agosto 06, 2009

Confin del mundo 1


Desde el confin de la tierra se extienden los brazos a los amigos para acoger a quienes visitan el sur del mundo.-
Fotos de Jimmy Villarreal Abarca.
Canción: La fuerza de la libertad, de Juan Carlos Duque, canción oficial del Bicentenario de Chile.-
“La fuerza de la libertad”, habla de los 200 años de la República de Chile, plasma la alegría de cumplir dos siglos de historiarepublicana y los sueños y esperanzas que tenemos en el futuro.

Confin del mundo 2


Desde el confin de la tierra se extienden los brazos a los amigos para acoger a quienes visitan el sur del mundo.-
Fotos de Jimmy Villarreal Abarca.
Canción: La fuerza de la libertad, de Juan Carlos Duque, canción oficial del Bicentenario de Chile.-
“La fuerza de la libertad”, habla de los 200 años de la República de Chile, plasma la alegría de cumplir dos siglos de historia republicana y los sueños y esperanzas que tenemos en el futuro.

agosto 05, 2009

Patrocinio

Información relacionada con la formas de obtener este respaldo que no involucra el desembolso de recursos económicos por parte de la institución que entrega el apoyo.
¿Qué es un patrocinio?
Es el respaldo de una institución pública o privada a un determinado proyecto cultural, que no involucra el desembolso de recursos económicos por parte de la institución que entrega el apoyo.
¿Cómo solicitarlo?
Los patrocinios se solicitan mediante una carta, a la que se acompaña una descripción breve, aunque lo más completa posible, del proyecto que busca respaldo y antecedentes del o los ejecutantes, sean instituciones o personas naturales.
El patrocinio es una demostración de confianza del patrocinante en la realización de un determinado proyecto artístico o cultural, por lo que también resultan relevantes los antecedentes personales de quienes lo ejecutarán.
Requisitos del patrocinado
Carta de solicitud del patrocinio.
a) Currículum de la institución que solicita el patrocinio y de los ejecutantes del proyecto.
b) Copia de otros patrocinios, auspicios o recomendaciones.
Requisitos del patrocinador
La carta que concede el patrocinio, por lo general incluye:
a) La mención de la institución patrocinada y de uno o más ejecutantes destacados,
b) Una breve descripción del proyecto y de los méritos que lo hacen merecedor del apoyo y
c) Una recomendación directa en la que pide el apoyo de otras instituciones.
Informacion proporcionada por:Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Fray Camilo Henríquez 262, Santiago, Chile.

Auspicio

Información relacionada con las formas de obtener este apoyo que incluye el aporte económico financiero, en especies o prestaciones de servicios por parte de quienes entregan este respaldo.
¿Qué es un auspicio?
Auspicio es el apoyo de una institución pública o privada a un proyecto cultural que incluye un aporte económico financiero en dinero, en especies o prestaciones de servicios, como la publicidad, por ejemplo.
¿Cómo Solicitarlo?
Los auspicios se solicitan normalmente mediante una carta a la que se acompaña una descripción breve del proyecto y un presupuesto en el que se detallan los gastos que éste involucrará. La solicitud debe incluir el nombre y los antecedentes personales de los ejecutantes en el plano artístico, así como de los gestores o administradores del mismo.
Las condiciones del auspicio y la forma de rendir cuentas las fija por lo general la institución auspiciadora, con el fin de garantizar que los recursos se empleen debidamente y que el objetivo planteado a través del proyecto se realice.
Los auspicios pueden ser exclusivos o formar parte de un financiamiento en el que concurren varios auspiciadores simultáneamente, entonces hablamos de coauspicio. En algunos casos éste puede corresponder a un porcentaje del proyecto o a una parte o actividad determinada del mismo.
Requisitos del auspiciado
a) Carta solictando el auspicio, por lo general incluye:
Currículum de la institución que solicita el auspicio y de los ejecutantes del proyecto.
Copia de otros auspicios, patrocinios o recomendaciones.
Requisitos del auspiciador
Carta que concede el auspicio, por lo general incluye:
a) La mención de la institución y de uno o más ejecutantes destacados,
b) Una breve descripción del proyecto y de sus méritos,
c) Una recomendación directa en la que solicita el apoyo de otras instituciones,
d) Un documento adjunto, que establece cual será el monto, naturaleza del aporte y las condiciones de la rendición de cuentas.

Información proporcionada por: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Fray Camilo Henríquez 262, Santiago, Chile.

Ecuador expondrá retratos de libertadores latinoamericanos en la Rep. Dominicana

Santo Domingo (EFE).- Los retratos al óleo de 24 próceres de la independencia latinoamericana se expondrán en Santo Domingo a partir del próximo 12 de agosto para conmemorar el bicentenario del "primer grito de independencia" del Ecuador, informó el cónsul de ese país en la República Dominicana, Eduardo Durán.
El autor explicó que el origen de estas creaciones está en su admiración por Simón Bolívar y otros libertadores.
Se trata de obras del ecuatoriano Jaime Obando, quien ha pintado retratos de los libertadores de Argentina José de San Martín y Manuel Belgrano; de Joaquín José da Silva (Tiradentes), de Brasil; Bernardo O'Higgins, libertador de Chile; Antonio Nariño y Francisco de Paula Santander, de Colombia; Juan Mora, de Costa Rica; y José Martí y Antonio Maceo, de Cuba.
También figuran en la muestra Eugenio de Santa Cruz, Juan Pío Montúfar y Carlos Montúfar, de Ecuador.
José Matías Delgado, de El Salvador; Pedro Molina, de Guatemala; Miguel Hidalgo y José María Morelos, de México; Tupac Amaru, de Perú; Duarte, Sánchez y Mella, de la República Dominicana; José Gervasio Artigas, de Uruguay; y Francisco de Miranda, Simón Bolívar y Antonio José de Sucre, de Venezuela, completan la colección.
Tras su exhibición en la capital dominicana, la muestra podría exponerse en otros países de América Latina dentro de los actos conmemorativos de los bicentenarios que se llevan a cabo en la región, señaló Durán.
El pintor Jaime Obando dijo que las gestiones están en marcha para que la exposición sea llevada a México próximamente.
La exposición es uno de los actos principales que la embajada ecuatoriana ha organizado en Santo Domingo para conmemorar el bicentenario de la independencia de su país, que tiene como fecha de arranque el 10 de agosto de 1809, cuando los libertadores destituyeron a la Real Audiencia y crearon una Junta Soberana.
"El del 10 de agosto fue el más fuerte movimiento independentista en Latinoamérica, porque dio lugar a la creación de una Constitución y de un ejército propio y, además tuvo efectos sobre otras naciones latinoamericanas, que se inspiraron para impulsar sus propios procesos independentistas en el ejemplo quiteño", explicó Durán.
Los actos conmemorativos organizados por la embajada ecuatoriana comenzarán precisamente el día 10 de agosto con un concierto de gala de la Orquesta Sinfónica Juvenil de la República Dominicana y se completarán con una conferencia del historiador dominicano Frank Moya Pons sobre el proceso de independencia en América Latina.

Nadia será embajadora de Oaxaca por festejos de Bicentenario

La cantante invitará a los turistas a conocer los lugares emblemáticos de su estado natal
La cantante Nadia será nombrada en 2010 embajadora de su estado natal Oaxaca, como parte de las festividades para conmemorar los 200 años del inicio de la Independencia y el centenario del comienzo de la Revolución Mexicana.
La intérprete de Contigo sí explicó que como representante y para incentivar el turismo en Oaxaca, invitará a mexicanos y extranjeros a conocer los lugares emblemáticos de la región.
"En septiembre lanzaré mi séptimo disco, en el que vienen temas inéditos de autores muy buenos. Me siento orgullosa de ser coronada embajadora de mi estado y de representar este Bicentenario de México, así como de ir con música ranchera a otros países, porque el álbum se pondrá a la venta en el extranjero", comentó.
"Es un estado hermoso lleno de cultura y tradición, nací envuelta en música tradicional y lo que voy a hacer es impulsar el turismo, tengo planeado cantar en zapoteco, ahorita mi voz se encuentra mejor que nunca y lo principal es reactivar la economía", subrayó.

Making off Cuecas del Bicentenario


Video Making off Concurso "Las cuecas del Bicentenario". Imágenes del lanzamiento del certamen, de la sesión del jurado y de las cuecas ganadoras. Primer lugar: Doscientas primaveras; segundo lugar: Feliz Bicentenario; tercer lugar: Ya llegó el Bicentenario".

agosto 01, 2009

1° de agosto, Día de la Pachamama

En distintos puntos de Los Andes Incaicos la Madre Tierra es homenajeada con rituales ancestrales, ceremonias, danza, música y comidas especiales.
La Pachamama, o Madre Tierra, es la diosa femenina de la tierra y la fertilidad, una divinidad agrícola benigna concebida como la madre que nutre, protege y sustenta a los seres humanos. En la tradición incaica, es la deidad de la agricultura comunal, fundamento de toda civilización y el Estado Andino. Es la más popular de las creencias mitológicas del ámbito incaico que aún sobrevive con fuerza en las provincias del noroeste argentino.
El 1° de agosto es cuando se alimenta a la Pachamama, para lo cual se entierra una olla de barro con comida cocida, junto a hojas de coca, alcohol, vino, cigarros y chicha, entre otras cosas. También es costumbre que los festejantes usen cordones blancos y negros –atados en los tobillos, muñecas y cuello- confeccionados con lana de llama hilada hacia la izquierda.
El rito supone que ese día debemos entregarle a la Madre Tierra todo lo que no quisiéramos que a nuestra familia le faltara durante el año y agradecerle por los favores recibidos durante el año pasado. Familias y vecinos se reúnen para abrir un pozo en la tierra, el cual será adornado con serpentina y papel picado. A continuación, se alimenta a la Tierra con maíz, quinoa, chalona, cordero, cabrito, distintas papas, habas, mazorcas, vino, cerveza, gaseosas, coca y otras comidas típicas. Luego se cierra el pozo con las manos y se le da de fumar.

Los Andes

Arrancan fiestas del Bicentenario - Ecuador

Esta noche se llevará a cabo el Pregón del Bicentenario “Luz de Quito siempre viva”, en la Plaza de la Independencia, en la capital.
El evento, que ha sido organizado por el Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural (Fonsal), en coordinación con el Municipio de Quito, marca el inicio oficial de las celebraciones por los doscientos años del Primer grito de la independencia.
Se trata de un espectáculo que contará con más de 250 personas en escena, la presentación de la Orquesta Filarmónica del Ecuador, Lito Vitale, de Argentina; el violinista venezolano Alexis Cárdenas, Mauricio Vicencio, y los cantantes nacionales Israel Brito y Alexandra Cabanilla.

Además, en un homenaje póstumo, se leerán algunos textos del maestro Jorge Enrique Adoum, los cuales serán musicalizados por Christian Mejía, Leonardo Cárdenas y Hugo Hidrovo; luego de lo cual cantarán los coros de Quito y Guayaquil, para dar paso a un espectáculo de danza contemporánea a cargo del Ballet Ecuatoriano de Cámara.
“Luz de Quito siempre viva” es la presentación artística que desde hace seis años se realiza en la Plaza de la Independencia en homenaje al 10 de Agosto. De acuerdo con los organizadores, debido a la coyuntura del Bicentenario, este año tendrá características especiales: a través de la palabra, de la poesía, de la música y de la expresión corporal se tejerán entramados de emociones universales.
El inicio del espectáculo está programado para las 19:00. La entrada a la Plaza Grande es gratuita.
Dentro de las Jornadas Culturales por el Bicentenario, se presenta hoy la exposición fotográfica del Quito en los años setenta, con imágenes de César Moreno, antiguo cronista de los diarios El Comercio, La Nación y La Hora.
Hechos destacados como la llegada del ex presidente chileno Salvador Allende y el entierro del ex presidente Velasco Ibarra son algunas de las imágenes que se exhiben en el Teatro Sucre (Manabí, entre Flores y Guayaquil).
La fotografía de Moreno muestra la vida cotidiana de los quiteños en los años setenta y el progresivo cambio de costumbres en una urbe en plena expansión.


Programa
+ El Ministerio de Cultura presentará un libro
En el Centro Cultural Itchimbía, ubicado al centro - oriente, se presentará un libro de relato infantil de la autora Rina Artieda. El acto se cumple hoy, desde las 11:00. La obra se llama el Duende y la Lechuza.
+ Charla. En San Roque se recuerda la historia
Hoy, a las 16:00, en el Centro Católico de Obreros, ubicado en la av. 24 de Mayo e Imbabura, junto a la Capilla del Robo, se realizará el conversatorio sobre La participación de San Roque en el proceso independentista quiteño.
Ceremonia. Colocación de ofrendas y placas a los próceres
+ El Ministerio de Defensa Nacional organizó una ceremonia militar para mañana, a las 11:00, en la Plaza de la Independencia. Allí se colocarán ofrendas florales a los próceres de la Independencia.
+ Inauguración. La Empresa Eléctrica entrega un mural
Mañana, a las 10:00, se presentará el mural Quito Luz de América en el sector de La Y. La obra fue pintada en un muro de 240 metros por el artista ecuatoriano Washington Mosquera. Hay cuadros descriptivos sobre la gesta libertaria del 10 de Agosto.
+ Ecuador TV presentará ‘Rutas de la Libertad’
Mañana, desde las 21:00, el canal estatal difundirá el reportaje ‘Rutas de la Libertad’. En el documental se explicará todos los hechos históricos del 10 de Agosto de 1809. La repetición del programa será el martes y miércoles.
Espectáculo. En la Plaza Grande habrá música
+ El próximo martes, desde las 11:00, en la Plaza de la Independencia, se efectuará un festival con más de 10 bandas musicales de diferentes instituciones y grupos estudiantiles de la ciudad. Los músicos interpretarán canciones de homenaje a la gesta libertaria de la Independencia de 1809.
+ Arte. Exposiciones del Colectivo Cien Fuegos
Desde el miércoles, el Colectivo de Arte Cien Fuegos organiza una feria en la que habrá música en vivo y una exhibición de arte como grabados, pinturas, esculturas y libros, entre otros. La feria se llevará a cabo en distintos horarios durante tres días en las inmediaciones del Mercado de la Floresta, calles Galavís e Isabel La Católica.
+ Exposición. En el Centro Cultural Metropolitano
El jueves 6 de agosto, se abrirá la exposición De Alemania para Quito. Allí se difundirán datos históricos y un intercambio cultural entre ambos países. La sala de exposición se abre desde las 09:00 hasta las 17:00.
Muestra. Historia de las armas, fotos y uniformes
+ Desde el próximo sábado 8 de agosto, se realizará una exhibición histórico - militar de los uniformes, las armas y la historia de las Fuerzas Armadas en las últimas décadas. La exposición se realizará en la sede del Ministerio de Defensa en La Recoleta. Además, se develará una foto del primer Ministro de Defensa.
+ Desfile. Carros alegóricos y la parada militar
El domingo 9 de agosto, desde las 09:00, se realizará por la avenida De los Shyris, en el norte, desfile de carros alegóricos representando a las provincias del país. También participarán en el desfile cívico-militar las Fuerzas Armadas del Ecuador.