CENTRO CULTURAL GENERAL BERNALES
El nuevo Centro Cultural General Director José Alejandro Bernales Ramírez, constituye un homenaje a quien fuera su principal impulsor, el ex general José Alejandro Bernales Ramírez y su esposa Teresa Bianchini.
El complejo, está formado por el restaurado Museo de Carabineros y una moderna estructura que albergará bibliotecas, salas de exposiciones y un anfiteatro.
Miércoles 9 de diciembre, 2009
Un nuevo Centro Cultural y la remodelación del edificio del Museo Histórico de Carabineros, forman el nuevo complejo Centro Cultural General Director José Alejandro Bernales Ramírez, que fue inaugurado por la Presidenta de la República Michelle Bachelet y el General Director de Carabineros Eduardo Gordon.
Carabineros de Chile, por medio del trabajo de su Corporación Cultural, materializó este proyecto que fuera impulsado en un primer momento por el fallecido General Bernales. La Jefa de Estado encabezó la ceremonia de inauguración de ambos recintos, ubicados en la Escuela de Carabineros en la comuna de Providencia.
“Esta infraestructura cultural está en condiciones de potenciar los lazos de esta institución con la comunidad. El museo y el Centro Cultural son la expresión tangible de la vinculación profunda, permanente y sólida de Carabineros de Chile con el pulso del país”, señaló la Presidenta Michelle Bachelet, quien agregó que estas nuevas instalaciones se condicen con la forma en que “el General Bernales concibió a Carabineros… como una institución de todos los ciudadanos, enraizada con la comunidad local y comprometida con el destino de la patria”.
El General Director de Carabineros de Chile Eduardo Gordon Valcárcel señaló que “el centro cultural no será patrimonio exclusivo de Carabineros, sino también de la comunidad a la cual nos debemos. Retribuimos con este proyecto a su confianza y cariño. De igual forma con esta infraestructura arquitectónica nos hacemos presente en los registros de homenajes a Chile en el año del Bicentenario patrio”.
El proyecto fue diseñado por el arquitecto Gonzalo Mardones Viviani, y consideró la restauración y remodelación de la antigua casona del Museo Institucional, cuya construcción data de 1887, y la edificación de un nuevo edificio de 910 metros cuadrados.
El Centro Cultural "General Director José Alejandro Bernales Ramírez" forma parte de la Línea Bicentenario de Carabineros de Chile y ocupa una superficie de 13.403,2 metros cuadrados. Consta de un parque, una biblioteca, cinco salas de exposiciones, un anfiteatro con butacas para 740 personas, cafetería y 210 estacionamientos. Tiene además dos espejos de agua, un puente de cristal y un gran cubo de luz de hormigón armado blanco y de cristal.
Su finalidad es proporcionar a la ciudad de Santiago un recinto cultural abierto al público en el cual se reunirá el patrimonio histórico de Carabineros para que las nuevas y futuras generaciones conozcan la historia de la función policial en Chile y, en particular, de la Institución.
A la ceremonia de inauguración asistieron además el ministro del Interior y Presidente de la Comisión Bicentenario, Edmundo Pérez Yoma; el ministro de Defensa, Francisco Vidal; la Ministra Presidenta del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Paulina Urrutia; el Nuncio Apostólico y Decano del Cuerpo Diplomático, Giuseppe Pinto; el Comandante en Jefe del Ejército, Oscar Izurieta; el Comandante en Jefe de la Armada, Edmundo González; el Comandante el Jefe de la Fuerza Aérea, Ricardo Ortega; el Director General de la Policía de Investigaciones, Marcos Vásquez; y el Secretario Ejecutivo de la Comisión Bicentenario, Javier Luis Egaña, entre otras autoridades.
Contacto: Natalia Rosales - Prensa – Comisión Bicentenario - nrosales@chilebicentenario.cl - 02-4112136
Mónica Benavides F. - Comunicaciones
SECRETARÍA EJECUTIVA - COMISIÓN BICENTENARIO - PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Holanda 2027 Providencia, Santiago de Chile - Teléfonos: (56-2) 4112100 / Fax (56-2) 4112149
www.chilebicentenario.cl
Ariqueños podrán elegir la obra de la Junta de Adelanto que más los represente

Visión Regional hizo debatir a líderes, empresarios y autoridades regionales en torno al Bicentenario
Ariqueños podrán elegir la obra de la Junta de Adelanto que más los represente en el marco de los 200 años de nuestra República.
Miércoles 9 de diciembre, 2009
La discusión sobre el futuro de la Región de Arica y Parinacota por parte de líderes, empresarios y autoridades regionales, fue uno de los principales resultados de la primera jornada de Visión Regional realizada el lunes 7 de diciembre, instancia creada por La Estrella de Arica y apoyada por el Gobierno Regional, Universidad de Tarapacá y Uligas.
El Secretario Ejecutivo de la Comisión Bicentenario, Javier Luis Egaña, expuso a los invitados el proyecto que se tiene para la celebración de los 200 años de independencia nacional, además de las obras, proyectos y programas que se tienen contemplados para la celebración de los 200 años de Chile independiente.
En su discurso, Javier Luis Egaña enfatizó en la idea de que la celebración del Bicentenario, “no es sólo generar obras, sino que recordar lo hecho y valorar los proyectos con los que ya se cuentan, mirando al futuro”.
Entre las autoridades que participaron estuvo el Intendente de la Región de Arica y Parinacota, Luis Rocafull; el Gobernador de Arica, Luis Gutiérrez; el Alcalde Waldo Sankán; el Gobernador Marítimo, Tomás Orellana; el Prefecto Regional de la PDI, Douglas Rodríguez, entre otros asistentes. Además, participaron los seremis Jorge González (Trabajo), Cristian Cruces (Gobierno), Ricardo Chameng (Vivienda), y el director de Corfo, Fernando Cabrales.
Entre los privados estuvo la Gerenta de LAN, María Esther González; el Gerente de Marketing de Casino Arica, Marcelo Zara; de la Asociación Chilena de Seguridad, Hans Schmauck; y de Geo Tour, Sergio Draguicevic, entre otros.
El Secretario Ejecutivo de la Comisión Bicentenario sostuvo que Visión Regional es una excelente idea, ya que mes a mes, con distintos invitados “se obliga” a la región a reflexionar y valorar lo que es. “Ponerse desafíos, ponerse metas. Obliga a la ciudadanía a participar y en general cuesta la participación y se ve en las mismas elecciones. El crear el hábito de participar y sentirse responsable o no de lo que se hace es clave y esta iniciativa a la Comisión Bicentenario le agrada, la apoya y ojalá se multiplicara mucho más”, dijo.
Egaña afirmó que en la jornada surgieron interesantes temas que se deberán abordar en la Comisión Regional Bicentenario, como un museo pampino, la cultura Chinchorro, las iglesias del interior, entre otros. “Estas cosas quedan dando vueltas y uno dice fue un gran intercambio, muy buena asistencia, me llamó la atención la presencia de gente de todos los sectores y haber logrado que la gente hablara, normalmente se mira para el lado, pero a mí me dejó satisfecho esta visita”, puntualizó.
Durante sus días en la región, Egaña pudo visitar poblados del interior y en el camino a Chungará, pudo conocer la iglesia de Parinacota, la que calificó de un extraordinario valor. “Es desconocido y debería ser conocido por todos. Conserva sus pinturas y una construcción que es extraordinaria”, explicó.
Reacciones
El director de La Estrella de Arica, Roberto Gaete Parraguez, sostuvo que el aporte del diario es entregar la instancia para poder discutir desde la base del diálogo y que sea la misma tribuna la que entregue aportes que puedan materializarse a futuro. “Se han fijado las bases para el futuro, pero hay mucho por hacer y es bueno reflexionar sobre lo que tenemos”, acotó.
El seremi de Vivienda, Ricardo Chameng, aclaró que surgieron las inquietudes sobre si Bicentenario significa obras o recursos. “Pero no es eso, el sentido es celebrar lo que se ha hecho en estos 200 años de independencia nacional”, puntualizó.
Ariqueños podrán elegir su obra emblemática
Hace unos días, la Comisión Bicentenario reconoció las obras de la Junta de Adelanto en el ámbito urbano y su importancia para la Región de Arica y Parinacota.
Es por eso que el Diario La Estrella de Arica junto a la Comisión Regional Bicentenario, quieren hacer partícipe a la comunidad de esta distinción, invitándola a elegir la gran obra emblemática de la Junta de Adelanto, a través de un concurso que será realizado por la página web www.estrellaarica.cl en los próximos días.
La idea es integrar a la ciudadanía, dándole a conocer este importante patrimonio de la región, para que todos lo pongamos en valor y le otorguemos la trascendencia que tiene.
Como la Comisión Bicentenario distinguió a la obra en su totalidad, la invitación es que los ariqueños elijan la obra de este periodo que más lo representa en la actualidad.
Las obras por las que se podrán votar son: Casino, Parque Carlos Ibáñez del Campo, Universidad de Tarapacá (campus Saucache y Velásquez), Estadio Carlos Dittborn, Terminal Rodoviario y Piscina Olímpica.
Más información: Mauricio Azúa Flores - Jefe de Informaciones - Diario La Estrella de Arica - Fono: (58) 352872 - Fax : (58) 352880 - mazuaf@estrellaarica.cl
Contacto: Mónica Benavides F. - Prensa - Teléfono: 4112129 - mbenavides@chilebicentenario.cl
COMUNICACIONES - SECRETARÍA EJECUTIVA - COMISIÓN BICENTENARIO - PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)