octubre 06, 2009

Patrocinio Armada de Chile

Una nueva puerta se nos abre en nuestro camino rumbo al sur.
Hemos reibido carta del Contraalmirante Jorge Ibarra Rodríguez, Secretario General de la Armada manifestándonos el Patrocinio Nominal que la Amada nos brinda:

"Al revisar los detalles de esta iniciativa, hemos apreciado que constituye un importante esfuerzo que permitirá no solamente aportar al conocimiento que la ciudadanía tiene respecto a las bellezas naturales del sur de nuestro país, sino también destacar la contribución de la Armada al desarrollo y bienestar de Isla Navarino y Puerto Toro, motivos por los que la institución ha resuelto entregar su Patrocinio Nominal"

Será para nosotros un verdadero orgullo recorrer los caminos del continente americano llevando tan distinguido apoyo.

Alvaro Fernández K. - Organizador Responsable - Rumbo al Sur'2010 - la caravana del Bicentenario

octubre 05, 2009

San Martín, el Cruce de los Andes

San Martín, el Cruce de los Andes
Pelíciula: San Martín, el Cruce de los Andes. Argentina, 2010
La epopeya del libertador del Cono Sur de América

El personaje histórico por excelencia de la historia de Argentina, José de San Martín (1778-1850), más conocido como El Libertador, y una de sus gestas más épicas en su camino a la independencia emprendida entre enero y febrero de 1817, el Cruce de los Andes, son llevadas al cine con motivo del bicentenario de las independencias iberoamericanas. En Un Mundo de Cine nos hacemos eco de una de las producciones cinematográficas que acompañarán a partir de 2010 la conmemoración del surgimiento de los actuales estados americanos, San Martín y el Cruce de los Andes.
Dirigida por Leandro Ipiña, se trata de una coproducción de Canal Encuentro, Canal 7, financiada por el Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y TVE, con el apoyo la Gobernación de San Juan y la Universidad de San Martín (UNSAM). El guión y la puesta en escena del film se sustentan en una importante documentación histórica que ha realizado el propio Ipiña junto a historiadores.
San Martín, el Cruce de los Andes es protagonizada por el actor Rodrigo de la Serna (Diarios de motocicleta, 2004) en la piel del General Don José de San Martín, para el que ha necesitado prepararse ejercitando con clases de esgrima y estudiando diversa bibliografía sobre el personaje histórico para acercarse más a su carácter y personalidad. Con frases como “Seamos libres, que lo demás no importa nada. Viva la Patria” o “Ustedes son la última esperanza de América” pronunciadas por De La Serna en el papel de San Martín arengando a sus tropas, llama la atención el gran parecido del actor con los retratos del General.

Completan el reparto 15 actores en papeles secundarios de personajes que acompañaron al General en su singladura y unos 1.400 extras. El metraje de la película es de 90 minutos de duración y su rodaje ha durado seis semanas, estando previsto su estreno para 2010 con motivo de las celebraciones conmemorativas del Bicentenario de la independencia de Argentina y el resto de países iberoamericanos.
Se ha rodado fundamentalmente en parajes naturales, los de la precordillera sanjuanina. El pequeño pueblo de Barreal y Tamberías y el Valle de Calingasta, provincia San Juan. Pero también en la ciudad de Buenos Aires, concretamente en lo que fue la Escuela de Mecánica de la Armada, hoy convertido en uno de los edificios del Museo Nacional de la Memoria, donde se han rodado los interiores.
El film narra desde el momento previo al cruce hasta la batalla de Chacabuco que se produjo al llegar a Chile

Historia de la gesta del padre de la patria argentina
Aunque la proclamación de la independencia de Argentina no llegaría hasta julio de 1816, en mayo de 1810 se produjo en Buenos Aires la conocida como Revolución de mayo, que depuso al virrey Hidalgo de Cisneros, quien fue sustituido por una Junta Superior Provisional Gubernativa. Coincide con un momento de debilidad de la metrópoli, la invasión napoleónica de la Península Ibérica y esta Junta sigue gobernando en nombre del Rey Fernando VII (que está preso de los franceses). Éste es sin embargo el momento que es considerado como inicio del movimiento que conduce a las independencias de los territorios coloniales de la Corona Española en América y por ello también marca a partir del próximo año, 2010, el inicio de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia.

Ya en guerra con España, en lugar de atacar Perú desde la actual Bolivia, San Martín ideó un plan para cruzar la cordillera de los Andes hasta Chile y desde allí dirigir el asalto al principal núcleo de resistencia realista leal a la Corona española, Lima.
José de San Martín comenzó a preparar la expedición en 1814 cuando fue nombrado gobernador de la provincia de Cuyo, desde donde pretendía desarrollar su plan de cruce de los Andes. Allí y tras el adiestramiento necesario terminó por reunir un ejército de 5.423 hombres y un gran número de caballos y mulas que permitieran el transporte de hombres y material. Para sobrevivir al frío se equiparon lo mejor posible abrigando inclusive a los equinos.

Es necesario tener en cuenta que se atravesaron zonas situadas a 4.000 metros de altitud y que el propio General San Martín, que padecía úlceras hubo de ser llevado en camilla parte del recorrido. El cruce duró 19 días y tuvo lugar entre el 19 de enero y el 8 de febrero.
Constituye uno de los grandes hitos del camino para lograr la Independencia de Argentina y de los actuales Chile y Perú. San Martín logró una maniobra estratégica de primer orden al lograr cruzar la cordillera de los Andes y enfrentarse ya en Chile a las tropas realistas de la Corona española en la batalla de Chacabuco. Junto a la batalla de Maipú significó la liberación de Chile. Tras la misma, San Martín llegó a Perú, tomando la ciudad de Lima en 1821.


Autor: José Luis Urraca Casal - www.unmundodecine.com - http://www.unmundodecine.com/2009/10/san-martin-el-cruce-de-los-andes.html

El faro del Palacio Barolo iluminó el cielo porteño


El faro del Palacio Barolo iluminó el cielo porteño
El pianista Horacio Lavandera interpretó sonatas de Beethoven
Bicentenario de Argentina / Más de 10.000 personas presenciaron el espectaculo

Primero fue el Infierno. A las 9 menos cuarto, 15 minutos antes de la hora prevista para el inicio del programa, a pedido del público que lo reclamó con aplausos reiterados, Horacio Lavandera subió al escenario ubicado en el medio de Avenida de Mayo, frente al Palacio Barolo.

Solo, con su piano, el notable pianista argentino cautivó al público que desde las 19.30 había comenzado a concentrarse en los alrededores de Avenida de Mayo, entre Santiago del Estero y San José, en respuesta a la convocatoria del gobierno porteño para asistir al encendido del Faro del Bicentenario, restaurado en ese edificio histórico porteño, y que se encendió por última vez hace 40 años. Las imágenes proyectadas sobre el edificio Barolo -planteadas por el curador de la proyección lumínica, Lito Vitale- mostraban almas fantasmagóricas que deambulaban sin rumbo, mientras Lavandera interpretaba la sonata N° 8, Patética , de Beethoven.
Los organizadores estimaron en más de 10.000 personas a los asistentes que permanecieron en silencio durante todo el espectáculo, pensado para recorrer los tres momentos de la Divina Comedia , de Dante, que inspiró al arquitecto Mario Palanti, constructor del edificio. Cuatro pantallas gigantes mostraban imágenes de la restauración hecha en el interior del edificio.

Luego vino el Purgatorio. Y la Buenos Aires iluminada con luna llena pudo disfrutar de Claro de Luna . La fachada del Barolo se iluminó nuevamente con imágenes que volvieron a recrear almas en busca de su destino en colores rojo, blanco y negro. Un reloj descontó el tiempo.

De los edificios vecinos se veían los flashes de las fotografías que retrataban el Barolo renovado y a Lavandera, de 25 años, ovacionado entre pieza y pieza.
Para el Paraíso, la proyección lumínica tornó al azul intenso, mientras se escuchaba la sonata N° 21, Aurora .

Cuando a las 22 se encendió el faro -mientras sonaba la Danza de la moza donosa , de Ginastera y Mi Buenos Aires querido - volvió a hacerse realidad la visión del empresario Luis Barolo, que soñó el edificio en 1919: tender un puente de luz sobre el Río de la Plata que se uniera con el Palacio Salvo, en Montevideo.
Fuente: Susana Reinoso - LA NACION - lanacion.com.ar

Exposición Teotihuacán, Ciudad de los Dioses en París


EL MUSEO PARISINO DEL QUAI BRANLY ABRIRÁ SUS PUERTAS A LA EXPOSICIÓN “TEOTIHUACÁN, CIUDAD DE LOS DIOSES”
La Embajada de México en Francia informa que el próximo 5 de octubre, el Museo parisino del Quai Branly inaugurará la magna exposición “Teotihuacán, Ciudad de los Dioses”, curada por el destacado arqueólogo Felipe Solís Olguín, Director del Museo Nacional de Antropología e Historia, quien falleciera el pasado mes de abril. Las 450 piezas que integran esta muestra provienen en su mayoría de colecciones mexicanas y se trata de la primera ocasión en que viajan a Europa.

En etapas sucesivas, la exposición aborda diversos temas relacionados con la civilización de Teotihuacán tales como el poder de la expresión artística, la dimensión guerrera del imperio, el papel que jugó en la región, la sociedad y la vida en los palacios así como el comportamiento diario de la gente que la habitó, entre otros.

Este conjunto excepcional representa una excelente ocasión para que el público europeo comprenda la importancia que tuvo esta ciudad en el mundo mesoamericano desde un punto de vista histórico, antropológico y mitológico.

En el marco de esta exposición han sido organizadas diversas actividades como encuentros, ciclos de cine y una semana dedicada a México, entre otras más.

El Embajador de México en Francia, Carlos de Icaza, indicó que la exposición “Teotihuacán, Ciudad de los Dioses” es reflejo de las riquezas cultural e histórica de México, que “siempre han provocado un enorme interés en Francia, han sido objeto de diversos estudios en el ámbito universitario y son motivo esencial para los turistas franceses que viajan a nuestro país”.

“Esta exposición es el resultado del excelente nivel de entendimiento que existe entre nuestros dos países en materia de cooperación e intercambios culturales y surge como una oportunidad para acercar aún más a nuestros pueblos”, precisó el Embajador Carlos de Icaza.

La exposición “Teotihuacán, Ciudad de los Dioses” es organizada bajo la égida de los Presidentes de Francia y México, Nicolás Sarkozy y Felipe Calderón. Por otro lado, constituye el arranque de las actividades que se organizarán en Francia con motivo del Bicentenario de la Independencia (1810-2010) y Centenario de la Revolución Mexicana (1910-2010).

Cabe señalar que dicha muestra es organizada con la participación del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Cuenta con el patrocinio de Fundación Televisa, el Museum Rietberg de Zurich, así como del Martin Gropius Bau.
Fuente: sre.gob.mx

octubre 04, 2009

Moctezuma


Moctezuma: Hombre, mito y emperador
BRITISH MUSEUM La nueva exhibición cierra el ciclo dedicado a "Grandes emperadores"
Mientras los organizadores esperan curiosos la repercusión de la muestra en México, en Gran Bretaña la exposición genera controversia por la descripción de los terribles sacrificios humanos en el mundo azteca, que a algunos les recuerdan los exterminios del siglo XX.
Mientras los organizadores esperan curiosos la repercusión de la muestra en México, en Gran Bretaña la exposición genera controversia por la descripción de los terribles sacrificios humanos en el mundo azteca, que a algunos les recuerdan los exterminios del siglo XX.

Ni un solo monumento existe en México en recuerdo de Moctezuma. Su imagen popular es la de una figura triste -aunque también sangrienta-, que rindió su imperio por superstición. Su fama contrasta con la de su sobrino, Cuauhtemoc, retratado como el héroe nacional, que resistió la invasión española, fue torturado y asesinado en manos de los conquistadores.

La exhibición "Moctezuma, emperador azteca", inaugurada en el Museo Británico de Londres y abierta hasta enero de 2010, espera revaluar la figura del controvertido último emperador azteca electo, y examinarla más allá de la perspectiva de los conquistadores españoles, de la visión de su propio pueblo que lo habría renegado y de la imagen idealizada que de él se perpetuó en Europa.

A las puertas de la celebración de los 200 años de la Independencia de México y el centenario de su Revolución, el equipo curatorial del Museo Británico piensa que es el momento oportuno para presentar una lectura diferente del legado de Moctezuma, de su misteriosa muerte y de los eventos que rodean la conquista de México.

"No tomamos partido, interrogamos la historia, señala a "El Mercurio" el curador de la exposición y director del departamento de las Américas del Museo Británico, Colin McEwan. Tampoco habla de reivindicar a Moctezuma, puesto que el emperador fue "un gobernante temido y, a los ojos de los pueblos conquistados, un tirano".

La exhibición de Moctezuma es la última de la serie "Grandes Emperadores del Mundo" iniciada hace dos años. Fue precedido por el primer emperador de China, Qin Shi Huang -famoso por su tumba donde se encontraron los soldados de terracota-; el emperador romano Adriano, y el Shah Abbas de Irán.

Militar y semidiós
Desde el momento en que se pisa la exhibición se les advierte a los visitantes que los aztecas son en realidad mexicas. Así se llamaban a sí mismos los habitantes de Tenochtitlán y así se referían a ellos los españoles. El nombre azteca fue tomado por Humboldt en el siglo XIX y popularizado por William Prescott. La confusión nace de los recuerdos de los mexicas de la mítica Aztlan, donde eran gobernados por los aztecas.

Noveno emperador mexica, Moctezuma II, el último electo, no sólo era un militar endurecido por la guerra y temido por sus súbditos y enemigos conquistados, sino que también un semidiós, al cual no se lo podía mirar a la cara. Fue elegido por el consejo de ancianos de su pueblo por sus cualidades militares y religiosas, y no por su linaje, como era habitual en los reinos europeos de la época.

Reinó entre 1502 y 1520, cuando fue asesinado en oscuras circunstancias. Antes, había logrado expandir el imperio iniciado por sus antepasados apenas 200 años antes. A la llegada de los españoles en 1519, el mundo mexica se extendía desde el Golfo de México hasta el Océano Pacífico.

Más de 200 mil personas vivían en Tenochtitlán, una ciudad de canales, jardines flotantes y vibrante centro de comercio, que sorprendió a los españoles por sus baños públicos y limpieza. El jerarca mexica mandó construir importantes edificios públicos y se habla incluso de un zoológico en la ciudad. Contaba con una sofisticada administración imperial -basada fuertemente en la recaudación de tributos-, además de una clara estructura social y religiosa.

Moctezuma (o "Señor Enojado") centró el poder ejecutivo en sí mismo. A diferencia de sus antecesores, llegó al extremo de apropiarse del símbolo mexica de gobierno -una diadema turquesa- como pictograma de su nombre.

Rituales macabros
Sacerdote además de emperador, Moctezuma debía mantener contentos a los dioses. A través de rituales y sacrificios se aseguraba que el mundo funcionara y que cada día volviera a amanecer.

La sangre de víctimas humanas era el alimento de los dioses y para ello los guerreros mexicas debían asegurar prisioneros para los rituales. En momentos de paz, incluso crearon el concepto de "Guerra de las flores", con la cual volvían a combatir con los ya conquistados con el solo objetivo de procurar más sangre para los dioses. ¿O era simplemente una manera de intimidar y controlar al oponente? No es de extrañar que Cortés encontrara tantos aliados al pisar las tierras del nuevo mundo.

Los recuentos históricos hablan de hasta 20 mil víctimas en cuatro días en el caso de ceremonias importantes. En la cima del Templo Mayor se les arrancaba el corazón, mientras que sus cuerpos eran empujados escalera abajo. Los miembros eran recogidos, y en muchos casos cocinados y comidos por los victoriosos mexicas.

En la exhibición se muestra un recipiente con forma de águila donde se colocaban los corazones de los sacrificados que serían llevados como ofrenda al sol. La escultura fue encontrada en 1985, durante las excavaciones alrededor del Templo Mayor.

Los sacrificios no excluían a los mexicas y, en numerosas ocasiones, se escogían jóvenes como ofrendas para dioses. El mismo Moctezuma guardaba en una caja de piedra -también en la exposición- los instrumentos que supuestamente utilizaba para extraerse su propia sangre.

De tirano a víctima
En un recorrido biográfico, los primeros espacios de la exhibición destacan el poder de Moctezuma antes de la llegada de Hernán Cortés. Es la visión de un emperador que imprimía terror y poder desde la capital Tenochtitlán, retratada como el centro del universo.

Más adelante, los visitantes se encuentran con los presagios y sueños que habría tenido Moctezuma. Según muchos, fueron estas señales y el esperado retorno de Quetzalcoatl -la serpiente emplumada, dios de la procreación y patrono de los sacerdotes- los que explicarían la actitud del emperador ante Cortés, particularmente su pasividad y fatalismo. Pero la exhibición también sugiere que los presagios fueron convenientemente manipulados en forma posterior a los hechos.

Entre las ocho premoniciones se habla de un cometa que habría pasado diez años antes de la llegada de los españoles. Otras son el incendio de un pilar del templo de Hutzilopochtl, un hombre con dos cabezas y la diosa de la guerra llorando en la noche.

Finalmente, el Museo presenta cuadros coloniales con escenas de la Conquista de México que revelan un Moctezuma idealizado y exótico, entregando libremente su imperio a los pies del emperador Carlos V, representado por Hernán Cortés.

Según la tradición, Moctezuma recibió al conquistador español con grandes honores y regalos. Mientras unos sugieren que fue un acto de sumisión, otros postulan que el jerarca mexica intentaba impresionar a estos extranjeros que llegaron "en torres flotantes" y cuya fama ya había alcanzado los oídos de Moctezuma a través de los informantes a lo largo de su imperio.

Antes de llegar a Tenochtitlán, Cortés hizo rápidamente alianza con los pueblos que odiaban al todopoderoso Moctezuma. Los cholulas se opusieron a los españoles y fueron masacrados por estos hombres a caballo -un animal desconocido en el nuevo mundo- con armaduras y armas de fuego. Los indígenas se defendían con machetes de madera incrustados con piedras filudas que se pueden ver en la exposición.

Las versiones de lo que sucedió en Tenochtitlán una vez que Cortés fue invitado por Moctezuma a su palacio -un gran error táctico para muchos- son numerosas y controvertidas. De anfitrión de los españoles, Moctezuma pasó muy pronto a ser su prisionero. Una versión ampliamente difundida es que el monarca fue asesinado por los propios mexicas, por su supuesta alianza con los invasores.

Según explica McEwan, los españoles acababan de masacrar a la nobleza mexica y el pueblo estaba furioso. Moctezuma se presenta en un balcón para apaciguar a la multitud y, al considerar que ha tomado el lado de los españoles, su propio pueblo lo apedrea. Tres días después muere a causa de sus heridas.

Y cuando casi todos piensan que ese fue el desenlace, el equipo curatorial presenta una evidencia casi desconocida. En una tira pictográfica con comentarios en náhuatl, Moctezuma -reconocido por su diadema- aparece con una soga al cuello, evidentemente presionado. A continuación, en la misma tira hay un indígena atravesado por una espada. Un comentario difícil de leer, por las condiciones del documento, pareciera sugerir que se trata de Moctezuma. Si así fuese, se podría suponer que el jerarca mexica no fue asesinado por los suyos, sino por los españoles.

Esta versión es similar a la dada por informantes indígenas del fraile Juan Durán (quien finaliza su historia de los mexica en 1581), quienes dijeron haber encontrado el cuerpo de Moctezuma acuchillado con otros nobles mexicas. El catedrático de Oxford John Elliot, señala, en cambio, en el texto de la muestra, que Moctezuma al final de su vida había perdido autoridad y ya no era útil a los españoles. Si murió antes de que los hispanos pudieran matarlo, "es algo que nunca se sabrá".

Revuelo en la prensa: lo comparan con Pol Pot
La muestra de Moctezuma ha generado interés y polémica. Antes de inaugurarse ya se habían vendido 15 mil entradas y se espera que la visiten 200 mil personas . La prensa británica ha recibido la exposición con elogios, pero también con horror.

Algunos equiparan los sacrificios humanos con las atrocidades cometidas por Pol Pot en Cambodia o por los nazi. Hugh Thompson, del Times, sugiere que el cambio de régimen con la llegada de Cortés resultó beneficioso para México y advierte que el reino de Moctezuma tiene que haber sido "una experiencia similar a la ocupación nazi ". Philip Hensler del "Mail on Sunday" postula que sería mejor que el Templo Mayor quedara enterrado, y que cualquier belleza de un objeto -si es que la tuviese- queda eclipsada por el fin macabro para el cual fue creado. Agrega que, al lado de los aztecas, los españoles fueron "faros de humanidad ". Incluso el alcalde de Londres, Boris Johnson, señaló que "Cortés debe haberse sentido en la misma posición moral que los liberadores del (campo de concentración) de Belsen. Invita a ver la muestra y "meditar en al menos un poderoso argumento a favor del colonialismo". En otro plano, "The Scostman" dice haber encontrado en los aztecas una civilización más preocupada con el cambio climático que la nuestra, pues llega a ofrecer sacrificios humanos para que salga el sol y el mundo no se acabe.

Dos visiones de Moctezuma
OCTAVIO PAZ
"¿Por qué cede Moctezuma? ¿Por qué se siente extrañamente fascinado por los españoles y experimenta ante ellos un vértigo que no es exagerado llamar sagrado -el vértigo lúcido del suicida ante el abismo -? Los dioses lo han abandonado. La gran traición con que comienza la historia de México no es la de los tlacaxtecas, ni la de Moctezuma y su grupo, sino la de los dioses. Ningún otro pueblo se ha sentido totalmente desamparado como se sintió la nación azteca ante los avisos, profecías y signos que anunciaron su caída. Se corre el riesgo de no comprender el sentido que tenían esos signos y profecías para los indios si se olvida su concepción cíclica del tiempo".
Las reflexiones del Premio Nobel mexicano aparecen en su libro "El laberinto de la soledad".

UN TESTIGO OCULAR
"Ya que llegábamos cerca de México (...) se apeó el gran Montezuma de las andas, y traíanle del brazo aquellos grandes caciques, de bajo de un palio muy riquísimo a maravilla, y la color de plumas verdes con grandes labores de oro, con mucha argentería y perlas y piedras chalchihuites (jade) que colgaban de unas como bordaduras (...) otros muchos señores venían delante del gran Montezuma, barriendo el suelo por donde había de pasar, y le ponían mantas para que no pisase la tierra" .

El cronista Bernal Díaz del Castillo, testigo del encuentro entre Moctezuma y Cortés, lo recuerda en su "Historia verdadera de la conquista de la Nueva España" (1632).

Desde joyas a altares
La nueva lectura propuesta por el Museo Británico será retomada después en México. Sin embargo, no se llevarán muchas piezas provenientes de colecciones de alrededor del mundo puesto que, según la ley mexicana, si un objeto del patrimonio cultural vuelve es retenido en el país.

La muestra en Londres exhibe más de 130 piezas , como esculturas, objetos rituales, máscaras, mosaicos y joyas prehispánicas. Destaca el Teocalli de la Guerra Sagrada (foto derecha), una escultura votiva de un metro de altura y en forma de templo , que marcaba el inicio de un nuevo ciclo de 52 años según el calendario azteca. También óleos europeos y códices escritos y pintados por escribas según la tradición azteca.

Algunos de los objetos fueron descubiertos en los últimos años gracias a las excavaciones del Templo Mayor en el centro de la capital federal, donde antiguamente se encontraba Tenochtitlán. Lideró las excavaciones Eduardo Matos Moctezuma, descendiente de Moctezuma, quien ha sido parte importante del equipo curatorial. Más de cien objetos provienen de México, gracias al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Por María Teresa Cousiño P. Desde Londres. Fuente diarioelmercurio.com

octubre 03, 2009

Ricardo Arenas pregunta....

Ricardo Arenas, Piloto N° 068 pregunta:
Quisiera me informaran como han pensado organizar el regreso de la travesia ¿si cada quien lo realizaria por cuenta propia?, sino hay nada proyectado para regresar mas o menos juntos o de que manera? consulto porque la verdad no existe ningun comentario al respecto...
Ricardo Arenas, Piloto N° 068 desde Barquisimeto, Venezuela.-

Ben Rencoret propone...

Ben Rencoret propone:
Seria estupendo encontrar y saber cual de los participantes/as en esta gran travesia RS2010 que juegen tenis como pasatiempo deportivo, ahora bien, la idea es jugar tenis con aquellos que lo hacen habitualmente y que deseen hacerlo en los diferentes paises que iremos pasando.........

Estoy abierto a rechazos, aberturas, modificaciones en fin que les parece, y finalmente si no es tenis, puede ser futbol (soccer), squash, atletismo, natacion, beisbol, badminton, volleyball, basquetball, en fin you name it man!!!!!
Ben Rencoet, Piloto N° 052 desde Vancouover, Canadá.-

Hospitalidad !!!


Reciban un cordial saludo desde Venezuela.
Les manifiesto la posibilidad de poner a la orden mi apartamento para al menos 4 personas, en el tiempo de estadía en la ciudad de Barquisimeto, que tengo entendido es una parada de un día.
Saludos!! Luis Leal - Venezuela.

Isabel Allende cuenta historias de pasión

Mercedes Sosa

A sus 74 años, Mercedes Sosa deja este mundo. Al parecer no hay nada más que podamos hacer. Ayer se le dio la extremaunción y se informó que "sólo un milagro podría salvarla". ¡Ve tranquila Negra, no te olvidaremos! ¡Gracias por todo!
Fuente: elparadiario14.cl