agosto 15, 2009

Bicentenario de la Independencia en México, austero pero inolvidable

México celebrará el Bicentenario de la Independencia de forma austera, pero inolvidable, informó el coordinador de la Comisión Organizadora de las festividades, José Manuel Villalpando.
El funcionario, al frente de los festejos por la referida efeméride y por el Centenario de la Revolución mexicana, justificó su pronunciamiento con la crisis económica internacional que afecta severamente al país.
Reconoció que la debacle financiera "aprieta a todos y tenemos que hacer una conmemoración a la medida de las circunstancias que vivimos, no podemos hacer una fiesta fastuosa".

El programa está diseñado a la forma austera republicana, de una sencillez financiera sorprendente, indicó el también director del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.
Al respecto, citó al presidente Felipe Calderón, quien indicó que la conmemoración debe ser sencilla, digna, pero inolvidable.
En declaraciones a la prensa, detalló que hasta el momento se tienen contempladas más de mil 800 acciones en torno a la fecha, en las que participarán los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Sobre el festejo con otros países, comentó que participarán naciones miembros del Grupo Bicentenario de Iberoamérica como Argentina, Chile, Colombia, Bolivia, Paraguay, Ecuador, Colombia, Venezuela, El Salvador y España.

agosto 14, 2009

Saludos desde Nicaragua !!

Guillermo, Jacqueline y Paulina Martell conforman el equipo de los "Médicos de la risa" que integran la "Brigada del humor", cuyo único y noble objetivo es animar a los enfermos y ayudarlos a superar ese proceso con una pequeña dosis de carcajadas.
A TODOS MIS QUERIDOS FAMILIARES, AMIGOS, VECINOS, MEDICOS DE LA RISA Y PUBLICO EN GENERAL...MAS LO QUE SE ACUMULE EN ESTA SEMANA!
LES INFORMAMOS QUE NOS ENCONTRAMOS MUY BIEN! CONCIENDO NICARAGUA!!!
LOS INVITAMOS A QUE SIGAN VISITANDO NUESRO BLOG EN ESTA DIRECCION:
http://caminoalaalegria.wordpress.com/
YA TENEMOS LA CRONICA DE HONDURAS YUPIIII!

Guillermo Martell Gutiérrez

Circulo Chileno Mexicano de Jalisco (CCHIMEJ)

Nuestros aliados en Guadalajara - México

http://www.cchimej.org/

agosto 13, 2009

Arica: Ciudad de la Eterna Primavera

La Ciudad de San Marcos de Arica
Ubicada en un codo de la costa americana del Pacífico, Arica se levanta como una ciudad de características únicas para Chile. Su clima cálido, su contraste entre desierto y valles, sus largas playas y el mosaico cultural de historia y costumbres, hacen de este territorio una zona rica en identidad y tradición.
Si quisiéramos definir a Arica, diríamos que es la ciudad chilena más cercana al mundo. Sus conexiones con Brasil, Ecuador y Argentina y su ubicación en el límite con Perú y a un costado de Bolivia, hacen que el flujo de extranjeros que visita la zona sea habitual todos los días del año. A ello, sumamos el tránsito de norteamericanos, europeos y asiáticos que llegan a nuestra ciudad para conocer las bellezas del altiplano o junto a los cruceros que recalan durante el verano en nuestro puerto.

Atractivos
Arica no es una ciudad grande en extensión, sus habitantes suman aproximadamente 190.000 personas, sin embargo, basta dar un paseo por sus calles o costanera para descubrir una serie de atractivos que ésta ofrece.

La Lisera, El Laucho y Chinchorro, son algunas de las playas más importantes de nuestra ciudad. Además, en la zona costera se destaca la ex Isla de Alacrán, la que recientemente fue sede de uno de los campeonatos de surf más importantes del mundo.

La ciudad en si ofrece lugares como el morro, museos, teatro, villas, plazas, entre otros, son algunos de los componentes que ofrece una buena caminata por la ciudad. Entre ellos destacamos el Poblado Artesanal, villa de orfebres, escultores y tejedoras cuyos productos se pueden comprar en sus mismas viviendas. Otro lugar interesante dentro de la ciudad es el Paseo 21 de Mayo, donde se reúnen los cafés, pub y es el eje vital del centro administrativo y bohemio de la ciudad.

En tanto, en los alrededores de ésta, brotan valles de fuerte producción agrícola, ofreciendo entre otros productos frutas tropicales y la apetecida aceituna de Azapa. Junto a ello, estos valles son ricos en arqueología, cuyos cerros guardan el testimonio del hombre y la mujer de esta tierra con hermosos geoglifos y museos históricos.
www.municipalidaddearica.cl/

agosto 12, 2009

Reportaje: Cuyo Noticias - Argentina

"Rumbo al Sur 2010" es una travesía por carretera desde el extremo norte del continente americano -Prudhoe Bay, Alaska- sobre el círculo ártico, hasta Puerto Toro en la Isla Navarino, Chile, en el extremo austral de América, organizada con motivo del Bicentenario de la Independencia de Chile.
Los integrantes de la travesía, recorrerán aproximadamente 25 mil kms visitando y conociendo la mayoría de los países del continente. El inicio del recorrido está previsto para junio del 2010 y se contempla llegar a Santiago de Chile en setiembre con el fin de participar en los festejos conmemorativos del bicentenario.
Entre los participantes de esta travesía se encuentra un matrimonio oriundo de Villa Mercedes, San Luis, que se han sumado a esta experiencia que los traerá, en auto, de vuelta a su país de origen. Ellos son Miriam y Miguel Micheli, quienes afirman que están viviendo en San Francisco, California USA, "y estamos participando en esta hermosa aventura saliendo de California hacia Argentina", y que esperan "que más conpatriotas puedan participar en este evento".


http://www.cuyonoticias.com/index.php/suplementos/turismo/7705-organizan-travesia-que-comienza-en-alaska-y-terminara-en-chile.html

agosto 11, 2009

Acuerdos Reunión Guadalajara

Atención Participantes:
En la sección "Archivos" del Grupo Yahoo encontrarán el documento "Reunión GDL - Acuerdos" que contiene las ideas y sugerencias que se recibieron para ser consideradas en la Reunión de Guadalajara y la recomendación que tomó el Comité Organizador con cada una de ellas.-

http://mx.groups.yahoo.com/group/rumboalsur2010/

Reciban un cordial saludo,
Alvaro Fernández K.

Ya no viajaré pa Canadá

Viajeros a Canadá Opinan sobre las nuevas visas

Urkupiña

Comienza la campaña para declarar a la fiesta de Urkupiña como Patrimonio de la Humanidad
El estreno de un documental que refleja los valores culturales de la festividad de Urkupiña es el primer paso en la campaña del municipio de Quillacollo para que la misma sea declarada como “Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”.

La declaración es concedida por la Organización de Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNESCO) después de realizar un trámite detallado y científico. El director de Cultura de la Alcaldía de Quillacollo, Álvaro Gutiérrez, explicó que el documental titulado “resplandor de fe”, formar parte de los requerimientos de la documentación, catalogación e inventariación de la festividad que exige la UNESCO.

Dos siglos de lucha

La capital del Ecuador cumple hoy 200 años de aquella fecha augural, el 10 de Agosto de 1810, cuando en un golpe de audacia, valor y heroísmo, sacudió las cadenas del coloniaje al destituir a las autoridades españolas, reducirlas a prisión y sustituirlas por gobernantes criollos para ejercer la soberanía en nombre del pueblo.

Nunca antes había ocurrido acontecimiento de tal gravedad: Quito fue la primera. Se habían producido, sí, pugnas entre instancias españolas que pretendían despojarse del mando, cuyo poder ejercían dentro del sistema monárquico impuesto por España, usufructo exclusivo que duraba ya 275 años.

Por eso el proceder de los líderes quiteños fue denominado ‘grito’; más aún, ‘el primer grito’, ¡y de cuanta fuerza!, que retumbó en toda América, proporcional a la ‘larga noche colonial’, extensa y tensa duración del sometimiento, casi tres siglos en el territorio ecuatorial, desde el arribo de Bartolomé Ruiz (1526) hasta la Batalla del Pichincha (1822), en realidad más de tres siglos en el continente: 332 años desde el ‘descubrimiento’ por Cristóbal Colón (1492) hasta Ayacucho (1824).

Y por eso fue también llamado ‘revolución’ el imprevisto estallido del 10 de Agosto: ‘la revolución de Quito’. Fue cambio total, o por lo menos intención de cambio total, porque la Junta Soberana apenas duró tres meses, cercada por ejércitos enviados por los virreyes Abascal de Lima, y Amar y Borbón de Bogotá.

No obstante, la semilla fue echada, y la sangre de los mártires del 2 de Agosto de 1810 fructificó en todo el continente, particularmente en el corazón de Bolívar, quien, al proclamar la ‘guerra a muerte’ por la independencia, justificó aquel terrible y dramático paso como represalia a la masacre del 2 de Agosto, genocidio contra la Patria quitense.

Entre los testigos de aquel hecho abominable se encontraba un humilde religioso chileno, el padre Camilo Henríquez, fraile de la Buena Muerte, Orden fundada por San Camilo de Lelis para atender a los moribundos. Cuando los soldados del Real de Lima se lanzaron a las calles después de la masacre, y el pueblo de Quito les enfrentó, en lucha sin cuartel que dejó 300 víctimas más de los quiteños que se defendían y las tropas limeñas que intentaban reprimir, el venerable obispo Cuero y Caicedo, acompañado de sacerdotes, entre ellos el padre Henríquez, salió procesionalmente a las calles, con la Eucaristía, en prédica de paz, al fin obtenida. Cuando fray Camilo volvió a su Patria y participó en las luchas por la independencia, propuso y obtuvo que el primer Congreso libertario chileno dispusiera la colocación de una placa en el faro de Valparaíso en homenaje a “Quito, Luz de América”, glorioso título del que se ufana la capital del Ecuador.
Por Jorge Salvador Lara www elcomercio.com