agosto 20, 2009

Saludos desde Nicaragua !!


El payaso de la risoterapia
Riendo a carcajadas por las ocurrencias del “doctor Facha”, el niño Félix Rubén Hernández, de 3 años y originario de Diriomo, olvidó por unos momentos los dolores provocados por las sesiones de terapia a las que es sometido a consecuencia de quemaduras en su rostro. El “doctor Facha”, cuyo nombre verdadero es Guillermo Martell, es un mexicano miembro de la Asociación de Risoterapia y junto con su esposa Jacqueline y su hija Paulina, recorrerán 30 países de América para llevar alegría a niños enfermos. Ayer estuvieron en la Unidad de Quemados del Hospital Metropolitano.

Ver vídeo en www.laprensa.com.ni - La Prensa de Nicaragua

Radioaficionados y el Bicentenario de México

Mensaje del Presidente de la Federación Mexicana de Radioexperimentadores
Victor Pinilla - XE1VP
EDITORIAL
Les informamos a todos los colegas que la Federación Mexicana de Radioexperimentadores hizo la solicitud ante la COFETEL, Comisión Federal de Telecomunicaciones de México, para que se asigne un distintivo especial motivo de las fiestas del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución.
La importancia que revisten estas fiestas implica que los radioaficionados mexicanos, que somos embajadores de nuestra Patria, participemos en ellas. Hemos recibido valiosas ideas para realizar estos festejos, pero hacemos la invitación para que nos hagan llegar más ideas al respecto.

A T E N T A M E N T E
"Por la Patria y la Humanidad"
"Honor y Espíritu Deportivo"
México D.F., 8 de agosto de 2009
Mtro. Víctor Damián Pinilla Morán, XE1VP
pinilla@unam.mx
Presidente
Federación Mexicana de Radioexperimentadores A.C. 2008-2012
http://www.fmre.org.mx/
Sociedad miembro de IARU y de CODEME

Punto de Reunión

Amigas y amigos Participantes:
Como es del conocimiento de ustedes la fecha de concentración en Fairbanks, Alaska es el 22 de Junio del 2010. No se ha definido el lugar donde nos encontraremos, más en cuanto se decida se les informará.-

Quienes no van a subir hasta Fairbanks y se integran en algún lugar del trayecto necesitan informarnos cuando y donde se reunirán con la caravana. Se les solicita que con la hoja de Ruta actualizada seleccionen la ciudad checkpoint que más les convenga y nos lo informen.-

Desde ya agradecidos
El Staff de Rumbo al Sur'2010

desde Manaus, Brazil

AMIGOS:
Estoy en Manaos, ya sola y partiendo a Venezuela, tuve algunos inconvenientes que fui solucionando.
Quien quiere ver el viaje que hicimos por las guyanas puede entra en face book guyanas amazonas...
fue algo hermoso, aunque complicado,peligroso y con contratiempos.Las bellezas Naturales increibles.Vi tortuga gigante desovando y pequenas naciendo.En Amazonas nade con delfines rosados a quienes di de comer pescado y cuando se termino, uno pensando era comida mordio mi dedo mayor....el pobre no tenia la culpa queria omer y yo queria hacerlo saltar sin el pescado, solo con mi mano, ningun problema, solo la anecdota unica!!!!!
Salgo ya para Venezuela donde pienso quedarme por lo meno 1' mes a descansar en sus playas, alli tende tiempo de comunicarme mas seguido, eso esperooooo.
Los saludo a tos carinosamente....
Zulema Noemi Alarcón Sanchez - Piloto N° 036

agosto 19, 2009

Actualización de la Hoja de Ruta

Información para Participantes de Rumbo al Sur'2010:
Junto con saludarlos tenemos el agrado de informarles que se ha actualizado la página de la Ruta adecuando la información al acuerdo tomado en la reunión de Guadalajara el pasado mes de Julio referente al embarque de vehículos en Panamá hacia Cartagena, Colombia.-

Ruta desde Prudhoe Bay, Alaska, USA hasta Puerto Toro, Isla Navarino, Chile. Contempla el embarque de vehículos en Panamá hacia Cartagena, Colombia

Alternativa via Great Falls - El Paso (USA) y Cd. Juarez - Tapachula (MEX) - Quienes tomen esta ruta alternativa se unirán a la caravana el dia 25 en Guanajuato, MEX

Via alternativa Colombia - Ecuador (sin pasar por Venezuela) - Quienes tomen esta ruta alternativa se unirán a la caravana en Bogotá el día 64.-

Saludos
Staff Rumbo al Sur'2010

Compartir

Nos escribe Camilo Huneeus desde Santiago de Chile:
Hola Álvaro! ¿cómo estás?!
Te escribo para comentarte que, aunque aun no tenemos todos los fondos, compartiremos nos queda un espacio en el vehículo, el cual quisieramos compartir con alguien que no tenga auto, esto sería comida, bencina, peajes, etc, todo menos el valor del vehículo...¿sabes de alguien que esté interesado?
Un abrazo,
--
Camilo J. Huneeus Guzmán - Participante N° 026 - camilohug@gmail.com
Equipo La Ruta de América - http://www.larutadeamerica.cl/
Coordinador Animalia UC - http://www.animaliauc.cl/
-Antes de imprimir este mensaje piense en su responsabilidad con el medioambiente-

Regreso

Regreso de los participantes de Rumbo al Sur'2010:
Queridos companeros de viaje travesia:
Tengo amigos en California que estan interesados de hacer esta aventura, la pregunta que por el momento no les puedo contestar es el regreso, alguno de ustedes piensan regresar mandar el veiculo en barco, ext,.
Desde ya les agradesco mucho esta informacion ya que yo estoy mandando e-mail a todos los que conosco, y tienen muchas preguntas la cuales yo por el momento la puedo traducer del wp-site ya que todo no esta en los dos idiomas,
Bueno quedo a espera de sus respuesta
Sinseramente
Michael Micheli

agosto 16, 2009

Gran Premio de la América del Sur

Gran Premio de la América del Sur

La epopeya sudamericana.
Quizás, el poema más grande del automovilismo sudamericano haya sido –y seguirá siendo por siempre- el Gran Premio América del Sur. Un viaje atravesando –por orden alfabético- los países de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
Rutas asfaltadas mezcladas con caminos de tierra, y hasta senderos que jamás habían sido transitados por automóviles. Llanos a nivel del mar entremezclados con altiplanos en alturas de más de 4000 metros. Esta era la topografía que unía a pueblos desconocidos con las metrópolis sudamericanas.

La historia se inicia con un viejo sueño del señor Carlos P. Anesi, -Vicepresidente 1° del Automóvil Club Argentino y Secretario General del Congreso Argentino de Vialidad- cuando 10 años antes había escrito una hermosa obra titulada “La Ruta Panamericana”. Anesi pretendía con esta obra concienciar al público que un hombre común, sobre un automóvil común, podía viajar desde Buenos Aires a Nueva York.
La línea de la obra se dedicaba a distintas propuestas muy bien proyectadas diseñando una ruta internacional para realizar éste trayecto.

La obra concluiría con el mismo Anesi, realizando una travesía desde Caracas a Buenos Aires, con ilustraciones y fotografías del viaje. La obra titulada “La Carretera Panamericana” y fue publicada en 1938.

De ahí se creó la meta de realizar una competencia por el trazado diagramado por Anesi para probar que este viaje era posible. El primer ensayo fue el Gran Premio Internacional del Norte, corrido en el año 1940. Partiendo desde Buenos Aires hasta Lima y el regreso. En el año 1942 se iba a realizar la competencia desde Caracas, pero la racionalización y una guerra limítrofe entre Perú y Ecuador hizo que la carrera no se pudiera concretar. –La historia cuenta, que el señor Anesi hasta intentó gestionar diplomáticamente una tregua entre los países para que la carrera se llevara adelante, pero de más esta decir que fracasó-.
Tuvieron que pasar 6 años hasta que la idea de la competencia a Nueva York volviera a ser algo posible. Durante todo 1947 y 1948, se vuelve a estudiar las posibilidades y se concreta una fecha de largada, invitando a los automóviles clubes sudamericanos a trabajar en conjunto.

Se descarta realizar un nuevo trayecto por caminos brasileños ya que según informaba las autoridades de aquél país, no estaba en condiciones de garantizar el apoyo a los participantes.

Originalmente, el trayecto de la carrera partía desde Caracas, atravesaba Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile para finalizar en Argentina –ya que lo usual indica que la llegada se realiza en el país organizador- pero sobre la marcha se decidió invertir el diagrama por motivos económicos y agregar un regreso independiente desde Lima.

Los pilotos inscriptos para la competencia fueron 141 entre los que se destacaban además de los argentinos, peruanos, chilenos, uruguayos, venezolanos, bolivianos, italianos, españoles y hasta un portugués.

“La Caracas” fue una competencia que unió al continente como ninguna gestión diplomática fue capaz de lograr. La "gran carrera", demostró muchas realidades, muchas diferencias. Pero por sobre todo, que era posible que países tan distantes se puedan unir en pos de un objetivo común y sin los medios de comunicación adecuados como los de hoy.

Esta carrera, prácticamente olvidada en su esencia y poco homenajeada fuera del ámbito automovilístico, es un símbolo del esfuerzo sudamericano para la integración continental que hoy, con todos los adelantos tecnológicos, parece más lejano que nunca.

Vicente J. Sillitti - UTaC Team - http://www.jmfangio.org/c194838caracas.htm