agosto 11, 2009
Urkupiña

El estreno de un documental que refleja los valores culturales de la festividad de Urkupiña es el primer paso en la campaña del municipio de Quillacollo para que la misma sea declarada como “Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”.
La declaración es concedida por la Organización de Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNESCO) después de realizar un trámite detallado y científico. El director de Cultura de la Alcaldía de Quillacollo, Álvaro Gutiérrez, explicó que el documental titulado “resplandor de fe”, formar parte de los requerimientos de la documentación, catalogación e inventariación de la festividad que exige la UNESCO.
Dos siglos de lucha

Nunca antes había ocurrido acontecimiento de tal gravedad: Quito fue la primera. Se habían producido, sí, pugnas entre instancias españolas que pretendían despojarse del mando, cuyo poder ejercían dentro del sistema monárquico impuesto por España, usufructo exclusivo que duraba ya 275 años.
Por eso el proceder de los líderes quiteños fue denominado ‘grito’; más aún, ‘el primer grito’, ¡y de cuanta fuerza!, que retumbó en toda América, proporcional a la ‘larga noche colonial’, extensa y tensa duración del sometimiento, casi tres siglos en el territorio ecuatorial, desde el arribo de Bartolomé Ruiz (1526) hasta la Batalla del Pichincha (1822), en realidad más de tres siglos en el continente: 332 años desde el ‘descubrimiento’ por Cristóbal Colón (1492) hasta Ayacucho (1824).
Y por eso fue también llamado ‘revolución’ el imprevisto estallido del 10 de Agosto: ‘la revolución de Quito’. Fue cambio total, o por lo menos intención de cambio total, porque la Junta Soberana apenas duró tres meses, cercada por ejércitos enviados por los virreyes Abascal de Lima, y Amar y Borbón de Bogotá.
No obstante, la semilla fue echada, y la sangre de los mártires del 2 de Agosto de 1810 fructificó en todo el continente, particularmente en el corazón de Bolívar, quien, al proclamar la ‘guerra a muerte’ por la independencia, justificó aquel terrible y dramático paso como represalia a la masacre del 2 de Agosto, genocidio contra la Patria quitense.
Entre los testigos de aquel hecho abominable se encontraba un humilde religioso chileno, el padre Camilo Henríquez, fraile de la Buena Muerte, Orden fundada por San Camilo de Lelis para atender a los moribundos. Cuando los soldados del Real de Lima se lanzaron a las calles después de la masacre, y el pueblo de Quito les enfrentó, en lucha sin cuartel que dejó 300 víctimas más de los quiteños que se defendían y las tropas limeñas que intentaban reprimir, el venerable obispo Cuero y Caicedo, acompañado de sacerdotes, entre ellos el padre Henríquez, salió procesionalmente a las calles, con la Eucaristía, en prédica de paz, al fin obtenida. Cuando fray Camilo volvió a su Patria y participó en las luchas por la independencia, propuso y obtuvo que el primer Congreso libertario chileno dispusiera la colocación de una placa en el faro de Valparaíso en homenaje a “Quito, Luz de América”, glorioso título del que se ufana la capital del Ecuador.
Por Jorge Salvador Lara www elcomercio.com
agosto 10, 2009
La desafiante explotación de petróleo en Alaska

La bahía, una pequeña ensenada del Mar de Beaufort, está libre de hielo sólo seis semanas al año, por lo que cualquier proyecto que se ideara para sacar el petróleo enfrentaría duros desafíos.
La dificultad del transporte propició que se ideara un oleoducto que, atravesando Alaska, llegara hasta el puerto de Valdez, en la zona sur del Estado y a 1.200 kilómetros de distancia.
Luego de la severa crisis del petróleo de 1973 se revivió el proyecto de oleoducto TransAlaska, el que comenzó a operar en 1977 y hoy constituye una de las maravillas de la ingeniería.
Tiene poco más de 1,20 metro de diámetro y en muchas partes se eleva sobre 1,5 metro del suelo para permitir el tránsito de los animales salvajes del lugar. La “línea” del oleoducto es en zig-zag, tanto para permitir la expansión térmica como para neutralizar los eventuales efectos de temblores o terremotos que se podrían producir en una zona eminentemente sísmica. El diseño del oleoducto permite hasta 1,5 metro de movimiento vertical y 6 metros de movimiento horizontal.
El petróleo tarda unos cinco días y medio en hacer todo el camino de la bahía hasta Valdez. Una vez allí, es llevado en grandes cargueros a refinerías del sur o bien exportado directamente a mercados asiáticos. La Bahía de Prudhoe es hoy el mayor campo petrolífero de Estados Unidos y abarca una superficie de unos 1.400 kilómetros cuadrados. En esta gran área se distribuyen diferentes estaciones o campos petrolíferos satélites, entre ellos Kuparuk, Endicott, Point Mac Intyre, Milne Point y Naikuk.
En conjunto, la Bahía de Prudhoe produce nada menos que un millón de barriles al día. En toda su historia de explotación, el área ha producido más de 15 billones de barriles, aproximadamente, un quinto del consumo de Estados Unidos.
El éxito de Endicott
El campo petrolífero de Endicott es uno de los que se ubica en la bahía, a algunos kilómetros de la costa.
Durante seis a ocho meses al año, el mar tiene una capa de hielo de casi dos metros. Construir en estas condiciones es tarea titánica.
A mediados de la década de los 80 se decidió realizar instalaciones en medio de estas remotas aguas. El equipo de proyecto ideó construir en módulos que pudieran ser transportados en barcazas. Algo así como un “mecano” de enormes proporciones.
Estos módulos fueron construidos en Lousiana (Golfo de México) y llevados luego vía Canal de Panamá hacia las heladas costas de Alaska. El transporte debía arribar a Alaska a fines de julio, cuando el hielo del Océano Ártico estaba por derretirse. La “ventana” para armar el mecano duraba no más de cuatro a seis semanas antes de que a mediados de septiembre se congelaran nuevamente las aguas.
Ya que se necesitaba trabajar en muchos frentes, entre ellos caminos, campamentos, generación de energía, depósitos y oleoductos, se requería una especial filosofía contractual. Lo que se decidió fue dividir el trabajo en “paquetes” que se correspondieran con las capacidades de las diferentes compañías de ingeniería y construcción involucradas en el proyecto, incluso evitando en lo posible la “sobrecoordinación”.
Cada una se hacía responsable de lo suyo.
El proyecto incluyó construir dos islas artificiales de grava, lo que implicó mover miles de toneladas de ese material. Estas islas son las que proveen una superficie estable para las labores de perforación, para la producción y las instalaciones. La mayor, de 180 mil metros cuadrados, es la que concentra la mayoría de las instalaciones y permite la perforación de hasta 70 pozos; la más pequeña soporta 50 pozos.
Primero se construyó un campamento para 600 trabajadores, luego las instalaciones de procesamiento y apoyo. Dado que el solo diseño de las instalaciones de procesamiento requería 1,8 millón de horas de ingeniería -lo que demoraría más de dos años- se tomó una decisión drástica: se debían construir estas instalaciones simultáneamente al diseño para poder terminar el proyecto a tiempo.
Gracias a innovadoras técnicas de manejo de proyectos, Endicott comenzó a operar oficialmente en octubre de 1987, nueve meses antes de lo proyectado y con un presupuesto 600 millones de dólares bajo lo previsto. Con reservas de al menos 350 millones de barriles, es capaz de producir 100mil barriles diarios. La creatividad del equipo de proyecto en el tema de la contratación y el sistema único de construcción desarrollado hizo una gran y millonaria diferencia.
Universidad Adolfo Ibañez - Escuela de Negocios
LA TERCERA lunes 10 de agosto de 2009 http://www.latercera.com/
agosto 09, 2009
Ingreso a Chile

Desde La Paz, Bolivia a Arica se tomará la carretera 108 La Paz - Carahuara hasta Tambo Quemado.-
De Tambo Quemado se puede continuar hacia Putre, previo paso de Aduana y Migración por el control fronterizo y de ahi hasta Arica.-
Quienes deseen pasar por Visviri, el poblado más al norte chileno y visitar el Hito Tripartita (monumento en el vertice de lafrontera de Bolivia, Chile y Perú) tomarán el camino de Tambo Quemado hasta Charaña por territorio boliviano. Se ingresa a Chile por el control fronterizo de Visviri y de ahí se continúa a Arica.-
Visviri -aimara: wiswiri, 'zumbido del viento' - es la capital de la comuna de General Lagos, en la Provincia de Parinacota, Región de Arica y Parinacota, al extremo noreste de Chile.y se encuentra a 4.069 msnm.
En la feria que se celebra cada domingo a 4300 msnm, en la zona norte de la comuna chilena de General Lagos, situado a 16 km de Visviri, se consigue el cocoroco bebida alcohólica de origen boliviano hecha con caña de azúcar y con una graduación de entre 93° y 96°. Su elaboracion y comercializacion es artesanal, hasta el punto de que incluso es vendido en tarros de lata.. La gente de la zona lo mezcla con té para pasar el frío, aunque también se puede mezclar con limón. Es un producto típico que se vende en negocios de la zona.
Entre la artesanía típica de la zona, destaca el tallado de figuras en piedra pómez y los textiles.
Putre
Se ubica a 149 Km. de Arica y a 2.202 Km. de Santiago de Chile, por el Valle de Azapa, hacia el este. Se sitúa a 3.500 metros de altura y en el lugar habitan 1.205 personas. Se estableció como pueblo en 1580, cumplió funciones de asentamiento para los españoles encargados del tráfico entre Potosí y Arica.
Arquitectónicamente adquiere gran importancia por sus edificios construidos durante el siglo pasado y que muestran la época del auge económico. Se conservan elementos decorativos como portadas, pilares, entre otros.
Alrededor de la Plaza de Armas se ubica la gobernación, la municipalidad, la casa parroquial y la Iglesia construida en 1670.
Los atractivos turísticos son el Salar de Surire, el Parque Nacional Lauca, Termas de Jurasi, Nevados del Tarapacá y la Reserva Nacional Las Vicuñas. A sólo 8 kilómetros están los geoglifos de Vilakaure, que muestran la importancia de las culturas pre hispánicas.
Atractivos cercanos a Putre
Belén: Consta de 148 habitantes, se sitúa a 3.240 metros de altitud, a 133 Km. de Arica y a 77 Km. de Putre. Su importancia radica en que fue el único poblado del altiplano fundado por los españoles. Esto ocurrió en 1625. Se construyó según el modelo colonial, por lo que sus calles están perfectamente ordenadas en su tramo.
El pueblo posee una plaza escalonada en tres niveles donde se encuentra la pequeña Iglesia de Nuestra Señora de Belén, que fue construida en la época de la fundación. La nueva se denomina Iglesia de Nuestra Señora del Carmen y fue levantada en el siglo XVIII.
La fiesta patronal se realiza el 25 de julio en honor a San Santiago; en febrero se celebra la Fiesta de la Candelaria y, el 15 y 16 de julio, la Fiesta de la Virgen de la Candelaria.
Iglesia de Nuestra Señora del Carmen de Belén: Se ubica en el pueblo de Belén, a 77 Km. de Putre. Fue construida a finales del siglo XVIII y consta de una nave con muros de adobe. Destaca el retablo con fragmentos de madera tallada policromada. Su portada principal es de piedra tallada, totalmente labrada con pilastras circulares y figuras. Su torre está aislada y posee tres campanas de bronce.
Pucará de Warwarani: Se ubica a 5 Km. al sureste de Belén y es parte de las ruinas arqueológicas del Camino del Inca. Está en la ladera norte de cerro que se levanta en la rinconada de Warwarani, delimitada por la quebrada de Laguane y la quebrada Belén, y se forma de más de 500 recintos circulares. Existen otras plataformas rectangulares y cuevas en las laderas.
Socoroma: Se ubica a 3.060 metros de altura, en la quebrada de Socormoa, a 125 Km. de Arica y a 30 Km. de Putre. Cuenta con 132 habitantes y se caracteriza por la tendencia colonial de sus construcciones ya que, como pueblo precolombino, fue ocupado por los españoles quienes lo utilizaron como paso entre Arica y Potosí.
Tiene una pequeña plaza arbolada, frente a la cual se encuentra la Iglesia de San Francisco. Se observan terrazas con distintos cultivos, entre ellos orégano y alfalfa.
Iglesia de San Francisco de Socoroma: Se ubica a 30 Km. de Putre en el pueblo de Socoroma y fue construida en 1560. Se levantó sobre una plataforma artificial que permite, hasta hoy, la vista de los cultivos en terrazas. Es un edificio de grandes dimensiones y muros de adobe, a excepción del frontal que es de piedra. Fue restaurada en 1883.
Caquena: Se ubica a 65 Km. de Putre por el camino hacia Visviri y a 4.600 msnm. Se ubica a orillas del río Caquena y es de origen precolombino. Es un pequeño pueblo ritual que cobra vida sólo durante las fiestas, especialmente la dedicada a Santa Rosa, el 30 de agosto.
Posee una iglesia que data del siglo XVI y que fue restaurada en 1891. Es esta una de las más antiguas del sector. Se ubica frente a la plaza del pueblo y en su fachada destaca un misal en sacristía del año 1765.
Río Caquena: Lo podrá ver en el pueblo de Caquena, a 65 km. de Putre. Su escurrimiento es en dirección sur – norte y nace en los nevados Payachatas. Alimenta los bofedales cercanos, donde habitan diversas especies de aves y vegetación.
Cosapilla: Se ubica a 34 km. al sur de Visviri y es el último pueblo del bofedal de Caquena. La Iglesia que se ubica en el lugar, se levantó en honor a la Virgen del Rosario y es originaria del siglo XII. El edificio es de piedra y barro, posee un retablo de piedra y un muro exterior de piedra y barro encalado.
Chapiquiña: Se ubica a 16 km. de Putre y es un pueblo dedicado al desarrollo agrícola de la alfalfa y queñoa, una especie de árboles que crece en altura. Es el punto de entrada al altiplano.
El pueblo posee una iglesia del siglo XVIII. Podrá conocer también las pinturas rupestres de Tangani y el portezuelo de Chapiquiña.
Portezuelo de Chapiquiña: Se ubica en el pueblo de Chapìquiña, a 16 km. de Putre. De él destaca la vista panorámica que da a las estancias del altiplano donde se ve la división entre este y la precordillera.
Pachama: Es un pequeño poblado que se encuentra a 69 km. de Putre y 242 de Arica. Se ubica en la quebrada de San Andrés, uno de los mejores conservados del sector precordillerano. Se ubica la Iglesia de Pachama construida en el siglo XVII que posee una nave y dos capillas laterales. Su techumbre estuvo compuesta de paja brava sobre esterilla y cerchas de queñua. En sus muros interiores destacan grandes pinturas de fuertes colores con representaciones de ángeles y figuras con vestimentas hispánicas.
En el exterior destaca un amplio atrio cerrado por un alto muro de adobe.
Ticnamar Viejo: Se ubica a 97 km. de Putre y su principal actividad económica es el cultivo de alfalfa y orégano. Fue un pueblo abandonado en el siglo XVII y arrastrado por el río Ticnamar. Posteriormente fue reconstruido.
En el pueblo se levanta la Iglesia de Ticnamar que data del siglo XVII y presenta un gran altar y un campanario separado. Está compuesta por una nave central y dos capillas. La techumbre era de paja brava sobre estera y caña con tijerales de madera labrada. Su portada de piedra está adosada al muro testero.
Saxamar: Se ubica a 86 km. De Putre y es un pequeño caserío dedicado al cultivo de orégano y alfalfa. Cuenta con una pequeña iglesia ubicada en la ribera del río Saxamar que posee figuras de madera tallada. En los alrededores se encuentran las ruinas del Pucará de Saxamar que data del siglo XII y las aguas termales de Chitune. Es una fuente hipotermal de alto contenido arsénico, por lo que se califica como agua medicinal. La temperatura promedio es de 29.5º C. No cuenta con infraestructura y es de difícil acceso.
Chucuyo: Es un pequeño poblado que se ubica a 27 km. de Putre, a los 4.200 msnm. Posee gran belleza en su paisaje y se recomienda visitarlo para observar la flora y fauna altiplánica.
Pampa de Chucuyo: Es una extensión altiplánica donde existe gran variedad de especies vegetales y animales entre los que destaca gran número de vicuñas. Se accede a 27 km. de Putre, por el poblado de Chucuyo.
Nevados de Putre: Corresponde a un macizo cordillerano conformado por los volcanes Tarapacá y Ancoma. Se ubica en las cercanías de Putre y su altura alcanza los 5.500 m.s.n.m. Se puede acceder caminando o en vehículos con tracción.
Alero de Vilacaurani: Se ubica al oeste de Putre cerca de la unión con el valle de Lluta a 3.600 m de altura. Se requieren entre dos y tres horas para llegar al lugar. Es un alero con un gran panel que posee pictografías rupestres; figuras pintadas en la superficie de los aleros y cuevas para la representación de figuras humanas, animales y geométricas.
En los aleros de Vilacaurani se representan escenas de camélidos con figuras de felinos y representaciones humanas. Los diseños se han destruido sistemáticamente puesto que están pintados sobre la roca desnuda.
Alero de Incani: Es una cueva de tamaño regular en la que destaca un panel con figuras de camélidos color rojo, blanco y negro. Se ubica a dos horas y media al noroeste de Putre.
Termas de Jurasi: Existen dos piscinas; Jurasi I que se encuentra al aire libre, y Jurasi II, desviada a una cabaña, donde la piscina es de concreto.
Son fuentes hipertermales de agua medicinal y cuenta con algo de infraestructura. El agua bordea temperaturas de entre 53º y 50º C. Se ubican a 10 km. al oeste de Putre, a 4.000 msnm., en la ladera noreste de la quebrada de Jurasi.
Guallatire: Se formó con cuatro familias en este lugar que era el adecuado para la ganadería gracias a sus extensos bofedales y ríos.
Posee 50 casas pintadas con cal blanca y una población de 30 habitantes. Se ubica a 81 km. de Putre.
Posee una iglesia que data del siglo XVII y que está orientada hacia el volcán Guallatire. A 10 km. de Guallatire se encuentran las termas de Chirigualla, Surire y Chuba.
Cortesía de Turismo Chile - www.turismochile.com
agosto 08, 2009
Visviri, la tierra de las alturas

Una de las características de la Comuna de General Lagos es ser la primera del extremo norte de Chile. En ella se encuentra el altiplano y los gigantes nevados Tacora, Chupiquiña, Caracarani, Chuquiananta y Cosapilla que se elevan impresionantes sobre el nivel del mar. Destaca su capital comunal Visviri, que se ubica a 285 kilómetrs al noreste de Arica y a 4.100 msnm y que funciona como paso fronterizo hacia Bolivia.
Aymaras donde Chile comienza.
Quienes mayormente habitan estas latitudes son los habitantes de origen aymara cuya principal actividad es al pastoreo de llamas, alpacas y tambien ovinos en los bofedales o vegas de altura.
Con la dominación incaica y española han recibido variadas influencias culturales. Como consecuencia de esto se ha producido un sincretismo entre las creencias hispanas y las costumbres ancestrales de los aymaras. Esta combinación indígena-hispánica tiene su presencia física en las iglesias construídas durante los siglos XVII y XVIII, donde se utilizaron elementos tales como barro, queñoa, cuero de animales y paja brava.
agosto 07, 2009
Grupo Bicentenario

Durante el encuentro, la Secretaria Espinosa y el Gobernador Oliva presentaron a los Embajadores del Grupo -que junto con México, integran Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Paraguay, Venezuela, y España como país que acompaña a las celebraciones latinoamericanas-, el proyecto de la Expo Parque Bicentenario que se construye en Guanajuato.
La exposición estará integrada por distintos pabellones que reflejarán la historia y el presente de México, al igual que las perspectivas del desarrollo sustentado en el eficaz manejo medio ambiental.
Al hacer mención del Pabellón “Iberoamérica y sus Bicentenarios”, que formará parte de la Expo Parque, la Canciller Espinosa y el Gobernador Oliva invitaron a los diplomáticos para que los nueve países que concelebran sus movimientos independentistas estén representados dentro de esta Exposición, que estará abierta al público de junio a noviembre de 2010.
En ese sentido, se señaló que para presentar el proyecto -en el que están involucrados los tres niveles de Gobierno de México-, a las autoridades de cada uno de los países e interesarlos en tomar parte del mismo, el Gobernador Juan Manuel Oliva ha previsto realizar una gira de trabajo por cada una de esas naciones.
Asimismo, se destacó que la próxima reunión del Grupo Bicentenario se desarrollará en Guanajuato durante los últimos días de septiembre de este año, en el que tomarán parte autoridades e intelectuales de las naciones que integran el grupo.
Al encuentro, celebrado en la sede de la Cancillería, asistieron también el Director General del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México-Coordinador Ejecutivo de la Comisión Organizadora de las Conmemoraciones de 2010, José Manuel Villalpando, y los representantes de la Secretaría General Iberoamericana, Manuel Guedán Menéndez, así como de la Organización de Estados Iberoamericanos, Karen Kovacs.
Asimismo, estuvieron presentes los Embajadores de Argentina, Jorge Raúl Yoma; Bolivia, Jorge Mansilla Torres; Colombia, Luis Camilo Osorio Isaza; Chile, Germán Guerrero Pavez; Ecuador, Galo Galarza Dávila; El Salvador, Hugo Roberto Carrillo Corleto; España, Carmelo Angulo Barturen; y de Paraguay, Carlos Heriberto Riveros Salcedo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)