octubre 31, 2009
Cumplen Mayos con rito de Día de Muertos
Cumplen Mayos con rito de Día de Muertos
Familias indígenas inician los actos ceremoniales de sus fieles difuntos el 24 de octubre
Navojoa, Sonora - México.-
Unos de los ritos más sentidos de la población del Sur de Sonora es la conmemoración del Día de los Muertos.
Las familias, indígenas y “yoris” (blancos), velan durante la noche del 1 de noviembre a sus difuntos en los distintos camposantos que existen en la región.
En el caso de la etnia local, la tribu Mayo, este acto está lleno de simbolismo y religiosidad.
Para ellos los actos ceremoniales inician el 24 de octubre con la realización del rezo del rosario en sus domicilios e iglesias indígenas.
Francisco Borbón Morales, encargado de la Casa de la Cultura de San Ignacio Cohuirimpo, e investigador de las tradiciones del grupo nativo, sostuvo que
también son colocados tapangos en los patios de las viviendas.
“Del 24 a la noche del 1 de noviembre para los Mayos es el periodo de bendición en que bajan las almas o ánimas a sus casas, por lo que es costumbre de los indígenas construir tapangos.
La tradición establece que deben tener una altura de 1.80 metros, considerada el “límite” en que el espíritu de un difunto puede bajar a tierra.
INTERACCIÓN
“En los tapangos las familias colocaban alimentos y bebidas que en vida fueron los favoritos del difunto; cuando, por ejemplo, una taza con café pierde volumen por efecto de la evaporación, ellos lo consideran como una prueba de que el ‘ánima’ bebió”, explicó.
El acto culminante de todo lo representa la velación que se realiza la noche del 1 de noviembre en los panteones, en donde las familias llevan velas y fl ores
a sus muertos; además de ser una oportunidad de convivir con otros.
Y hasta una fecha de reencuentro con otros familiares, que suelen trasladarse a sus pueblos en esta fecha, comentó el investigador.
Precisamente para garantizar la seguridad de las personas que acuden a los camposantos a cumplir con los que ya se fueron, las autoridades municipales
de la región implementan dispositivos de seguridad en esos lugares.
A lo largo de la semana cientos de personas acudieron a los panteones a limpiar las tumbas de sus seres fallecidos, pintarlas y regarlas, para tener todo listo para la velación del Día de los Muertos, que en muchos poblados suele combinar con la realización de bailes populares.
Por Ramón García - elimparcial.com
Familias indígenas inician los actos ceremoniales de sus fieles difuntos el 24 de octubre
Navojoa, Sonora - México.-
Unos de los ritos más sentidos de la población del Sur de Sonora es la conmemoración del Día de los Muertos.
Las familias, indígenas y “yoris” (blancos), velan durante la noche del 1 de noviembre a sus difuntos en los distintos camposantos que existen en la región.
En el caso de la etnia local, la tribu Mayo, este acto está lleno de simbolismo y religiosidad.
Para ellos los actos ceremoniales inician el 24 de octubre con la realización del rezo del rosario en sus domicilios e iglesias indígenas.
Francisco Borbón Morales, encargado de la Casa de la Cultura de San Ignacio Cohuirimpo, e investigador de las tradiciones del grupo nativo, sostuvo que
también son colocados tapangos en los patios de las viviendas.
“Del 24 a la noche del 1 de noviembre para los Mayos es el periodo de bendición en que bajan las almas o ánimas a sus casas, por lo que es costumbre de los indígenas construir tapangos.
La tradición establece que deben tener una altura de 1.80 metros, considerada el “límite” en que el espíritu de un difunto puede bajar a tierra.
INTERACCIÓN
“En los tapangos las familias colocaban alimentos y bebidas que en vida fueron los favoritos del difunto; cuando, por ejemplo, una taza con café pierde volumen por efecto de la evaporación, ellos lo consideran como una prueba de que el ‘ánima’ bebió”, explicó.
El acto culminante de todo lo representa la velación que se realiza la noche del 1 de noviembre en los panteones, en donde las familias llevan velas y fl ores
a sus muertos; además de ser una oportunidad de convivir con otros.
Y hasta una fecha de reencuentro con otros familiares, que suelen trasladarse a sus pueblos en esta fecha, comentó el investigador.
Precisamente para garantizar la seguridad de las personas que acuden a los camposantos a cumplir con los que ya se fueron, las autoridades municipales
de la región implementan dispositivos de seguridad en esos lugares.
A lo largo de la semana cientos de personas acudieron a los panteones a limpiar las tumbas de sus seres fallecidos, pintarlas y regarlas, para tener todo listo para la velación del Día de los Muertos, que en muchos poblados suele combinar con la realización de bailes populares.
Por Ramón García - elimparcial.com
Argentina, invitada de honor en la Feria del Libro de Chile
Argentina, invitada de honor en la Feria del Libro de Chile
Con el fondo de los Andes nevados y a la vera del río Mapocho, se inauguró anoche la Feria Internacional del Libro de Santiago, Chile, que tiene a la Argentina como invitado de honor bajo el lema "El libro y la cultura inician los festejos del Bicentenario de la Independencia". Las presidentas Cristina Fernández de Kirchner y Michelle Bachelet abrieron la ceremonia con sus palabras y dejaron inaugurado el stand de nuestro país, con el clásico corte de cinta.
"Creo que no debe haber broche más importante después del abrazo que nos dimos en Maipú. En esta feria de la tierra de Neruda y Mistral se honra a la tierra de Borges, Cortázar, Walsh y Silvina Ocampo, que conforman una identidad cultural y política compleja de nuestra Argentina, que se muestra en debates e ideas también complejos", dijo Fernández de Kirchner en la inauguración.
Bachellet, por su parte, aseguró que "esta Feria del Libro forma parte de la celebración del Bicentenario que dio creación a esta América, que es una y son todas, gracias a la gesta americana de hace más de 200 años".
El eje de la feria pasa por acercar la literatura de ambos países, acentuar los lazos bilaterales y compartir el inicio de los festejos por el Bicentenario. La Feria del Libro se desarrolla en el Centro Cultural Estación Mapocho hasta el 15 de noviembre. Habrá 165 stands de unos 800 sellos editoriales.
De a poco se va completando la delegación argentina de unos 25 escritores, entre ellos Carlos Gamerro, Adrián Paenza, Felipe Pigna, Horacio González, María Kodama, el flamante Premio Clarín de Novela Federico Jeanmaire, César Aira y Fabián Casas.
Entre los escritores extranjeros que presentarán sus libros resaltan los españoles Vicente Molina Foix, Juan Bolea, Blanca Andreu, Tony Montecino, Ray Loriga y Antonio Porpetta; los mexicanos Carlos Fuentes e Ignacio Padilla; el peruano Rodrigo Rojas; el colombiano Santiago Gamboa; y el estadounidense Miguel D'Escoto (nacido en Nicaragua).
Fuente: clarin.com
Con el fondo de los Andes nevados y a la vera del río Mapocho, se inauguró anoche la Feria Internacional del Libro de Santiago, Chile, que tiene a la Argentina como invitado de honor bajo el lema "El libro y la cultura inician los festejos del Bicentenario de la Independencia". Las presidentas Cristina Fernández de Kirchner y Michelle Bachelet abrieron la ceremonia con sus palabras y dejaron inaugurado el stand de nuestro país, con el clásico corte de cinta.
"Creo que no debe haber broche más importante después del abrazo que nos dimos en Maipú. En esta feria de la tierra de Neruda y Mistral se honra a la tierra de Borges, Cortázar, Walsh y Silvina Ocampo, que conforman una identidad cultural y política compleja de nuestra Argentina, que se muestra en debates e ideas también complejos", dijo Fernández de Kirchner en la inauguración.
Bachellet, por su parte, aseguró que "esta Feria del Libro forma parte de la celebración del Bicentenario que dio creación a esta América, que es una y son todas, gracias a la gesta americana de hace más de 200 años".
El eje de la feria pasa por acercar la literatura de ambos países, acentuar los lazos bilaterales y compartir el inicio de los festejos por el Bicentenario. La Feria del Libro se desarrolla en el Centro Cultural Estación Mapocho hasta el 15 de noviembre. Habrá 165 stands de unos 800 sellos editoriales.
De a poco se va completando la delegación argentina de unos 25 escritores, entre ellos Carlos Gamerro, Adrián Paenza, Felipe Pigna, Horacio González, María Kodama, el flamante Premio Clarín de Novela Federico Jeanmaire, César Aira y Fabián Casas.
Entre los escritores extranjeros que presentarán sus libros resaltan los españoles Vicente Molina Foix, Juan Bolea, Blanca Andreu, Tony Montecino, Ray Loriga y Antonio Porpetta; los mexicanos Carlos Fuentes e Ignacio Padilla; el peruano Rodrigo Rojas; el colombiano Santiago Gamboa; y el estadounidense Miguel D'Escoto (nacido en Nicaragua).
Fuente: clarin.com
Error en Billetes Conmemorativos
Error en Billetes Conmemorativos - Imprimió “Sufragio Electivo...” en vez de “Sufragio Efectivo no Reelección”
Los billetes conmemorativos del Bicentenario de la Revolución Mexicana que se presentaron el pasado 23 de septiembre pasado en Palacio Nacional, por el presidente Felipe Calderón, contienen una frase mal escrita. El error contenido en el reverso de este billete de 100 pesos dice: "Sufragio electivo y no reelección" en lugar del histórico lema Maderista, "Sufragio efectivo no reelección".
Los historiadores han calificado como "delicado" el error; debido a que la frase "sufragio electivo y no reelección" cambia totalmente el sentido de la frase del revolucionario. Sin embargo, el Banco de México emitió un comunicado en el que anunció que el valor monetario, histórico y simbólico de los billetes conmemorativos de 100 pesos no se verá afectados por el error, también dijo que el error tuvo su origen en el archivo de cómputo durante el proceso de diseño.
Fuente: ibtimes.com.mx
Los billetes conmemorativos del Bicentenario de la Revolución Mexicana que se presentaron el pasado 23 de septiembre pasado en Palacio Nacional, por el presidente Felipe Calderón, contienen una frase mal escrita. El error contenido en el reverso de este billete de 100 pesos dice: "Sufragio electivo y no reelección" en lugar del histórico lema Maderista, "Sufragio efectivo no reelección".
Los historiadores han calificado como "delicado" el error; debido a que la frase "sufragio electivo y no reelección" cambia totalmente el sentido de la frase del revolucionario. Sin embargo, el Banco de México emitió un comunicado en el que anunció que el valor monetario, histórico y simbólico de los billetes conmemorativos de 100 pesos no se verá afectados por el error, también dijo que el error tuvo su origen en el archivo de cómputo durante el proceso de diseño.
Fuente: ibtimes.com.mx
Argentina y Chile firman acuerdo de libre circulación de ciudadanos entre ambas naciones
Acuerdan Chile y Argentina profundizar las relaciones bilaterales en materia migratoria
Se intenta que el tratado conduzca hacia la libre circulación de ciudadanos de esos países vecinos
Desde 2010 sus trabajadores podrán trasladar fondos de pensiones a su nación de origen
Santiago, 30 de octubre. Las presidentas de Argentina, Cristina Fernández, y de Chile, Michelle Bachelet, firmaron hoy en esta capital un acuerdo de integración que profundiza las relaciones bilaterales en materia migratoria, fronteriza y de conectividad que deberá conducir hacia la libre circulación de ciudadanos de las naciones vecinas.
Bachelet y Fernández encabezaron la ceremonia del Tratado de Maipú de Integración y Cooperación que “institucionaliza el giro desde el conflicto a la cooperación que experimentó nuestra relación bilateral después de 1984 y muy especialmente luego de la recuperación de la democracia en nuestros países y el inicio del proceso de integración bilateral en la década de los 90”, dijo Bachelet.
“Hoy, con el abrazo que nosotros nos hemos dado, pero fundamentalmente con las cosas que hemos acordado, estamos protagonizando otro cruce. Profundizando la necesidad de articular definitivamente una asociación estratégica con Chile”, señaló por su parte Fernández, durante la ceremonia en Santiago.
Ambas acordaron la construcción de dos túneles en la cordillera de los Andes, frontera natural de ambos territorios que se extiende por unos 5 mil kilómetros.
Según estimaciones de autoridades argentinas, el proyecto supone una inversión de 3 mil millones de dólares y su construcción demandará entre ocho y 10 años.
El tratado contempla una amplia cooperación con miras a un futuro acuerdo de libre circulación de ciudadanos entre ambas naciones similar al de la Unión Europea. Además, comprende una iniciativa para permitir a los trabajadores extranjeros en ambos países trasladar sus fondos de pensiones, que empezará a regir en enero de 2010.
Se pactó además un proyecto para simplificar y facilitar el tratado de extradición ya existente entre las dos naciones y un acuerdo para facilitar la migración en cinco controles fronterizos.
El acuerdo chileno-argentino fue suscrito un cuarto de siglo después de la firma de un Tratado de Paz y Amistad que puso fin a una disputa limítrofe que estuvo a punto de llevar a la guerra a ambos países en 1978.
Por otro lado, Bachelet estableció que a partir de ahora el 30 de octubre será el Día Nacional del Ejecutado Político, para recordar los cientos de casos de asesinados por torturadores y homicidas en la dictadura del fallecido general Augusto Pinochet.
Fuente: jornada.unam.mx
Se intenta que el tratado conduzca hacia la libre circulación de ciudadanos de esos países vecinos
Desde 2010 sus trabajadores podrán trasladar fondos de pensiones a su nación de origen
Santiago, 30 de octubre. Las presidentas de Argentina, Cristina Fernández, y de Chile, Michelle Bachelet, firmaron hoy en esta capital un acuerdo de integración que profundiza las relaciones bilaterales en materia migratoria, fronteriza y de conectividad que deberá conducir hacia la libre circulación de ciudadanos de las naciones vecinas.
Bachelet y Fernández encabezaron la ceremonia del Tratado de Maipú de Integración y Cooperación que “institucionaliza el giro desde el conflicto a la cooperación que experimentó nuestra relación bilateral después de 1984 y muy especialmente luego de la recuperación de la democracia en nuestros países y el inicio del proceso de integración bilateral en la década de los 90”, dijo Bachelet.
“Hoy, con el abrazo que nosotros nos hemos dado, pero fundamentalmente con las cosas que hemos acordado, estamos protagonizando otro cruce. Profundizando la necesidad de articular definitivamente una asociación estratégica con Chile”, señaló por su parte Fernández, durante la ceremonia en Santiago.
Ambas acordaron la construcción de dos túneles en la cordillera de los Andes, frontera natural de ambos territorios que se extiende por unos 5 mil kilómetros.
Según estimaciones de autoridades argentinas, el proyecto supone una inversión de 3 mil millones de dólares y su construcción demandará entre ocho y 10 años.
El tratado contempla una amplia cooperación con miras a un futuro acuerdo de libre circulación de ciudadanos entre ambas naciones similar al de la Unión Europea. Además, comprende una iniciativa para permitir a los trabajadores extranjeros en ambos países trasladar sus fondos de pensiones, que empezará a regir en enero de 2010.
Se pactó además un proyecto para simplificar y facilitar el tratado de extradición ya existente entre las dos naciones y un acuerdo para facilitar la migración en cinco controles fronterizos.
El acuerdo chileno-argentino fue suscrito un cuarto de siglo después de la firma de un Tratado de Paz y Amistad que puso fin a una disputa limítrofe que estuvo a punto de llevar a la guerra a ambos países en 1978.
Por otro lado, Bachelet estableció que a partir de ahora el 30 de octubre será el Día Nacional del Ejecutado Político, para recordar los cientos de casos de asesinados por torturadores y homicidas en la dictadura del fallecido general Augusto Pinochet.
Fuente: jornada.unam.mx
Túnel en la Cordillera de Los Andes
"Estamos protagonizando otro cruce de los Andes"
Cristina Kirchner consideró "históricos" los acuerdos con Bachelet
SANTIAGO, Chile.- Inmortalizados en un fresco que se extendía como telón de fondo del atril presidencial, José de San Martín y Bernardo de O´Higgins atestiguaban la secuencia. "Estamos protagonizando otro cruce de los Andes", dijo Cristina Kirchner, bajo la atenta mirada de su par trasandina, Michelle Bachelet. "Aquel cruce selló la libertad. Este quiere sellar la igualdad de nuestros pueblos y va a permitir una mayor independencia económica", completó.
Con esas palabras, pronunciadas en la comuna de Maipú, donde los libertadores se impusieron sobre las tropas realistas el 5 de abril de 1818, la Presidenta dio por cumplido el objetivo de su visita de Estado a esta capital, que finalizó ayer: la Argentina y Chile relanzaron su vínculo bilateral a partir de la firma de un tratado de integración y cooperación económica que funcionará como el marco jurídico para la relación.
El documento incluye la adopción de compromisos por parte de las dos naciones para avanzar con obras de infraestructura por más de 4000 millones de dólares, coordinación de políticas migratorias y una apuesta para lograr la libre circulación de personas entre ambas fronteras.
"Es un acuerdo histórico que aborda dos temas clave para la integración: el paso de Aguas Negras y el ferrocarril trasandino", dijo la presidenta Kirchner a la prensa.
El trasandino central es un tren que permitirá descongestionar los pasos fronterizos de camiones de carga. Tendrá un costo estimado en 3500 millones de dólares. El túnel de Aguas Negras, que une San Juan con La Serena, requerirá de una inversión de 800 millones de dólares.
Si bien Maipú fue el centro de la actividad presidencial, la agenda oficial se inició temprano con una visita al Congreso y a la Corte Suprema. La jefa del Estado evitó contactarse con los candidatos presidenciales para las elecciones de diciembre. "Tengo mis preferencias, pero debo permanecer equidistante", se justificó.
Luego del acto en el que se firmó el tratado, el embajador argentino, Ginés González García, ofreció para las presidentas y sus comitivas un almuerzo de honor en Santiago. Además de saborear una humita norteña y un lomo envuelto en jamón serrano, los convidados hablaron de inversiones y negocios.
La gestión del director técnico de la selección chilena de fútbol, el argentino Marcelo Bielsa, se coló en todos los contactos de Cristina Kirchner en Chile. "Aquí le reconocen su tarea. En la Argentina, era muy maltratado, no por la sociedad, sino por las empresas mediáticas", dijo la Presidenta. Bielsa fue, en la oratoria presidencial, un vehículo perfecto para criticar el papel de los medios. "Esto demuestra cómo muchas veces difiere la opinión publicada de la opinión pública", agregó.
Por Lucas Colonna - Enviado especial - Fuente: lanacion.com.ar
Cristina Kirchner consideró "históricos" los acuerdos con Bachelet
SANTIAGO, Chile.- Inmortalizados en un fresco que se extendía como telón de fondo del atril presidencial, José de San Martín y Bernardo de O´Higgins atestiguaban la secuencia. "Estamos protagonizando otro cruce de los Andes", dijo Cristina Kirchner, bajo la atenta mirada de su par trasandina, Michelle Bachelet. "Aquel cruce selló la libertad. Este quiere sellar la igualdad de nuestros pueblos y va a permitir una mayor independencia económica", completó.
Con esas palabras, pronunciadas en la comuna de Maipú, donde los libertadores se impusieron sobre las tropas realistas el 5 de abril de 1818, la Presidenta dio por cumplido el objetivo de su visita de Estado a esta capital, que finalizó ayer: la Argentina y Chile relanzaron su vínculo bilateral a partir de la firma de un tratado de integración y cooperación económica que funcionará como el marco jurídico para la relación.
El documento incluye la adopción de compromisos por parte de las dos naciones para avanzar con obras de infraestructura por más de 4000 millones de dólares, coordinación de políticas migratorias y una apuesta para lograr la libre circulación de personas entre ambas fronteras.
"Es un acuerdo histórico que aborda dos temas clave para la integración: el paso de Aguas Negras y el ferrocarril trasandino", dijo la presidenta Kirchner a la prensa.
El trasandino central es un tren que permitirá descongestionar los pasos fronterizos de camiones de carga. Tendrá un costo estimado en 3500 millones de dólares. El túnel de Aguas Negras, que une San Juan con La Serena, requerirá de una inversión de 800 millones de dólares.
Si bien Maipú fue el centro de la actividad presidencial, la agenda oficial se inició temprano con una visita al Congreso y a la Corte Suprema. La jefa del Estado evitó contactarse con los candidatos presidenciales para las elecciones de diciembre. "Tengo mis preferencias, pero debo permanecer equidistante", se justificó.
Luego del acto en el que se firmó el tratado, el embajador argentino, Ginés González García, ofreció para las presidentas y sus comitivas un almuerzo de honor en Santiago. Además de saborear una humita norteña y un lomo envuelto en jamón serrano, los convidados hablaron de inversiones y negocios.
La gestión del director técnico de la selección chilena de fútbol, el argentino Marcelo Bielsa, se coló en todos los contactos de Cristina Kirchner en Chile. "Aquí le reconocen su tarea. En la Argentina, era muy maltratado, no por la sociedad, sino por las empresas mediáticas", dijo la Presidenta. Bielsa fue, en la oratoria presidencial, un vehículo perfecto para criticar el papel de los medios. "Esto demuestra cómo muchas veces difiere la opinión publicada de la opinión pública", agregó.
Por Lucas Colonna - Enviado especial - Fuente: lanacion.com.ar
octubre 30, 2009
Bicentenario de la Independencia de Venezuela (1ª Emisión)
Día de emisión: 15 de octubre de 2009
Valor de estampillas: Bs.0,30/Bs./ 0,50/ Bs. 1.00/Bs.2 /Bs. 3,50 y Bs. 9.50
Cantidad: 600.000 de Bs. 0,30; 600.000 de Bs. 0,50; 600.000 de Bs. 1,00; 600.000 de Bs. 2,00; 300.000 de Bs. 3,50 y 300.000 de Ss. 9,50
Tamaño estampilla: 45×35mm
Presentación: 2 hojas de 12 estampillas y 3 de 10 estampillas
Papel: Estucado, engomado, tropicalizado
Perforación: Filatélica 12
Sobres de Primer Día: 13.000 - Tamaño: 164×93mm
Tatjeta5 Postales: 65.000
Sistema de impresí6n: Offset
Diseño Grafico: José Catamo
Pre-prensa e impresión: Versilia Impresores. C.A.
Coordinación General: Gerencia de Filatelia – IPOSTEL – Lic. Jesús Saravia F.
Fotografía: Pedro Ortiz
Comisión Investigadora IPOSTEl: Mónica Ocante, Whidmer Millán. Humberto Carrasco. Carlos Romero
Retratos: Artista Plástico Ven, Wilman Guerra
Diseño e lustración Gráfica Digital: J.Ktamo
Datos anteriores recabados del Boletín Informativo de Emisión Filatélica N° 04-2009 de Ipostel
Fuente: asofilca.com
Interpretará Bruno Bichir a Siqueiros en "El mural"
Interpretará Bruno Bichir a Siqueiros en "El mural"
El actor mexicano Bruno Bichir interpretará al reconocido artista plástico David Alfaro Siqueiros en la película "El mural", que comenzará a rodarse la próxima semana en la capital argentina.
El largometraje recogerá la mítica historia de la estadía de Siqueiros en este país en la década de los años 30, cuando pintó el mural "Ejercicio plástico", que recién fue restaurado y será uno de los símbolos del Bicentenario de la Independencia de México y Argentina en 2010.
Voceros de la co-producción mexicano-argentina revelaron que Bichir dará vida al artista, cuando llegó a Buenos Aires y quería pintar un mural con temática revolucionaria en una bodega de granos, en el popular barrio de La Boca.
Luego de que se frustra su proyecto, Siqueiros conoce al millonario empresario periodístico Natalio Botana, quien le propone crear un mural en el sótano de una hacienda ubicada en las afueras de la capital.
La trama incluye la llegada a la hacienda de Blanca Luz Brum, poeta uruguaya y esposa del pintor, lo que desata los celos de la esposa de Botana, una millonaria activista anarquista de la época.
Mientras Siqueiros trabaja en "Ejercicio plástico", Brum acepta el cortejo del poeta Pablo Neruda, entonces vicecónsul chileno en Buenos Aires, y se convierte en amante de Botana.
La dirección de "El mural" estará a cargo del argentino Héctor Olivera, mientras que en el elenco se incorporarán los actores argentinos Luis Machín, Carla Peterson y Ana Celentano.
Siqueiros concluyó "Ejercicio plástico" en 1933, pero luego de que Botana vendiera su hacienda, la obra plasmada en una habitación de 200 metros cuadrados, con pisos y techos incluidos, fue maltratada por sucesivos dueños que incluso le echaron ácido para borrarla.
Los riesgos de destrucción que corrió el mural durante décadas se acrecentaron a principios de los años 90, cuando, en medio de litigios judiciales para definir su propiedad, quedó encerrada en partes en contenedores húmedos, sin garantía alguna de protección.
El año pasado, gracias a un compromiso de la presidenta Cristina Fernández con el gobierno mexicano, se promovió la expropiación de la obra, tras lo cual expertos de ambos países la restauraron, lo que permitirá exhibirla desde el próximo año. (Con información de Notimex/TPC)
El actor mexicano Bruno Bichir interpretará al reconocido artista plástico David Alfaro Siqueiros en la película "El mural", que comenzará a rodarse la próxima semana en la capital argentina.
El largometraje recogerá la mítica historia de la estadía de Siqueiros en este país en la década de los años 30, cuando pintó el mural "Ejercicio plástico", que recién fue restaurado y será uno de los símbolos del Bicentenario de la Independencia de México y Argentina en 2010.
Voceros de la co-producción mexicano-argentina revelaron que Bichir dará vida al artista, cuando llegó a Buenos Aires y quería pintar un mural con temática revolucionaria en una bodega de granos, en el popular barrio de La Boca.
Luego de que se frustra su proyecto, Siqueiros conoce al millonario empresario periodístico Natalio Botana, quien le propone crear un mural en el sótano de una hacienda ubicada en las afueras de la capital.
La trama incluye la llegada a la hacienda de Blanca Luz Brum, poeta uruguaya y esposa del pintor, lo que desata los celos de la esposa de Botana, una millonaria activista anarquista de la época.
Mientras Siqueiros trabaja en "Ejercicio plástico", Brum acepta el cortejo del poeta Pablo Neruda, entonces vicecónsul chileno en Buenos Aires, y se convierte en amante de Botana.
La dirección de "El mural" estará a cargo del argentino Héctor Olivera, mientras que en el elenco se incorporarán los actores argentinos Luis Machín, Carla Peterson y Ana Celentano.
Siqueiros concluyó "Ejercicio plástico" en 1933, pero luego de que Botana vendiera su hacienda, la obra plasmada en una habitación de 200 metros cuadrados, con pisos y techos incluidos, fue maltratada por sucesivos dueños que incluso le echaron ácido para borrarla.
Los riesgos de destrucción que corrió el mural durante décadas se acrecentaron a principios de los años 90, cuando, en medio de litigios judiciales para definir su propiedad, quedó encerrada en partes en contenedores húmedos, sin garantía alguna de protección.
El año pasado, gracias a un compromiso de la presidenta Cristina Fernández con el gobierno mexicano, se promovió la expropiación de la obra, tras lo cual expertos de ambos países la restauraron, lo que permitirá exhibirla desde el próximo año. (Con información de Notimex/TPC)
Barra pop elegirá al deportista Bicentenario
Barra pop elegirá al deportista Bicentenario
En la iniciativa también votarán atletas, dirigentes, entrenadores y la prensa. Puede elegir hasta el 14 de diciembre y si tiene suerte, gana premio.
La onda bicentenaria se tomó el país entero y sólo faltaba que se eligiera al mejor deportista de estos dos siglos.
"¿Y en qué topamos?", se preguntaron los muchachos de los Premios al Mejor Deportista del Año, quienes se asociaron con VTR para crear un merecido reconocimiento al más pulento de nuestros gladiadores.
Tras consultarle a varios entendidos en la materia, elaboraron una lista compuesta por Fernando González, Nicolás Massú, Marcelo Ríos, Iván Zamorano, Marcelo Salas, Elías Figueroa, Marlene Ahrens, Carlo de Gavardo, José Santos, Eliseo Salazar, Martín Vargas y Manuel Plaza y la subieron a internet, para que la barra pop tuviera derecho a voto. ¡Eso es democracia, señores!
A ESCOGER
Desde hoy y hasta el 14 de diciembre, la gallada debe ingresar al sitio web www.premiosmda.cl y elegir a tres de estos verdaderos profetas del triunfo para que vayan sumando puntos en la ponderación general. Ésta se completará con los sufragios de 2 mil deportistas activos, 100 de ellos en retiro, 100 dirigentes, 100 entrenadores y 100 apóstoles de la prensa atlética. ¿Qué talca?
El elegido se dará a conocer el 15 del mes del Viejo Pascuero, en una ceremonia de lujo que se hará en el Teatro Teletón y a la cual asistirán como invitados de honor los suertudos que ganen el sorteo que realizará entre quienes pongan sus preferencias en el ciberespacio.
Además, y para tirar la casa por la ventana con cuática, ese mismo día se premiará a los que la rompieron este año. Claro que aquí serán los propios amantes de la vida sana quienes elegirán a los gurús del 2009, al mejor dirigente, mejor extranjero y el premio a la proyección.
CÓMO SE ELIGE
Para votar debe entrar en el sitio premiosmda.cl y arrastrar la foto de su candidato al espacio correspondiente. Puede elegir a tres atletas, pero sólo una vez al día.
Fuente: lacuarta.cl
En la iniciativa también votarán atletas, dirigentes, entrenadores y la prensa. Puede elegir hasta el 14 de diciembre y si tiene suerte, gana premio.
La onda bicentenaria se tomó el país entero y sólo faltaba que se eligiera al mejor deportista de estos dos siglos.
"¿Y en qué topamos?", se preguntaron los muchachos de los Premios al Mejor Deportista del Año, quienes se asociaron con VTR para crear un merecido reconocimiento al más pulento de nuestros gladiadores.
Tras consultarle a varios entendidos en la materia, elaboraron una lista compuesta por Fernando González, Nicolás Massú, Marcelo Ríos, Iván Zamorano, Marcelo Salas, Elías Figueroa, Marlene Ahrens, Carlo de Gavardo, José Santos, Eliseo Salazar, Martín Vargas y Manuel Plaza y la subieron a internet, para que la barra pop tuviera derecho a voto. ¡Eso es democracia, señores!
A ESCOGER
Desde hoy y hasta el 14 de diciembre, la gallada debe ingresar al sitio web www.premiosmda.cl y elegir a tres de estos verdaderos profetas del triunfo para que vayan sumando puntos en la ponderación general. Ésta se completará con los sufragios de 2 mil deportistas activos, 100 de ellos en retiro, 100 dirigentes, 100 entrenadores y 100 apóstoles de la prensa atlética. ¿Qué talca?
El elegido se dará a conocer el 15 del mes del Viejo Pascuero, en una ceremonia de lujo que se hará en el Teatro Teletón y a la cual asistirán como invitados de honor los suertudos que ganen el sorteo que realizará entre quienes pongan sus preferencias en el ciberespacio.
Además, y para tirar la casa por la ventana con cuática, ese mismo día se premiará a los que la rompieron este año. Claro que aquí serán los propios amantes de la vida sana quienes elegirán a los gurús del 2009, al mejor dirigente, mejor extranjero y el premio a la proyección.
CÓMO SE ELIGE
Para votar debe entrar en el sitio premiosmda.cl y arrastrar la foto de su candidato al espacio correspondiente. Puede elegir a tres atletas, pero sólo una vez al día.
Fuente: lacuarta.cl
Imperdible el Recomiendo Chile de esta semana
Imperdible el Recomiendo Chile de esta semana
Este domingo en un nuevo capítulo de Recomiendo Chile visitaremos Talca y sus alrededores. Nos deslumbraremos con sus tradiciones campesinas y sus exquisitos platos típicos.
Yerbas Buenas, Las Catalinas, Sauzal son sólo algunas localidades que conoceremos. Además viajaremos en tren desde Talca a Constitución, un viaje que simplemente no puedes dejar de hacer.
No hay excusas, este domingo a las 14.30 horas por las pantallas de Canal 13 Recomiendo Chile Talca.
Recomiendo Chile es un exitoso programa del área Bicentenario de canal 13, que ya va en su segunda temporada.
Recomiendo Chile, sabores y saberes de nuestra tierra, nos invita a hacer un viaje por la cultura culinaria de nuestro país, mostrándonos los productos y platos típicos de cada zona. Combinándolo con un hermoso recorrido por las bellezas naturales de Chile.
En esta oportunidad conoceremos Talca. Nuestro guía será el chef Jorge Caro.
Este domingo en un nuevo capítulo de Recomiendo Chile visitaremos Talca y sus alrededores. Nos deslumbraremos con sus tradiciones campesinas y sus exquisitos platos típicos.
Yerbas Buenas, Las Catalinas, Sauzal son sólo algunas localidades que conoceremos. Además viajaremos en tren desde Talca a Constitución, un viaje que simplemente no puedes dejar de hacer.
No hay excusas, este domingo a las 14.30 horas por las pantallas de Canal 13 Recomiendo Chile Talca.
Recomiendo Chile es un exitoso programa del área Bicentenario de canal 13, que ya va en su segunda temporada.
Recomiendo Chile, sabores y saberes de nuestra tierra, nos invita a hacer un viaje por la cultura culinaria de nuestro país, mostrándonos los productos y platos típicos de cada zona. Combinándolo con un hermoso recorrido por las bellezas naturales de Chile.
En esta oportunidad conoceremos Talca. Nuestro guía será el chef Jorge Caro.
Lotería Iberoamericana del Bicentenario
Anuncian creación de Lotería Iberoamericana del Bicentenario
El director de la Lotería Nacional de México, Benjamín González Roaro, anuncio hoy aquí la realización en 2010 de una Lotería Iberoamericana con motivo de los bicentenarios independentistas que celebran varios países de la región.
González Roaro, quien participa en Chile en el Congreso Mundial de Loterías, dijo a Notimex que varias naciones iberoamericanas se coordinarán para llevar a cabo el sorteo, que podría ser de carácter regional o realizarse en cada país bajo una misma inspiración.
Los ejecutivos de las loterías de diversos países de la región estudian si habría una bolsa común o lo haría cada país, con un mismo motivo y una misma publicidad, en orden a celebrar los bicentenarios por la emancipación del dominio español.
González Roaro explicó que "es posible que esta Lotería del Bicentenario pueda ser una primera experiencia para instalar una Lotería Iberoamericana más permanente", aunque aclaró que hasta la fecha "sólo hay conversaciones preliminares" sobre la iniciativa.
El también economista, que participa además en Santiago en la XII Asamblea de la Corporación Iberoamericana de Loterías y Apuestas de Estado (Cibelae), se refirió además a la situación actual de los juegos de azar, en medio de la crisis económica mundial.
Comentó, en ese sentido, que a partir de octubre se comenzó a revertir la baja en los juegos, luego que en los primeros trimestres del año las ventas bajaran hasta un 4.0 por ciento respecto de igual período de 2008.
En lo que va corrido de octubre, "hemos tenido ventas superiores a las del 2008, en el mismo periodo de comparación, y sentimos que este incremento de ventas se sostendrá ya en las próximas semanas", agregó González Roaro.
Explicó que en su país, la Lotería Nacional (Lotenal) entrega los recursos que obtiene a la Secretaría de Hacienda, la que los destina a proyectos de salud, de combate a las adicciones, de asistencia a niños en situación de calle, ancianos, entre otras beneficencias.
Además de la entrega de recursos a entidades de carácter social, la responsabilidad social corporativa se ejerce a través de los controles a las loterías "para que las personas no desarrollen conductas adictivas", abundó.
González Roaro detalló que los mexicanos juegan alrededor de nueve mil millones de dólares en las loterías estatales, además de las particulares.
Fuente: Notimex
El director de la Lotería Nacional de México, Benjamín González Roaro, anuncio hoy aquí la realización en 2010 de una Lotería Iberoamericana con motivo de los bicentenarios independentistas que celebran varios países de la región.
González Roaro, quien participa en Chile en el Congreso Mundial de Loterías, dijo a Notimex que varias naciones iberoamericanas se coordinarán para llevar a cabo el sorteo, que podría ser de carácter regional o realizarse en cada país bajo una misma inspiración.
Los ejecutivos de las loterías de diversos países de la región estudian si habría una bolsa común o lo haría cada país, con un mismo motivo y una misma publicidad, en orden a celebrar los bicentenarios por la emancipación del dominio español.
González Roaro explicó que "es posible que esta Lotería del Bicentenario pueda ser una primera experiencia para instalar una Lotería Iberoamericana más permanente", aunque aclaró que hasta la fecha "sólo hay conversaciones preliminares" sobre la iniciativa.
El también economista, que participa además en Santiago en la XII Asamblea de la Corporación Iberoamericana de Loterías y Apuestas de Estado (Cibelae), se refirió además a la situación actual de los juegos de azar, en medio de la crisis económica mundial.
Comentó, en ese sentido, que a partir de octubre se comenzó a revertir la baja en los juegos, luego que en los primeros trimestres del año las ventas bajaran hasta un 4.0 por ciento respecto de igual período de 2008.
En lo que va corrido de octubre, "hemos tenido ventas superiores a las del 2008, en el mismo periodo de comparación, y sentimos que este incremento de ventas se sostendrá ya en las próximas semanas", agregó González Roaro.
Explicó que en su país, la Lotería Nacional (Lotenal) entrega los recursos que obtiene a la Secretaría de Hacienda, la que los destina a proyectos de salud, de combate a las adicciones, de asistencia a niños en situación de calle, ancianos, entre otras beneficencias.
Además de la entrega de recursos a entidades de carácter social, la responsabilidad social corporativa se ejerce a través de los controles a las loterías "para que las personas no desarrollen conductas adictivas", abundó.
González Roaro detalló que los mexicanos juegan alrededor de nueve mil millones de dólares en las loterías estatales, además de las particulares.
Fuente: Notimex
Tío de la pequeña gigante aplastará el bicentenario
Tío de la pequeña gigante aplastará el bicentenario
Marionetas gigantes, cadáveres, pájaros de fuego, tambores africanos y aguacero flamenco incluirá la gran fiesta teatral que ofrecerá Santiago a Mil desde el 3 al 31 de enero. En el año del bicentenario, quien encabezará el desembarco internacional es nada menos que el tío de la Pequeña Gigante (el Hombre Escafandra), la muñeca que el 2007 caminó, durmió y se duchó en las calles de Santiago.
A cargo de los franceses Royal de Luxe, ambos aterrizarán en Chile para tomarse los espacios públicos. Inspirado en los mares de nuestro país, la última creación del director Jean-Luc Courcoult es un hombre que dobla en tamaño a su anterior cara de palo y que comenzó su recorrido este mes por Alemania, como parte de las celebraciones del aniversario de la caída del muro de Berlín.
“Será una de la expresiones democratizadoras del arte más bellas que se puedan ver, porque el teatro puede terminar con las diferencias de clase y unirnos en una celebración que es de todos los chilenos y a la cual tenemos derecho”, señaló Carmen Romero ayer en una conferencia de prensa en la que junto con los representantes de las embajadas de Argentina, Estados Unidos, México y Francia, lanzó toda la carne a la parrilla.
De un total de 14 obras extranjeras que integrarán la decimoséptima edición del festival, su directora destacó la participación de piezas de países hermanos que también están celebrando sus respectivas independencias como Argentina, que desembarcará tres montajes dirigidos por Daniel Veronese (adaptaciones de Henrik Ibsen y Antón Chéjov), Colombia, que presentará “Ansío los ampres; así nacen los lagos” (danza de los muertos posmoderna) o México, que ofrecerá las creaciones de potentes mujeres como Jesusa Rodríguez, exponente del teatro de cabaret que ofrecerá funciones de “El maíz”.
La fiesta seguirá además desde España, con el regreso de una capa del flamenco Eva Yerbabuena, quien volverá al Teatro Municipal con su última pieza: “Lluvia”. Y con la energizante puesta en escena de “Step Afrika”. Proveniente de Estados Unidos, ésta comprende al cuerpo como un elemento que puede bailar, zapatear y sudar ritmos de la pachamama.
Capítulo aparte merecen dos joyitas alemanas: “Pieza Chile” de la fallecida coreógrafa Pina Bausch y “Firebirds”, de la compañía Titanick, que promete encender con arte, música y efectos especiales un Chile que a esas alturas, podría estar enfrentando una segunda vuelta en las elecciones presidenciales. Sobre ese escenario la directora comenta: “Es bien caótico estar entre medio de las elecciones, de hecho tuvimos que dejar el 17 de enero sin programación. Las calles están tomadas por las campañas de los candidatos, etc. Evidentemente la posibilidad de que salga un gobierno de derecha nos complica, pero no creo que para nadie este festival deje de ser importante. Tiene que estar por encima de la política”.
Fuente: lanacion.cl
Marionetas gigantes, cadáveres, pájaros de fuego, tambores africanos y aguacero flamenco incluirá la gran fiesta teatral que ofrecerá Santiago a Mil desde el 3 al 31 de enero. En el año del bicentenario, quien encabezará el desembarco internacional es nada menos que el tío de la Pequeña Gigante (el Hombre Escafandra), la muñeca que el 2007 caminó, durmió y se duchó en las calles de Santiago.
A cargo de los franceses Royal de Luxe, ambos aterrizarán en Chile para tomarse los espacios públicos. Inspirado en los mares de nuestro país, la última creación del director Jean-Luc Courcoult es un hombre que dobla en tamaño a su anterior cara de palo y que comenzó su recorrido este mes por Alemania, como parte de las celebraciones del aniversario de la caída del muro de Berlín.
“Será una de la expresiones democratizadoras del arte más bellas que se puedan ver, porque el teatro puede terminar con las diferencias de clase y unirnos en una celebración que es de todos los chilenos y a la cual tenemos derecho”, señaló Carmen Romero ayer en una conferencia de prensa en la que junto con los representantes de las embajadas de Argentina, Estados Unidos, México y Francia, lanzó toda la carne a la parrilla.
De un total de 14 obras extranjeras que integrarán la decimoséptima edición del festival, su directora destacó la participación de piezas de países hermanos que también están celebrando sus respectivas independencias como Argentina, que desembarcará tres montajes dirigidos por Daniel Veronese (adaptaciones de Henrik Ibsen y Antón Chéjov), Colombia, que presentará “Ansío los ampres; así nacen los lagos” (danza de los muertos posmoderna) o México, que ofrecerá las creaciones de potentes mujeres como Jesusa Rodríguez, exponente del teatro de cabaret que ofrecerá funciones de “El maíz”.
La fiesta seguirá además desde España, con el regreso de una capa del flamenco Eva Yerbabuena, quien volverá al Teatro Municipal con su última pieza: “Lluvia”. Y con la energizante puesta en escena de “Step Afrika”. Proveniente de Estados Unidos, ésta comprende al cuerpo como un elemento que puede bailar, zapatear y sudar ritmos de la pachamama.
Capítulo aparte merecen dos joyitas alemanas: “Pieza Chile” de la fallecida coreógrafa Pina Bausch y “Firebirds”, de la compañía Titanick, que promete encender con arte, música y efectos especiales un Chile que a esas alturas, podría estar enfrentando una segunda vuelta en las elecciones presidenciales. Sobre ese escenario la directora comenta: “Es bien caótico estar entre medio de las elecciones, de hecho tuvimos que dejar el 17 de enero sin programación. Las calles están tomadas por las campañas de los candidatos, etc. Evidentemente la posibilidad de que salga un gobierno de derecha nos complica, pero no creo que para nadie este festival deje de ser importante. Tiene que estar por encima de la política”.
Fuente: lanacion.cl
Esa canción "shilena" que te hace "shorar" puede ser la canción del Bicentenario
Esa canción "shilena" que te hace "shorar" puede ser la canción del Bicentenario
Así es, si tienes una canción favorita y que fue escrita en nuestro país, puedes enviarla al concurso del Bicentenario y transformarla en el gran hito de nuestra creación musical. Por Natalia Rosales
Una radiografía de los gustos de los chilenos del Bicentenario: melodías románticas o festivas, creaciones clásicas o populares, temas contemporáneos o antiguos… todos los géneros, todas las canciones y todos los artistas pueden ser parte del Cancionero del Bicentenario, la recopilación de las 200 canciones más queridas por los chilenos. Melodías que han acompañado generaciones, y que, con temas nacionales e internacionales, constituyen la banda sonora de nuestra época.
Todos tenemos canciones favoritas… ¿Quién no recuerda con nostalgia las melodías que acompañaban sus fiestas de adolescencia?, ¿quién no ha viajado en el tiempo con un tema musical?, ¿quién no asocia ciertas canciones con tiempos felices y memorables de la vida?
Al Cancionero del Bicentenario están convocados todos los chilenos y chilenas residentes en Chile o en el extranjero y extranjeros residentes en el país. Mediante el sistema de 1 RUT - 1 voto, cada ciudadano podrá inscribir la canción de su preferencia en un formulario que encontrará en la página web www.chilebicentenario.cl/cancionero.
Fuente: Por Natalia Rosales - Foto Flick/CC Adriano Aguiló - elrancahuaso.cl
Así es, si tienes una canción favorita y que fue escrita en nuestro país, puedes enviarla al concurso del Bicentenario y transformarla en el gran hito de nuestra creación musical. Por Natalia Rosales
Una radiografía de los gustos de los chilenos del Bicentenario: melodías románticas o festivas, creaciones clásicas o populares, temas contemporáneos o antiguos… todos los géneros, todas las canciones y todos los artistas pueden ser parte del Cancionero del Bicentenario, la recopilación de las 200 canciones más queridas por los chilenos. Melodías que han acompañado generaciones, y que, con temas nacionales e internacionales, constituyen la banda sonora de nuestra época.
Todos tenemos canciones favoritas… ¿Quién no recuerda con nostalgia las melodías que acompañaban sus fiestas de adolescencia?, ¿quién no ha viajado en el tiempo con un tema musical?, ¿quién no asocia ciertas canciones con tiempos felices y memorables de la vida?
Al Cancionero del Bicentenario están convocados todos los chilenos y chilenas residentes en Chile o en el extranjero y extranjeros residentes en el país. Mediante el sistema de 1 RUT - 1 voto, cada ciudadano podrá inscribir la canción de su preferencia en un formulario que encontrará en la página web www.chilebicentenario.cl/cancionero.
Fuente: Por Natalia Rosales - Foto Flick/CC Adriano Aguiló - elrancahuaso.cl
Chile distingue a sus poetas en el marco de la celebración del Bicentenario
Chile distingue a sus poetas en el marco de la celebración del Bicentenario
Con más de 80 autores, invitados internacionales y un programa que incluye homenajes a Gonzalo Rojas y Nicanor Parra comenzó hoy en Santiago el encuentro "Chile mira a sus poetas", organizado en el marco de la celebración, el próximo año, del Bicentenario de la Independencia nacional.
La iniciativa organizada por la Universidad Católica de Chile se prolongará hasta este viernes 30 de octubre e incluye, además, la participación de Óscar Hahn, Manuel Silva Acevedo, Delia Domínguez, Elicura Chihuailaf, Floridor Pérez y Raúl Zurita, entre muchos otros.
La actividad es el corolario de varios encuentros similares que desde el pasado 2 de octubre se han celebrado en diversas ciudades, con el fin de crear un espacio que promueva la difusión de la poesía chilena, con miras a la celebración del Bicentenario.
"Sólo sumando todos los esfuerzos y pasiones personales, con las misiones institucionales, será posible persistir en la creación de espacios de difusión y valoración de la poesía chilena", destacó Paula Miranda, que ha estado a cargo de la coordinación de estos encuentros poéticos.
Destacó la colaboración de al menos siete universidades regionales para la concreción de esta iniciativa que, a su juicio, permitirá constatar que no sólo es posible mirar a los poetas, "sino que ellos mismos nos permitirán mirarnos como país con más plenitud e integración".
El congreso cuenta con el patrocinio de la Academia Chilena de la Lengua, el Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile y la Fundación Gonzalo Rojas, y con el auspicio de Corda Foundation.
Óscar Hahn destacó que el congreso no discrimine a las provincias, como suele ocurrir, mientras para Raúl Zurita el valor del encuentro está en que este género literario tiene su fuerza en la voz de los propios autores, en los encuentros con el público, más que en el papel o en las editoriales.
Para Paula Miranda los versos son uno de los grandes activos inmateriales de Chile y esta iniciativa permitirá que los habitantes de este país conozcan a sus poetas en su obra y no como meros personajes emblemáticos, como ocurre con Gabriela Mistral y Pablo Neruda, dos ganadores del Premio Nobel.
Conferencias magistrales, mesas de trabajo, paneles de conversación, recitales poéticos y diversas actividades artísticas conforman el programa, cuya partida formal será este miércoles, aunque la inauguración incluyó hoy un homenaje a Gonzalo Rojas, con intervenciones de los académicos Jaime Concha y Roberto Hozven.
También intervino la ministra chilena de Cultura, Paulina Urrutia, y se exhibió la pieza teatral, "Dígame, David Rosenmann-Taub, qué es poesía" y, por supuesto, un breve recital del homenajeado Gonzalo Rojas, ganador del Premio Cervantes en 2003.
Para la clausura de este viernes, está previsto un homenaje a Nicanor Parra, aunque hasta hoy la presencia del creador de la 'Antipoesía' está en la incertidumbre, por razones de salud.
Con más de 80 autores, invitados internacionales y un programa que incluye homenajes a Gonzalo Rojas y Nicanor Parra comenzó hoy en Santiago el encuentro "Chile mira a sus poetas", organizado en el marco de la celebración, el próximo año, del Bicentenario de la Independencia nacional.
La iniciativa organizada por la Universidad Católica de Chile se prolongará hasta este viernes 30 de octubre e incluye, además, la participación de Óscar Hahn, Manuel Silva Acevedo, Delia Domínguez, Elicura Chihuailaf, Floridor Pérez y Raúl Zurita, entre muchos otros.
La actividad es el corolario de varios encuentros similares que desde el pasado 2 de octubre se han celebrado en diversas ciudades, con el fin de crear un espacio que promueva la difusión de la poesía chilena, con miras a la celebración del Bicentenario.
"Sólo sumando todos los esfuerzos y pasiones personales, con las misiones institucionales, será posible persistir en la creación de espacios de difusión y valoración de la poesía chilena", destacó Paula Miranda, que ha estado a cargo de la coordinación de estos encuentros poéticos.
Destacó la colaboración de al menos siete universidades regionales para la concreción de esta iniciativa que, a su juicio, permitirá constatar que no sólo es posible mirar a los poetas, "sino que ellos mismos nos permitirán mirarnos como país con más plenitud e integración".
El congreso cuenta con el patrocinio de la Academia Chilena de la Lengua, el Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile y la Fundación Gonzalo Rojas, y con el auspicio de Corda Foundation.
Óscar Hahn destacó que el congreso no discrimine a las provincias, como suele ocurrir, mientras para Raúl Zurita el valor del encuentro está en que este género literario tiene su fuerza en la voz de los propios autores, en los encuentros con el público, más que en el papel o en las editoriales.
Para Paula Miranda los versos son uno de los grandes activos inmateriales de Chile y esta iniciativa permitirá que los habitantes de este país conozcan a sus poetas en su obra y no como meros personajes emblemáticos, como ocurre con Gabriela Mistral y Pablo Neruda, dos ganadores del Premio Nobel.
Conferencias magistrales, mesas de trabajo, paneles de conversación, recitales poéticos y diversas actividades artísticas conforman el programa, cuya partida formal será este miércoles, aunque la inauguración incluyó hoy un homenaje a Gonzalo Rojas, con intervenciones de los académicos Jaime Concha y Roberto Hozven.
También intervino la ministra chilena de Cultura, Paulina Urrutia, y se exhibió la pieza teatral, "Dígame, David Rosenmann-Taub, qué es poesía" y, por supuesto, un breve recital del homenajeado Gonzalo Rojas, ganador del Premio Cervantes en 2003.
Para la clausura de este viernes, está previsto un homenaje a Nicanor Parra, aunque hasta hoy la presencia del creador de la 'Antipoesía' está en la incertidumbre, por razones de salud.
Regresará Garibaldi por Bicentenario
Regresará Garibaldi por Bicentenario
Primero sólo fueron rumores, ahora es una realidad, Garibaldi está de regreso.
Tras 20 años de su formación, la banda integrada por Paty Manterola, Luisa Fernanda, Katia, Pilar Montenegro, Charly, Sergio Mayer, Víctor Noriega y Xavier Ortiz, ya dio el primer paso para su reencuentro.
El grupo fue invitado por el productor musical Rubén Zepeda para cantar el tema principal ‘72 Mil Amaneceres’, del álbum Bicentenario de México.
“Esto empezó por cuestionamientos de los medios, habiendo tanta moda de reencuentros nos lo empezaron a preguntar. Se creó ese rumor al grado de que Rubén Zepeda, hace un mes, nos llamó y nos dijo: ‘Me encantaría el reencuentro hacerlo yo, que grabaran un tema para este festejo’”, comentó Manterola.
Los ocho integrantes acudieron al estudio de grabación a realizar el tema, pero por cuestiones de tiempo lo hicieron en diferentes horarios.
“Fuimos todos, no al mismo tiempo, pero nadie faltó. Estuvo Katia, Luisa, Pilar, Sergio, Charly, bueno, ellos dos no cantan, pero fueron a echar porras, también estuvieron Víctor y Xavier”.
En broma, Paty dijo que Sergio y Charly, más que cantar, sólo acudieron para gritar “¡viva México!”.
“Esto va a salir en un disco para conmemorar a México. Nosotros interpretamos el tema oficial, original de Rubén Zepeda, está apoyado por el Gobierno Federal para festejar el Bicentenario (de la Independencia)”.
Además de Garibaldi, también están contemplados para participar Armando Manzanero, Yuri, Lucero, Daniela Romo, Marco Antonio Muñiz, álex Lora, José José, Reyli, María Victoria, Mijares, El Gigante de América y Martín Urieta. El álbum incluirá 15 temas con diversos géneros como el pop, sinfónico, cumbia, mariachi y grupero-banda.
Lora escribió especialmente para este disco ‘Como Tú no Hay Dos’, en co autoría con Zepeda.
Fuente: Paula Ruiz - Agencia Reforma - diario.com.mx
Primero sólo fueron rumores, ahora es una realidad, Garibaldi está de regreso.
Tras 20 años de su formación, la banda integrada por Paty Manterola, Luisa Fernanda, Katia, Pilar Montenegro, Charly, Sergio Mayer, Víctor Noriega y Xavier Ortiz, ya dio el primer paso para su reencuentro.
El grupo fue invitado por el productor musical Rubén Zepeda para cantar el tema principal ‘72 Mil Amaneceres’, del álbum Bicentenario de México.
“Esto empezó por cuestionamientos de los medios, habiendo tanta moda de reencuentros nos lo empezaron a preguntar. Se creó ese rumor al grado de que Rubén Zepeda, hace un mes, nos llamó y nos dijo: ‘Me encantaría el reencuentro hacerlo yo, que grabaran un tema para este festejo’”, comentó Manterola.
Los ocho integrantes acudieron al estudio de grabación a realizar el tema, pero por cuestiones de tiempo lo hicieron en diferentes horarios.
“Fuimos todos, no al mismo tiempo, pero nadie faltó. Estuvo Katia, Luisa, Pilar, Sergio, Charly, bueno, ellos dos no cantan, pero fueron a echar porras, también estuvieron Víctor y Xavier”.
En broma, Paty dijo que Sergio y Charly, más que cantar, sólo acudieron para gritar “¡viva México!”.
“Esto va a salir en un disco para conmemorar a México. Nosotros interpretamos el tema oficial, original de Rubén Zepeda, está apoyado por el Gobierno Federal para festejar el Bicentenario (de la Independencia)”.
Además de Garibaldi, también están contemplados para participar Armando Manzanero, Yuri, Lucero, Daniela Romo, Marco Antonio Muñiz, álex Lora, José José, Reyli, María Victoria, Mijares, El Gigante de América y Martín Urieta. El álbum incluirá 15 temas con diversos géneros como el pop, sinfónico, cumbia, mariachi y grupero-banda.
Lora escribió especialmente para este disco ‘Como Tú no Hay Dos’, en co autoría con Zepeda.
Fuente: Paula Ruiz - Agencia Reforma - diario.com.mx
octubre 26, 2009
SARAH BRIGHTMAN EN CHICHÉN ITZÁ
El CONCIERTO DE LA PIRÁMIDE, SARAH BRIGHTMAN EN CHICHÉN ITZÁ, es un magno evento internacional que nos permitirá continuar dimensionando la zona arqueológica de Chichén Itzá y su Pirámide de Kukulcán, como Patrimonio Mundial de la Humanidad de acuerdo con la declaratoria de la UNESCO en 1988 y su designación como Maravilla del Mundo Moderno, así como conocer más de cerca nuestras propias potencialidades de promoción y participación social, la capacidad, visión de futuro y la imaginación del pueblo yucateco de afirmar coincidencias y tender puentes de comunicación internacional.
Desde la perspectiva del tiempo histórico, del cual el ser humano es creador y resultado, las tareas de la cultura y los intercambios turísticos, comerciales y sociales adquieren un valor de fundamentación, de raíz y de sustento.
La cultura no es una especialidad, no es propiedad de nadie. No es algo que esté ahí y pueda adquirirse. La cultura es el camino que hacemos y que nos hace. Nunca constituido del todo, siempre dado en parte y en parte por hacerse, tanto en la historia personal como en la colectiva.
La cultura en el Estado de Yucatán –sureste mexicano-, es una forma de vida, un compromiso con el tiempo.
La cultura la reconocemos como la línea de continuidad histórica.
El “CONCIERTO DE LA PIRÁMIDE CON SARAH BRIGHTMAN” es una propuesta estratégica y un proyecto de turismo cultural, para impulsar la presencia de Yucatán en el plano mundial.
El “CONCIERTO DE LA PIRÁMIDE CON SARAH BRIGHTMAN” es un evento que promueve el Gobierno del Estado de Yucatán, a través del Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos, en el marco de un intercambio internacional en las zonas de influencia de los países sedes de las Siete Maravillas del Mundo Moderno, para posicionar turísticamente a Chichén Itzá en Yucatán, México, aprovechando la majestuosidad, la belleza y la magia de su zona arqueológica, y situándolo como puerta de entrada para dar a conocer los espacios culturales, coloniales y turísticos de la Península de Yucatán, así como de otros estados de la República Mexicana
Desde la perspectiva del tiempo histórico, del cual el ser humano es creador y resultado, las tareas de la cultura y los intercambios turísticos, comerciales y sociales adquieren un valor de fundamentación, de raíz y de sustento.
La cultura no es una especialidad, no es propiedad de nadie. No es algo que esté ahí y pueda adquirirse. La cultura es el camino que hacemos y que nos hace. Nunca constituido del todo, siempre dado en parte y en parte por hacerse, tanto en la historia personal como en la colectiva.
La cultura en el Estado de Yucatán –sureste mexicano-, es una forma de vida, un compromiso con el tiempo.
La cultura la reconocemos como la línea de continuidad histórica.
El “CONCIERTO DE LA PIRÁMIDE CON SARAH BRIGHTMAN” es una propuesta estratégica y un proyecto de turismo cultural, para impulsar la presencia de Yucatán en el plano mundial.
El “CONCIERTO DE LA PIRÁMIDE CON SARAH BRIGHTMAN” es un evento que promueve el Gobierno del Estado de Yucatán, a través del Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos, en el marco de un intercambio internacional en las zonas de influencia de los países sedes de las Siete Maravillas del Mundo Moderno, para posicionar turísticamente a Chichén Itzá en Yucatán, México, aprovechando la majestuosidad, la belleza y la magia de su zona arqueológica, y situándolo como puerta de entrada para dar a conocer los espacios culturales, coloniales y turísticos de la Península de Yucatán, así como de otros estados de la República Mexicana
Sarah Brightman (Berkhampstead, Inglaterra, 14 de agosto de 1960) es una cantante -soprano de coloratura lírica-, actriz y bailarina inglesa. Desde muy pequeña mostró aptitudes para convertirse en una gran estrella. Comenzó a tomar clases de ballet apenas iniciada la guardería, y ya en primaria maravillaba con su multifacética voz a compañeros y asistentes a los conciertos de fin de curso.
Sarah ha cantado en inglés, español, francés, latín, alemán, italiano, hindú y mandarín.
Debutó teatralmente con 13 años en la producción I and Albert en el Piccadilly Theatre de Londres, en 1973. A los 16, se unió al grupo inglés Pan’s People y se presentó en el programa de televisión Top Of The Pops.
Poco después, la carrera de Brightman experimentó un crucial avance cuando la coreógrafa Arlene Phillips la reclutó como vocalista del grupo musical Hot Gossip, que meses más tarde entró en el Top 5 británico con el hit I lost my heart to a Starship Trooper.
Sarah Brightman y Frank Peterson han forjado un estilo propio en el que se fusionan la ópera, el pop, el rock, la new age y el dance. Han dado nombre al género ‘Classical crossover’ (del que beben numerosos artistas como Il Divo, Emma Shapplin o Katherine Jenkins) y han elaborado discos de una impresionante riqueza musical, aunque en lo personal, la soprano prefiere que no se le encasille en un solo estilo.
Ha recibido 160 discos de Oro y Platino en 34 países y es la única artista en el mundo que ha ocupado el puesto #1 en el Billboard Dance y el Billboard Classical Chart simultáneamente Brightman es clasificada por la Recording Industry Association of América como la soprano con mayores ventas del siglo XXI.
Sarah ha cantado en inglés, español, francés, latín, alemán, italiano, hindú y mandarín.
Debutó teatralmente con 13 años en la producción I and Albert en el Piccadilly Theatre de Londres, en 1973. A los 16, se unió al grupo inglés Pan’s People y se presentó en el programa de televisión Top Of The Pops.
Poco después, la carrera de Brightman experimentó un crucial avance cuando la coreógrafa Arlene Phillips la reclutó como vocalista del grupo musical Hot Gossip, que meses más tarde entró en el Top 5 británico con el hit I lost my heart to a Starship Trooper.
Sarah Brightman y Frank Peterson han forjado un estilo propio en el que se fusionan la ópera, el pop, el rock, la new age y el dance. Han dado nombre al género ‘Classical crossover’ (del que beben numerosos artistas como Il Divo, Emma Shapplin o Katherine Jenkins) y han elaborado discos de una impresionante riqueza musical, aunque en lo personal, la soprano prefiere que no se le encasille en un solo estilo.
Ha recibido 160 discos de Oro y Platino en 34 países y es la única artista en el mundo que ha ocupado el puesto #1 en el Billboard Dance y el Billboard Classical Chart simultáneamente Brightman es clasificada por la Recording Industry Association of América como la soprano con mayores ventas del siglo XXI.
octubre 22, 2009
Desafío Ruta 40 en la Argentina del Bicentenario
Desafío Ruta 40 en la Argentina del Bicentenario
Argentina, como otros países de Latinoamérica, celebrará durante el año 2010 su bicentenario como Nación. Entre los eventos programados, ayer se realizó la presentación de una competición aventura que recorrerá una de las vías más emblemáticas del país: la Ruta 40.
La aventura en la Ruta 40 tendrá una duración de 14 días y será complementaria con el Rally Dakar que se celebrará en territorio de Argentina y Chile. El Desafío Ruta 40 atravesará el territorio del oeste argentino de norte a sur, por una serie de paisajes que se encuentran entre los más espectaculares del sur del mundo: desde el Altiplano, y la Quebrada de Humahuaca, hasta la región de Cuyo y la mítica Patagonia. El recorrido une muchos de los principales Parques Nacionales, sumando unas 20 áreas protegidas del país.
El Desafío Ruta 40 está organizado por la Secretaría del Turismo y el Automóvil Club Argentino y se realizará entre el 9 y 22 de abril de 2010. La competencia será abierta tanto para participantes profesionales como amateur en categorías que van desde vehículos 4×4, cautos, motos y cuatriciclos.
En cuanto a la mítica Ruta 40, tiene una extensión de nada menos que 5.224 kilómetros en tramos de asfalto y ripio alternados atravesando 11 provincias. El recorrido es sin dudas impresionante, atravesando una variedad de climas y paisajes que van desde las zonas vírgenes de la Patagonia, los glaciares del sur, valles, llanuras y salares en el norte, siempre con el marco de la cordillera de Los Andes y con la sensación casi constante, de sentirnos en el medio de la nada.
Majestuosa 40, con olor a tierra.
Comienza en Cabo Vírgenes, (al sudeste de la provincia de Santa Cruz) y llega hasta la Quiaca (provincia de Jujuy).
Paralela a la Cordillera de los Andes, va atravesando los principales parques nacionales.
Es la ruta de Argentina mas larga, recorre 5.000 km. de norte a sur.
En la parte norte de Patagonia (provincia de Neuquén y Río Negro) esta pavimentada, mientras que al sur, es de ripio.
Conecta 27 pasos cordilleranos, atraviesa 236 puentes, y cruza 18 importantes ríos. Trepa sobre el nivel del mar a 5.000 metros.
Después de una lenta recuperación, hoy en día es un producto turístico de gran atracción.
Ruta desamparada, aquí señores, no funciona ni el móvil.
Sus paisanos de pueblos vecinos y estancias, esperan largos minutos en la ruta, haciendo dedo a algún coche u ómnibus que pase.
La ruta presenta un paisaje desolado, con un cielo que se cae, que abraza y que cae sobre el horizonte.
Argentina, como otros países de Latinoamérica, celebrará durante el año 2010 su bicentenario como Nación. Entre los eventos programados, ayer se realizó la presentación de una competición aventura que recorrerá una de las vías más emblemáticas del país: la Ruta 40.
La aventura en la Ruta 40 tendrá una duración de 14 días y será complementaria con el Rally Dakar que se celebrará en territorio de Argentina y Chile. El Desafío Ruta 40 atravesará el territorio del oeste argentino de norte a sur, por una serie de paisajes que se encuentran entre los más espectaculares del sur del mundo: desde el Altiplano, y la Quebrada de Humahuaca, hasta la región de Cuyo y la mítica Patagonia. El recorrido une muchos de los principales Parques Nacionales, sumando unas 20 áreas protegidas del país.
El Desafío Ruta 40 está organizado por la Secretaría del Turismo y el Automóvil Club Argentino y se realizará entre el 9 y 22 de abril de 2010. La competencia será abierta tanto para participantes profesionales como amateur en categorías que van desde vehículos 4×4, cautos, motos y cuatriciclos.
En cuanto a la mítica Ruta 40, tiene una extensión de nada menos que 5.224 kilómetros en tramos de asfalto y ripio alternados atravesando 11 provincias. El recorrido es sin dudas impresionante, atravesando una variedad de climas y paisajes que van desde las zonas vírgenes de la Patagonia, los glaciares del sur, valles, llanuras y salares en el norte, siempre con el marco de la cordillera de Los Andes y con la sensación casi constante, de sentirnos en el medio de la nada.
Majestuosa 40, con olor a tierra.
Comienza en Cabo Vírgenes, (al sudeste de la provincia de Santa Cruz) y llega hasta la Quiaca (provincia de Jujuy).
Paralela a la Cordillera de los Andes, va atravesando los principales parques nacionales.
Es la ruta de Argentina mas larga, recorre 5.000 km. de norte a sur.
En la parte norte de Patagonia (provincia de Neuquén y Río Negro) esta pavimentada, mientras que al sur, es de ripio.
Conecta 27 pasos cordilleranos, atraviesa 236 puentes, y cruza 18 importantes ríos. Trepa sobre el nivel del mar a 5.000 metros.
Después de una lenta recuperación, hoy en día es un producto turístico de gran atracción.
Ruta desamparada, aquí señores, no funciona ni el móvil.
Sus paisanos de pueblos vecinos y estancias, esperan largos minutos en la ruta, haciendo dedo a algún coche u ómnibus que pase.
La ruta presenta un paisaje desolado, con un cielo que se cae, que abraza y que cae sobre el horizonte.
Mariposa Monarca
Convenio para proteger Reserva de la Biosfera de la Monarca
El acuerdo entre Michoacán y el estado de México beneficiaría a habitantes de la zona
Proteger la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca, establecer diferentes acciones para beneficiar a los nativos de esta zona y realizar las acciones operativas necesarias para proteger, preservar y restaurar el área natural protegida, es el objetivo de los convenios firmados por el gobierno de Leonel Godoy y el estado de México.
La administración estatal también firmó un compromiso con la World Wildlife Fund (WWF) con la finalidad de desarrollar acciones de conservación y desarrollo sustentable y de protección de especies y ecosistemas prioritarios. Por otro lado, se están realizando acciones para apoyar a los nativos de esta región mediante programas de desarrollo rural, agrícola, pecuario, piscícola y turístico mediante las diferentes dependencias.
La Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca se prepara para recibir a este insecto, para la temporada 2009-2010, que es una especie de lepidóptero ninfálido nativo de Norteamérica, con una desarrollada capacidad migratoria. Sus alas forman un patrón ámbar brillante y negro fácilmente reconocible. Las hembras poseen venas más oscuras en las alas, mientras que los machos exhiben una mancha en el centro de cada ala trasera, a través de ésta son liberadas las feromonas. Es un insecto cuya belleza, colorido y función como agente polinizador, son de gran importancia ecológica y escénica.
La mariposa Monarca es especialmente conocida por su larga migración anual. Realiza migraciones masivas hacia el sur durante los meses de agosto a octubre, mientras que migra hacia el norte en la temporada de primavera. Las hembras depositan los huevecillos que formarán a la siguiente generación durante esas migraciones. La duración de estos viajes excede el promedio de vida de cualquier mariposa, ya que su ciclo de vida consiste de cuatro días como huevo, dos semanas como oruga, 10 días como crisálida y de dos a seis semanas como mariposa.
A manera de comparación, las mariposas de otras especies tienen un ciclo vital de 24 días, mientras que la Monarca llega a vivir hasta nueve meses; es decir, 12 veces más que las otras mariposas.
La manera en que la especie es capaz de volver a los mismos sitios después de varias generaciones es aún un aspecto que no se encuentra científicamente determinado; los patrones de vuelo son heredados, basados en una interacción de ritmos circadianos con la posición del sol. Además, es uno de los pocos insectos que es capaz de realizar travesías trasatlánticas.
El ciclo vital de una mariposa Monarca incluye un cambio de forma llamado metamorfosis. Este proceso incluye cuatro estados totalmente diferentes. Primero, los huevos son depositados durante la migración de las hembras. Segundo, los huevos eclosionan y aparecen las orugas, que se comen la cáscara del huevo. Durante el estado larvario, la Monarca almacena energía en forma de grasa y nutrientes para utilizarlos durante el estado de pupa, periodo en el que no se alimenta.
Para transitar hacia este tercer estado de pupa o crisálida, la oruga se ancla a un fino capullo de seda secretado sobre una yema o una hoja. Se cuelga boca abajo formando una J y procede a la fase de muda, manteniendo su cuerpo encapsulado en un exoesqueleto verde y articulado. Llegado a este punto, se presentan cambios hormonales que finalmente llevarán al desarrollo de la mariposa adulta. Finalmente, en cuarto lugar, la mariposa madura emerge al cabo de unas dos semanas.
Actualmente, esta especie de mariposa realiza un largo viaje de más de 4 mil kilómetros, durante el cual se alimentan de diversas especies de asclepias, que son plantas perennes herbáceas dicotiledóneas con una importante fuente de néctar; estas plantas son también llamadas “lengua de vaca” o “algodoncillo”, que contienen un alcaloide venenoso para otras especies, pero que para la Monarca significa protección, ya que al asimilar el alcaloide producido por dicha planta le genera un sabor y olor desagradables para los depredadores, además de proveer pigmentos colorantes. En correspondencia, la asclepia se beneficia de la mariposa Monarca con la polinización que ésta efectúa en la zona de distribución de esta planta.
Derivado de la gran cantidad de mariposas Monarca que concurren a la denominada Región de la Mariposa Monarca, como agentes directos en el proceso de polinización, ha identificado a Michoacán como un sitio de interés mundial por su riqueza de plantas, flores y frutos. En la actualidad se conocen tres rutas migratorias principales.
La Monarca que vive entre el Pacífico y las Montañas Rocallosas se dirige hacia el estado de California, cerca de la ciudad de San Diego. Las poblaciones que habitan entre el Atlántico y los Grandes Lagos cruzan los estados de Carolina y Florida, para llegar a Cuba. La tercera ruta es la que, a fines de septiembre, parte de la zona ubicada entre las Rocallosas y los Grandes Lagos hacia México por la Sierra Madre Oriental, ingresa al Altiplano por las montañas más bajas, para llegar a mediados de noviembre a los estados de México y Michoacán.
En su largo viaje, la Monarca inicia sus movimientos cerca de las 9:30 de la mañana y a las 18:30 ya se les observa en grupos de 600 mariposas pernoctando en árboles que encuentran a su paso.
Durante el vuelo evitan montañas altas y prefieren los valles abiertos por donde corren los vientos que vienen del norte. Las mariposas se colocan en las corrientes de aire ascendente, se mantienen planeando con la dirección y fuerza del viento. Únicamente aletean cuando pierden la fuerza del viento o cambian de rumbo. Si la corriente es muy fuerte, pliegan las alas en forma de V para controlar la velocidad y la dirección, mientras que las extienden por completo cuando ésta es muy débil a fin de recibir el poco viento sobre toda la superficie de las alas. Con esta técnica de vuelo, la Monarca recorre 3 mil kilómetros en un promedio de 25 días.
A mediados de febrero, cuando la temperatura comienza a incrementar y los días son paulatinamente más largos, la Monarca comienza a aparearse y la búsqueda de flores para extraer el néctar se intensifica. La mariposa es un insecto que puede ajustar la temperatura de su cuerpo al medio ambiente mediante comportamiento, lo que le permite conservar una gran cantidad de energía y grasa que almacena para su largo viaje de regreso, que inicia a principios de marzo. En este momento, grandes grupos de mariposas levantan el vuelo simultáneamente para encontrar alguna corriente de aire ascendente.
La razón de su migración radica en que la maduración sexual solamente será completada con el calor primaveral, para lograrlo necesitan entonces hibernar en un lugar donde la temperatura las mantenga aletargadas, para que una vez llegado el calor se reproduzca e inicie su regreso hacia el norte para concluir su ciclo de vida.
En México, la Reserva de la Biosfera es un Área Natural Protegida (ANP) tiene por objeto conservar 56 mil 259 hectáreas, en los estados de Michoacán y México, que conforman el corredor ecológico de la migración e hibernación de la mariposa Monarca en las montañas del Eje Neovolcánico Mexicano. Alberga bosques de encino, hasta los 2 mil 900 metros, de pino-encino y de pino entre los mil 500 y 3 mil metros, y de oyamel entre los 2 mil 400 y 3 mil 600 metros. Otras asociaciones con menor representación son los bosques de cedro y junípero y las praderas, donde las mariposas hibernan por un periodo de cinco meses, de noviembre a marzo. El bosque de oyamel, dadas sus dimensiones y distribución, representa una importante área captadora de carbono y de agua de lluvia.
La Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca se extiende a lo largo de los límites de Michoacán en los municipios de Contepec, Senguio, Angangueo, Ocampo, Zitácuaro y Áporo, y del estado de México en los municipios de Temascalcingo, San José del Rincón, Donato Guerra y Villa de Allende.
El Área Natural Protegida circunscribe 93 predios (59 ejidos, 13 comunidades indígenas y 21 pequeñas propiedades), incluye tres zonas núcleo con una superficie de 13 mil 551 hectáreas, y dos zonas de amortiguamiento que suman 42 mil 708 hectáreas.
Por: Evaristo Correa - lajornadamichoacan.com.mx
El acuerdo entre Michoacán y el estado de México beneficiaría a habitantes de la zona
Proteger la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca, establecer diferentes acciones para beneficiar a los nativos de esta zona y realizar las acciones operativas necesarias para proteger, preservar y restaurar el área natural protegida, es el objetivo de los convenios firmados por el gobierno de Leonel Godoy y el estado de México.
La administración estatal también firmó un compromiso con la World Wildlife Fund (WWF) con la finalidad de desarrollar acciones de conservación y desarrollo sustentable y de protección de especies y ecosistemas prioritarios. Por otro lado, se están realizando acciones para apoyar a los nativos de esta región mediante programas de desarrollo rural, agrícola, pecuario, piscícola y turístico mediante las diferentes dependencias.
La Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca se prepara para recibir a este insecto, para la temporada 2009-2010, que es una especie de lepidóptero ninfálido nativo de Norteamérica, con una desarrollada capacidad migratoria. Sus alas forman un patrón ámbar brillante y negro fácilmente reconocible. Las hembras poseen venas más oscuras en las alas, mientras que los machos exhiben una mancha en el centro de cada ala trasera, a través de ésta son liberadas las feromonas. Es un insecto cuya belleza, colorido y función como agente polinizador, son de gran importancia ecológica y escénica.
La mariposa Monarca es especialmente conocida por su larga migración anual. Realiza migraciones masivas hacia el sur durante los meses de agosto a octubre, mientras que migra hacia el norte en la temporada de primavera. Las hembras depositan los huevecillos que formarán a la siguiente generación durante esas migraciones. La duración de estos viajes excede el promedio de vida de cualquier mariposa, ya que su ciclo de vida consiste de cuatro días como huevo, dos semanas como oruga, 10 días como crisálida y de dos a seis semanas como mariposa.
A manera de comparación, las mariposas de otras especies tienen un ciclo vital de 24 días, mientras que la Monarca llega a vivir hasta nueve meses; es decir, 12 veces más que las otras mariposas.
La manera en que la especie es capaz de volver a los mismos sitios después de varias generaciones es aún un aspecto que no se encuentra científicamente determinado; los patrones de vuelo son heredados, basados en una interacción de ritmos circadianos con la posición del sol. Además, es uno de los pocos insectos que es capaz de realizar travesías trasatlánticas.
El ciclo vital de una mariposa Monarca incluye un cambio de forma llamado metamorfosis. Este proceso incluye cuatro estados totalmente diferentes. Primero, los huevos son depositados durante la migración de las hembras. Segundo, los huevos eclosionan y aparecen las orugas, que se comen la cáscara del huevo. Durante el estado larvario, la Monarca almacena energía en forma de grasa y nutrientes para utilizarlos durante el estado de pupa, periodo en el que no se alimenta.
Para transitar hacia este tercer estado de pupa o crisálida, la oruga se ancla a un fino capullo de seda secretado sobre una yema o una hoja. Se cuelga boca abajo formando una J y procede a la fase de muda, manteniendo su cuerpo encapsulado en un exoesqueleto verde y articulado. Llegado a este punto, se presentan cambios hormonales que finalmente llevarán al desarrollo de la mariposa adulta. Finalmente, en cuarto lugar, la mariposa madura emerge al cabo de unas dos semanas.
Actualmente, esta especie de mariposa realiza un largo viaje de más de 4 mil kilómetros, durante el cual se alimentan de diversas especies de asclepias, que son plantas perennes herbáceas dicotiledóneas con una importante fuente de néctar; estas plantas son también llamadas “lengua de vaca” o “algodoncillo”, que contienen un alcaloide venenoso para otras especies, pero que para la Monarca significa protección, ya que al asimilar el alcaloide producido por dicha planta le genera un sabor y olor desagradables para los depredadores, además de proveer pigmentos colorantes. En correspondencia, la asclepia se beneficia de la mariposa Monarca con la polinización que ésta efectúa en la zona de distribución de esta planta.
Derivado de la gran cantidad de mariposas Monarca que concurren a la denominada Región de la Mariposa Monarca, como agentes directos en el proceso de polinización, ha identificado a Michoacán como un sitio de interés mundial por su riqueza de plantas, flores y frutos. En la actualidad se conocen tres rutas migratorias principales.
La Monarca que vive entre el Pacífico y las Montañas Rocallosas se dirige hacia el estado de California, cerca de la ciudad de San Diego. Las poblaciones que habitan entre el Atlántico y los Grandes Lagos cruzan los estados de Carolina y Florida, para llegar a Cuba. La tercera ruta es la que, a fines de septiembre, parte de la zona ubicada entre las Rocallosas y los Grandes Lagos hacia México por la Sierra Madre Oriental, ingresa al Altiplano por las montañas más bajas, para llegar a mediados de noviembre a los estados de México y Michoacán.
En su largo viaje, la Monarca inicia sus movimientos cerca de las 9:30 de la mañana y a las 18:30 ya se les observa en grupos de 600 mariposas pernoctando en árboles que encuentran a su paso.
Durante el vuelo evitan montañas altas y prefieren los valles abiertos por donde corren los vientos que vienen del norte. Las mariposas se colocan en las corrientes de aire ascendente, se mantienen planeando con la dirección y fuerza del viento. Únicamente aletean cuando pierden la fuerza del viento o cambian de rumbo. Si la corriente es muy fuerte, pliegan las alas en forma de V para controlar la velocidad y la dirección, mientras que las extienden por completo cuando ésta es muy débil a fin de recibir el poco viento sobre toda la superficie de las alas. Con esta técnica de vuelo, la Monarca recorre 3 mil kilómetros en un promedio de 25 días.
A mediados de febrero, cuando la temperatura comienza a incrementar y los días son paulatinamente más largos, la Monarca comienza a aparearse y la búsqueda de flores para extraer el néctar se intensifica. La mariposa es un insecto que puede ajustar la temperatura de su cuerpo al medio ambiente mediante comportamiento, lo que le permite conservar una gran cantidad de energía y grasa que almacena para su largo viaje de regreso, que inicia a principios de marzo. En este momento, grandes grupos de mariposas levantan el vuelo simultáneamente para encontrar alguna corriente de aire ascendente.
La razón de su migración radica en que la maduración sexual solamente será completada con el calor primaveral, para lograrlo necesitan entonces hibernar en un lugar donde la temperatura las mantenga aletargadas, para que una vez llegado el calor se reproduzca e inicie su regreso hacia el norte para concluir su ciclo de vida.
En México, la Reserva de la Biosfera es un Área Natural Protegida (ANP) tiene por objeto conservar 56 mil 259 hectáreas, en los estados de Michoacán y México, que conforman el corredor ecológico de la migración e hibernación de la mariposa Monarca en las montañas del Eje Neovolcánico Mexicano. Alberga bosques de encino, hasta los 2 mil 900 metros, de pino-encino y de pino entre los mil 500 y 3 mil metros, y de oyamel entre los 2 mil 400 y 3 mil 600 metros. Otras asociaciones con menor representación son los bosques de cedro y junípero y las praderas, donde las mariposas hibernan por un periodo de cinco meses, de noviembre a marzo. El bosque de oyamel, dadas sus dimensiones y distribución, representa una importante área captadora de carbono y de agua de lluvia.
La Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca se extiende a lo largo de los límites de Michoacán en los municipios de Contepec, Senguio, Angangueo, Ocampo, Zitácuaro y Áporo, y del estado de México en los municipios de Temascalcingo, San José del Rincón, Donato Guerra y Villa de Allende.
El Área Natural Protegida circunscribe 93 predios (59 ejidos, 13 comunidades indígenas y 21 pequeñas propiedades), incluye tres zonas núcleo con una superficie de 13 mil 551 hectáreas, y dos zonas de amortiguamiento que suman 42 mil 708 hectáreas.
Por: Evaristo Correa - lajornadamichoacan.com.mx
octubre 21, 2009
Inicia mañana recorrido de antorcha rumbo a Vancouver 2010
Inicia mañana recorrido de antorcha rumbo a Vancouver 2010
El recorrido del fuego olímpico de los Juegos de Invierno Vancouver 2010 iniciará mañana en la ciudad de Olimpia y pasará por otras ciudades de Grecia, y el próximo día 29 se hará el relevo al Comité Organizador de la cita canadiense.
Luego de ocho días de recorrido por el norte de Grecia y una parada en la Acrópolis de Atenas, se realizará una ceremonia de entrega de la antorcha al Comité Organizador de la XXl edición de la justa invernal, en el histórico estadio Panathinaikó, escenario de los primeros Juegos Olímpicos modernos en 1896.
Al llegar a territorio canadiense, el fuego olímpico tendrá un recorrido de 106 días, antes de hacer su aparición en el Estadio BC Place el 12 de febrero, en la inauguración de los Juegos.
Vancouver fue elegida con 56 votos, por encima de Pyeongchang en Corea del Sur (53) y de Salzburgo Austria (16).
Dentro de los Juegos de Invierno los deportes que se realizarán están el esquí, con cinco categorías, patinaje, biatlón, curling, hockey sobre hielo y snowboard, entre otros.
Fuente: cronica.com.mx
El recorrido del fuego olímpico de los Juegos de Invierno Vancouver 2010 iniciará mañana en la ciudad de Olimpia y pasará por otras ciudades de Grecia, y el próximo día 29 se hará el relevo al Comité Organizador de la cita canadiense.
Luego de ocho días de recorrido por el norte de Grecia y una parada en la Acrópolis de Atenas, se realizará una ceremonia de entrega de la antorcha al Comité Organizador de la XXl edición de la justa invernal, en el histórico estadio Panathinaikó, escenario de los primeros Juegos Olímpicos modernos en 1896.
Al llegar a territorio canadiense, el fuego olímpico tendrá un recorrido de 106 días, antes de hacer su aparición en el Estadio BC Place el 12 de febrero, en la inauguración de los Juegos.
Vancouver fue elegida con 56 votos, por encima de Pyeongchang en Corea del Sur (53) y de Salzburgo Austria (16).
Dentro de los Juegos de Invierno los deportes que se realizarán están el esquí, con cinco categorías, patinaje, biatlón, curling, hockey sobre hielo y snowboard, entre otros.
Fuente: cronica.com.mx
La cuna de la Patagonia
La cuna de la Patagonia - San Julián, Santa Cruz - Argentina
Un paseo por este tranquilo pueblo costero de Santa Cruz, donde se hunden las raíces de la historia patagónica. Hogar de una riquísima fauna marítima, San Julián conserva la memoria de Magallanes e invita a descubrir bellísimas playas, islas vírgenes y leyendas de navegantes
La primera vez que oí hablar de San Julián fue en clase de geografía en el primario, cuando conocí “El Gran Bajo de San Julián”, la mayor depresión de América. Tanto me impresionó la existencia de un lugar bajo el nivel del mar que nunca más olvidé el nombre. El Gran Bajo es una cuenca endorreica (un bajo sin salida) situada 50 kilómetros al sur de Puerto San Julián. Su punto más bajo está en la Laguna de Carbón, a 105 metros bajo el nivel del mar. Este sitio es de gran interés paleontológico por la gran cantidad de fósiles, y para observarlo hay un mirador sobre la RN 3.
Para llegar a San Julián hay que desviarse 3 kilómetros de la RN 3, la gran columna vertebral de la costa patagónica, y llegar a la margen oriental de la bahía homónima que se extiende a lo largo de 15 kilómetros. Esta apacible y amable localidad de 10 mil habitantes fue durante la guerra de Malvinas una importante base aérea, de la cual aún quedan vivos recuerdos en la gente y monumentos como el Mirage Dagger de la Plazoleta Héroes de Malvinas.
La gran riqueza faunística de la región propició la creación de la Reserva Natural Península de San Julián, que preserva los animales y los ambientes costeros sobre una superficie de 10 mil hectáreas. Aquí conviven, entre otras especies, pingüinos de Magallanes, varios tipos de cormoranes, choiques, zorros grises y colorados, piches (mulitas) y guanacos. Además, a 23 kilómetros del pueblo, cerca de la Playa La Mina, hay un asentamiento no reproductivo de lobos marinos sudamericanos.
Antes y después de Magallanes
No se puede hablar del pasado de San Julián sin mencionar la huella dejada en 1520 por Hernando de Magallanes, que había propuesto a España alcanzar las Indias bordeando el extremo sur de América. El navegante portugués zarpó de Sevilla con cinco naos, en agosto de 1519, buscando unir el Atlántico y el Pacífico. Luego de varios meses ancló, el 31 de marzo de 1520, en el actual Puerto San Julián. Llegaba el invierno y decidió permanecer allí hasta que mejorara el clima. Y fue en este abrigado puerto donde nació la leyenda del gigantismo de los “Patagones”, leyenda que dio el nombre a la Patagonia. Magallanes se sorprendió tanto por el tamaño y fuerza de los nativos que los llamó “Patagones”, término que se dice provendría de la novela de caballería Las aventuras del caballero de Primaleón. En la obra, tal caballero navega a una lejana isla donde vive el monstruo “Gran Patagón”. A partir de entonces, el cronista de la expedición, Antonio Pigafetta, llamó a esta zona “Regione Patagonia”.
Aquí ocurrieron varios hechos significativos. El cerro de 300 metros que surge en las afueras de San Julián fue bautizado “Montecristo”, y allí en la cima Magallanes clavó una cruz reafirmando la fe cristiana y tomando posesión en nombre del rey de España. Hoy se levanta en ese lugar el Via Lucis, versión del tradicional Via Crucis que muestra la resurrección de Cristo, su encuentro con los apóstoles y la ascensión al cielo. Desde la cima hay una gran panorámica de la bahía, el pueblo y las playas. Pero también se celebró en San Julián la primera misa en suelo argentino, el 1o de abril de 1520, y hubo un sangriento motín. En la madrugada del 2 de abril, Juan de Cartagena, Gaspar de Quesada y treinta hombres controlaron tres naos; sin embargo, pronto Magallanes las recuperó e impuso un duro castigo. Uno de los capitanes fue decapitado y descuartizado, mientras el otro fue abandonado, junto al sacerdote de la flota, en la playa de la actual Isla Justicia, con mínimas provisiones.
Tras cinco meses, los navegantes abandonaron San Julián rumbo al sur para seguir su vuelta al mundo: pero Magallanes murió en las Filipinas, y sólo regresó a España la Nao Victoria con 18 hombres al mando de Elcano. Como homenaje a dicha nave, y para mantener vivo el pasado magallánico en San Julián, se creó el Museo Temático de la Nao Victoria, con una réplica a escala real de la embarcación. La atractiva nave –paseo ideal para niños y adultos– está en la costanera, al final de la avenida principal. Se puede subir a cubierta, bajar a la bodega y caminar entre las figuras de algunos de los personajes de la flota magallánica. El ambiente es más bien oscuro y una voz en off relata las aventuras de los intrépidos navegantes. La escenografía, impecable, incluye reproducciones de objetos de uso diario, instrumentos de navegación y artillería.
San Julián está a tres kilómetros de la RN 3 - 350 kilómetros al sur de Caleta Olivia y 360 al norte de Río Gallegos.
Por Mariana Lafont - pagina12.com.ar
Un paseo por este tranquilo pueblo costero de Santa Cruz, donde se hunden las raíces de la historia patagónica. Hogar de una riquísima fauna marítima, San Julián conserva la memoria de Magallanes e invita a descubrir bellísimas playas, islas vírgenes y leyendas de navegantes
La primera vez que oí hablar de San Julián fue en clase de geografía en el primario, cuando conocí “El Gran Bajo de San Julián”, la mayor depresión de América. Tanto me impresionó la existencia de un lugar bajo el nivel del mar que nunca más olvidé el nombre. El Gran Bajo es una cuenca endorreica (un bajo sin salida) situada 50 kilómetros al sur de Puerto San Julián. Su punto más bajo está en la Laguna de Carbón, a 105 metros bajo el nivel del mar. Este sitio es de gran interés paleontológico por la gran cantidad de fósiles, y para observarlo hay un mirador sobre la RN 3.
Para llegar a San Julián hay que desviarse 3 kilómetros de la RN 3, la gran columna vertebral de la costa patagónica, y llegar a la margen oriental de la bahía homónima que se extiende a lo largo de 15 kilómetros. Esta apacible y amable localidad de 10 mil habitantes fue durante la guerra de Malvinas una importante base aérea, de la cual aún quedan vivos recuerdos en la gente y monumentos como el Mirage Dagger de la Plazoleta Héroes de Malvinas.
La gran riqueza faunística de la región propició la creación de la Reserva Natural Península de San Julián, que preserva los animales y los ambientes costeros sobre una superficie de 10 mil hectáreas. Aquí conviven, entre otras especies, pingüinos de Magallanes, varios tipos de cormoranes, choiques, zorros grises y colorados, piches (mulitas) y guanacos. Además, a 23 kilómetros del pueblo, cerca de la Playa La Mina, hay un asentamiento no reproductivo de lobos marinos sudamericanos.
Antes y después de Magallanes
No se puede hablar del pasado de San Julián sin mencionar la huella dejada en 1520 por Hernando de Magallanes, que había propuesto a España alcanzar las Indias bordeando el extremo sur de América. El navegante portugués zarpó de Sevilla con cinco naos, en agosto de 1519, buscando unir el Atlántico y el Pacífico. Luego de varios meses ancló, el 31 de marzo de 1520, en el actual Puerto San Julián. Llegaba el invierno y decidió permanecer allí hasta que mejorara el clima. Y fue en este abrigado puerto donde nació la leyenda del gigantismo de los “Patagones”, leyenda que dio el nombre a la Patagonia. Magallanes se sorprendió tanto por el tamaño y fuerza de los nativos que los llamó “Patagones”, término que se dice provendría de la novela de caballería Las aventuras del caballero de Primaleón. En la obra, tal caballero navega a una lejana isla donde vive el monstruo “Gran Patagón”. A partir de entonces, el cronista de la expedición, Antonio Pigafetta, llamó a esta zona “Regione Patagonia”.
Aquí ocurrieron varios hechos significativos. El cerro de 300 metros que surge en las afueras de San Julián fue bautizado “Montecristo”, y allí en la cima Magallanes clavó una cruz reafirmando la fe cristiana y tomando posesión en nombre del rey de España. Hoy se levanta en ese lugar el Via Lucis, versión del tradicional Via Crucis que muestra la resurrección de Cristo, su encuentro con los apóstoles y la ascensión al cielo. Desde la cima hay una gran panorámica de la bahía, el pueblo y las playas. Pero también se celebró en San Julián la primera misa en suelo argentino, el 1o de abril de 1520, y hubo un sangriento motín. En la madrugada del 2 de abril, Juan de Cartagena, Gaspar de Quesada y treinta hombres controlaron tres naos; sin embargo, pronto Magallanes las recuperó e impuso un duro castigo. Uno de los capitanes fue decapitado y descuartizado, mientras el otro fue abandonado, junto al sacerdote de la flota, en la playa de la actual Isla Justicia, con mínimas provisiones.
Tras cinco meses, los navegantes abandonaron San Julián rumbo al sur para seguir su vuelta al mundo: pero Magallanes murió en las Filipinas, y sólo regresó a España la Nao Victoria con 18 hombres al mando de Elcano. Como homenaje a dicha nave, y para mantener vivo el pasado magallánico en San Julián, se creó el Museo Temático de la Nao Victoria, con una réplica a escala real de la embarcación. La atractiva nave –paseo ideal para niños y adultos– está en la costanera, al final de la avenida principal. Se puede subir a cubierta, bajar a la bodega y caminar entre las figuras de algunos de los personajes de la flota magallánica. El ambiente es más bien oscuro y una voz en off relata las aventuras de los intrépidos navegantes. La escenografía, impecable, incluye reproducciones de objetos de uso diario, instrumentos de navegación y artillería.
San Julián está a tres kilómetros de la RN 3 - 350 kilómetros al sur de Caleta Olivia y 360 al norte de Río Gallegos.
Por Mariana Lafont - pagina12.com.ar
octubre 20, 2009
Participante N° 070
Borja y David Calderón - Santander, España
Hemos leido es fantanstico proyecto de polo a polo, somos padre he hijo españoles interesados en acompañaros....
Tenemos cierta experiencia el verano del 2008 salimo Santander España hasta Ulan Bator Mongolia y vuelta por la transiberiana via Moscu, fueron 28.000 km en 49 dias con un 20% de desiertos. De esa zona prevista conocemos el altiplano Boliviano, Atacama y Patagonia y realize el viaje desde punta Arenas en el Transbordador a Puerto Wiliams.
Anticipadamente os felicito,
Borja y David Calderon - Santander, España
RS2010: Participante N° 070 - Desde Alaska hasta la Isla Navarino, Chile.
Japón presenta la primera rosa azul del mundo
Japón presenta la primera rosa azul del mundo
La multinacional japonesa de bebidas Suntory presentó en Tokio la que aseguran es la primera rosa azul del mundo, cuyo color se asemeja más al violeta, aunque según sus creadores la flor adoptará tonos azulados pasados siete días.
Veinte años después de que surgiera la idea de diseñar una rosa de color azul, un desafío botánico mundial, Suntory presentó su logro ante la atenta mirada de decenas de fotógrafos que trataban de captar con su objetivo las hojas aún moradas de la flor.
La empresa nipona Suntory, en colaboración con la australiana Calgene Pacific, lleva dos décadas intentando conseguir una flor azul, un objetivo perseguido por botánicos de todo el mundo y que hasta el momento se les había resistido.
A pesar de la tonalidad violácea de la flor, el cien por cien de los pigmentos de sus pétalos es azul, motivo por el que, según la compañía, se puede calificar ésta como la primera rosa azul del mundo.
Bajo el nombre de "Suntory Blue Rose Applause", la flor será puesta a la venta en Japón el próximo 3 de noviembre, Día de la Cultura Japonesa o "Bunka", por un precio de entre 2 mil y 3 mil yenes (entre 22 y 33 dólares o entre 14,7 y 22 euros) la unidad.
El tono de la rosa, un violeta azulado llamado en japonés "murasaki" es muy popular en el país asiático, donde se aprecia especialmente ese color.
Así, Suntory espera que su último logro en botánica reciba una buena acogida de cara a la Navidad -una festividad celebrada en Japón a pesar de la minoría católica en el país- y con motivo de bodas u otras ceremonias similares.
En los meses de noviembre y diciembre, Suntory espera vender unas 6 mil rosas y para el próximo año el reto se sitúa en las 50 mil unidades, una cifra que además prevé aumentar en 2011 hasta las 200 mil.
Fuente: elimparcial.com
La multinacional japonesa de bebidas Suntory presentó en Tokio la que aseguran es la primera rosa azul del mundo, cuyo color se asemeja más al violeta, aunque según sus creadores la flor adoptará tonos azulados pasados siete días.
Veinte años después de que surgiera la idea de diseñar una rosa de color azul, un desafío botánico mundial, Suntory presentó su logro ante la atenta mirada de decenas de fotógrafos que trataban de captar con su objetivo las hojas aún moradas de la flor.
La empresa nipona Suntory, en colaboración con la australiana Calgene Pacific, lleva dos décadas intentando conseguir una flor azul, un objetivo perseguido por botánicos de todo el mundo y que hasta el momento se les había resistido.
A pesar de la tonalidad violácea de la flor, el cien por cien de los pigmentos de sus pétalos es azul, motivo por el que, según la compañía, se puede calificar ésta como la primera rosa azul del mundo.
Bajo el nombre de "Suntory Blue Rose Applause", la flor será puesta a la venta en Japón el próximo 3 de noviembre, Día de la Cultura Japonesa o "Bunka", por un precio de entre 2 mil y 3 mil yenes (entre 22 y 33 dólares o entre 14,7 y 22 euros) la unidad.
El tono de la rosa, un violeta azulado llamado en japonés "murasaki" es muy popular en el país asiático, donde se aprecia especialmente ese color.
Así, Suntory espera que su último logro en botánica reciba una buena acogida de cara a la Navidad -una festividad celebrada en Japón a pesar de la minoría católica en el país- y con motivo de bodas u otras ceremonias similares.
En los meses de noviembre y diciembre, Suntory espera vender unas 6 mil rosas y para el próximo año el reto se sitúa en las 50 mil unidades, una cifra que además prevé aumentar en 2011 hasta las 200 mil.
Fuente: elimparcial.com
Muro de la Vida
México construirá un muro verde entre el estado de Coahuila (norte) y el estadounidense de Texas (sureste), para mostrar su repudio a la inmensa valla de concreto que Washington ordenó levantar entre las dos naciones, informó el gobierno de esa dependencia mexicana.
"Coahuila comparte una frontera de 512 kilómetros con Estados Unidos, en la que el país vecino erige un muro denominado 'muro de la vergüenza', ante el cual Coahuila levantará un muro verde denominado el 'Muro de la vida'", dijo Francisco Martínez Ávalos, secretario de Medio Ambiente de Coahuila.
El Muro de la Vida estará compuesto de unos 400 árboles de diferentes especies en la ribera del río Bravo y se extenderá por 350 kilómetros.
Estados Unidos ha construido poco más de mil kilómetros de valla física entre los dos países, que comparten una frontera de más de 3 mil kilómetros, mientras que desde 2006, bajo el mandato del republicano George W. Bush, instala un sistema de vigilancia electrónica para supuestamente enfrentar el tráfico de drogas y de humanos hacia el norte.
La administración del entonces presidente de Estados Unidos, George Bush, impulsó la creación de una Ley que autorizó la construcción de un muro en la frontera estadounidense con México, lo cual fue objeto de numerosas críticas por parte de los gobiernos latinoamericanos.
En la V Cumbre de las Américas que se celebró en Trinidad y Tobago en abril pasado, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, en representación de las demás naciones que integran el Sistema de Integración Centroamericano (SICA), reiteró el rechazo de esa subregión a la construcción del muro.
En Trinidad y Tobago, Ortega enfatizó que el muro debe caer de la misma manera como se abolió la discriminación racial institucionalizada en EE.UU., y planteó la búsqueda de alternativas para controlar los problemas migratorios.
"Tengo la convicción de que así como en los EE.UU., donde en las décadas de 1950, 1960, la discriminación racial estaba institucionalizada, siendo abolida luego por la lucha liderada por Martin Luther King, estoy convencido que de igual manera que el muro que se levanta en la frontera de EE.UU y México para impedir que hermanos mexicanos, latinoamericanos puedan viajar libremente a EE.UU, se va a desplomar. Ese muro va a caer", sostuvo el mandatario nicaragüense.
Fuente: teleSUR - Afp / MM
Fotografías: Alvaro Fernández K.
"Coahuila comparte una frontera de 512 kilómetros con Estados Unidos, en la que el país vecino erige un muro denominado 'muro de la vergüenza', ante el cual Coahuila levantará un muro verde denominado el 'Muro de la vida'", dijo Francisco Martínez Ávalos, secretario de Medio Ambiente de Coahuila.
El Muro de la Vida estará compuesto de unos 400 árboles de diferentes especies en la ribera del río Bravo y se extenderá por 350 kilómetros.
Estados Unidos ha construido poco más de mil kilómetros de valla física entre los dos países, que comparten una frontera de más de 3 mil kilómetros, mientras que desde 2006, bajo el mandato del republicano George W. Bush, instala un sistema de vigilancia electrónica para supuestamente enfrentar el tráfico de drogas y de humanos hacia el norte.
La administración del entonces presidente de Estados Unidos, George Bush, impulsó la creación de una Ley que autorizó la construcción de un muro en la frontera estadounidense con México, lo cual fue objeto de numerosas críticas por parte de los gobiernos latinoamericanos.
En la V Cumbre de las Américas que se celebró en Trinidad y Tobago en abril pasado, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, en representación de las demás naciones que integran el Sistema de Integración Centroamericano (SICA), reiteró el rechazo de esa subregión a la construcción del muro.
En Trinidad y Tobago, Ortega enfatizó que el muro debe caer de la misma manera como se abolió la discriminación racial institucionalizada en EE.UU., y planteó la búsqueda de alternativas para controlar los problemas migratorios.
"Tengo la convicción de que así como en los EE.UU., donde en las décadas de 1950, 1960, la discriminación racial estaba institucionalizada, siendo abolida luego por la lucha liderada por Martin Luther King, estoy convencido que de igual manera que el muro que se levanta en la frontera de EE.UU y México para impedir que hermanos mexicanos, latinoamericanos puedan viajar libremente a EE.UU, se va a desplomar. Ese muro va a caer", sostuvo el mandatario nicaragüense.
Fuente: teleSUR - Afp / MM
Fotografías: Alvaro Fernández K.
Una ciudad rosada por el cáncer
UNA CIUDAD ROSADA POR EL CÁNCER. Iluminan edificios del DF
Para conmemorar el Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama 2009, y como un exhorto a las capitalinas a la autoexploración y la realización de mastografías el GDF alumbrará de rosa desde hoy y hasta el 31 de octubre monumentos e inmuebles oficiales.
Ciudad de México.- Para conmemorar el Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama 2009, y como un exhorto a las capitalinas a la autoexploración y la realización de mastografías para el diagnóstico oportuno de ese mal, el gobierno local iluminó de color rosa el Zócalo capitalino.
También alumbraron de ese color monumentos y edificios como el Ángel de la Independencia, la Diana Cazadora, el Monumento a la Madre, la Glorieta de la Palma, el Monumento a Colón, la fuente de Las Cibeles y la fuente de los Coyotes en Coyoacán.
Lo mismo hicieron en la Puerta de los Leones de Chapultepec, Glorieta de Cuauhtémoc, Monumento a los Niños Héroes, estatua y Torre del Caballito, así como en el Auditorio Nacional.
Los monumentos e inmuebles permanecerán iluminados de este color hasta el próximo día 31 de octubre, en una acción que junto con otras lleva a cabo la administración capitalina para prevenir a la población femenina de esta enfermedad mortal.
Asimismo, busca promover la cultura del autocuidado, toda vez que desde 2006 el cáncer de mama se ha convertido en la primera causa de muerte de las mujeres en la ciudad de México y en el país.
Dentro del calendario oficial de conmemoraciones en la ciudad de México, se instituyó con aprobación de la mesa directiva de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal la conmemoración del Día Mundial Contra el Cáncer de Mama, desde el 1 de abril de 2008.
De esta forma la capital del país se suma a las acciones que alrededor del mundo se realizan desde 1985, en el mes de octubre, para enfatizar sobre la importancia de prevenir el cáncer de mama y detectarlo a tiempo para salvar la vida de las mujeres.
A la ceremonia de alumbrado simultáneo de Iluminación de la Ciudad de Rosa, asistió el jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard; la directora de Inmujeres-DF, Martha Lucía Micher; los secretarios de Desarrollo Social, Martí Batres; de Salud, Armando Ahued, y de Obras y Servicios, Fernando Aboitiz.
Fuente: Notimex
Para conmemorar el Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama 2009, y como un exhorto a las capitalinas a la autoexploración y la realización de mastografías el GDF alumbrará de rosa desde hoy y hasta el 31 de octubre monumentos e inmuebles oficiales.
Ciudad de México.- Para conmemorar el Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama 2009, y como un exhorto a las capitalinas a la autoexploración y la realización de mastografías para el diagnóstico oportuno de ese mal, el gobierno local iluminó de color rosa el Zócalo capitalino.
También alumbraron de ese color monumentos y edificios como el Ángel de la Independencia, la Diana Cazadora, el Monumento a la Madre, la Glorieta de la Palma, el Monumento a Colón, la fuente de Las Cibeles y la fuente de los Coyotes en Coyoacán.
Lo mismo hicieron en la Puerta de los Leones de Chapultepec, Glorieta de Cuauhtémoc, Monumento a los Niños Héroes, estatua y Torre del Caballito, así como en el Auditorio Nacional.
Los monumentos e inmuebles permanecerán iluminados de este color hasta el próximo día 31 de octubre, en una acción que junto con otras lleva a cabo la administración capitalina para prevenir a la población femenina de esta enfermedad mortal.
Asimismo, busca promover la cultura del autocuidado, toda vez que desde 2006 el cáncer de mama se ha convertido en la primera causa de muerte de las mujeres en la ciudad de México y en el país.
Dentro del calendario oficial de conmemoraciones en la ciudad de México, se instituyó con aprobación de la mesa directiva de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal la conmemoración del Día Mundial Contra el Cáncer de Mama, desde el 1 de abril de 2008.
De esta forma la capital del país se suma a las acciones que alrededor del mundo se realizan desde 1985, en el mes de octubre, para enfatizar sobre la importancia de prevenir el cáncer de mama y detectarlo a tiempo para salvar la vida de las mujeres.
A la ceremonia de alumbrado simultáneo de Iluminación de la Ciudad de Rosa, asistió el jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard; la directora de Inmujeres-DF, Martha Lucía Micher; los secretarios de Desarrollo Social, Martí Batres; de Salud, Armando Ahued, y de Obras y Servicios, Fernando Aboitiz.
Fuente: Notimex
octubre 18, 2009
octubre 17, 2009
El Canto del Planeta - Sonidos en peligro de extinción
Cuando el río suena...
¿Te ha despertado alguna vez el sonido del agua? ¿Has oído a un volcán enojado? ¿Recuerdas el murmullo de la tierra? ¿Has escuchado con detenimiento los sonidos del viento?
Quizá no te has dado cuenta pero alguna vez has escuchado el canto del planeta y con ello has despertado al explorador sonoro que llevas dentro. Precisamente para los exploradores sonoros creamos El Canto del Planeta, una serie de cuentos que te ayudarán a disfrutar los sonidos del agua, el viento, el fuego y la tierra. Disfruta del cuento Cuando el río suena..., cierra los ojos, abre tus oídos y deja que la imaginación te transporte hasta el reino mágico de los sonidos del agua.
Fuente: Fonooteca Nacional - México
"El Canto del Planeta - Sonidos en Peligro de Extinción"
http://www.fonotecanacional.gob.mx/canto/canto_planeta.html
¿Te ha despertado alguna vez el sonido del agua? ¿Has oído a un volcán enojado? ¿Recuerdas el murmullo de la tierra? ¿Has escuchado con detenimiento los sonidos del viento?
Quizá no te has dado cuenta pero alguna vez has escuchado el canto del planeta y con ello has despertado al explorador sonoro que llevas dentro. Precisamente para los exploradores sonoros creamos El Canto del Planeta, una serie de cuentos que te ayudarán a disfrutar los sonidos del agua, el viento, el fuego y la tierra. Disfruta del cuento Cuando el río suena..., cierra los ojos, abre tus oídos y deja que la imaginación te transporte hasta el reino mágico de los sonidos del agua.
Fuente: Fonooteca Nacional - México
"El Canto del Planeta - Sonidos en Peligro de Extinción"
http://www.fonotecanacional.gob.mx/canto/canto_planeta.html
La presidenta argentina inaugurará la Feria del Libro de Santiago de Chile
La presidenta argentina inaugurará la Feria del Libro de Santiago de Chile
La presidenta argentina, Cristina Fernández, inaugurará el próximo 30 de octubre la Feria del Libro de Santiago de Chile, que este año tendrá a su país como invitado de honor, como preámbulo de las celebraciones del Bicentenario de la independencia de ambas naciones, en 2010.
El mexicano Carlos Fuentes, los argentinos Juan Gelman y Pedro Aznar y los chilenos Jorge Edwards, Nicanor Parra y Gonzalo Rojas figuran entre los invitados más destacados a este certamen, anunciaron hoy los organizadores durante la presentación del evento.
La presidenta chilena, Michelle Bachelet, abrirá junto a Fernández esta muestra, que inundará hasta el 15 de noviembre el Centro Cultural Estación Mapocho con obras de 800 sellos editoriales y la asistencia de cerca de doscientos autores.
Los españoles Vicente Molina Foix y Ray Loriga, los brasileños Emir Sader y Rubem Fonseca, el peruano Rodrigo Rojas, el colombiano Santiago Gamboa y el nicaragüense Miguel D'Escoto también visitarán las casetas de la 29 edición de esta feria.
En el elenco procedente de Argentina resalta además la presencia de María Kodama, la viuda de Jorge Luis Borges, que traerá desde Frankfurt una colección de fotografías y obras del genial autor de "El Aleph", "Ficciones" e "Historia Mundial de la Infamia", entre muchas otras obras.
César Aira, Federico Andahazi, Rodolfo Fogwill e Isabel Hernández integran también el repertorio de autores argentinos en esta feria.
La cita se fijó demasiado tarde para Mercedes Sosa, a quien hace dos meses los organizadores invitaron a Santiago, pero el delicado estado de salud de la intérprete, que finalmente falleció el 4 de octubre en Buenos Aires, frustró ese plan.
Los autores Pablo Simonetti y Hernán Rivera Letelier, así como la bailarina Joan Jara, viuda del cantautor Víctor Jara, acudirán también a esta muestra, en la que este año la región de Antofagasta, en el norte del país, será la invitada especial a nivel nacional.
La industria chilena celebrará además que la producción editorial del país ha aumentado un 14,33 por ciento entre enero y septiembre de este año respecto al mismo periodo de 2008, según anunció hoy el presidente de la Cámara Chilena del Libro, Eduardo Castillo.
De forma paralela a la feria, al igual que en años anteriores, discurrirán las Jornadas Profesionales, las Jornadas de Educación y la Conferencia Internacional de Bibliotecología, que reunirán a editores, bibliotecarios, ilustradores y libreros.
La literatura asistirá a esta fiesta acompañada de cerca de 450 exhibiciones culturales, como conciertos, obras de teatro, exposiciones de pintura, talleres y conferencias, proyecciones de cine e incluso clases gratuitas de tango.
Fuente: telecinco.es
La presidenta argentina, Cristina Fernández, inaugurará el próximo 30 de octubre la Feria del Libro de Santiago de Chile, que este año tendrá a su país como invitado de honor, como preámbulo de las celebraciones del Bicentenario de la independencia de ambas naciones, en 2010.
El mexicano Carlos Fuentes, los argentinos Juan Gelman y Pedro Aznar y los chilenos Jorge Edwards, Nicanor Parra y Gonzalo Rojas figuran entre los invitados más destacados a este certamen, anunciaron hoy los organizadores durante la presentación del evento.
La presidenta chilena, Michelle Bachelet, abrirá junto a Fernández esta muestra, que inundará hasta el 15 de noviembre el Centro Cultural Estación Mapocho con obras de 800 sellos editoriales y la asistencia de cerca de doscientos autores.
Los españoles Vicente Molina Foix y Ray Loriga, los brasileños Emir Sader y Rubem Fonseca, el peruano Rodrigo Rojas, el colombiano Santiago Gamboa y el nicaragüense Miguel D'Escoto también visitarán las casetas de la 29 edición de esta feria.
En el elenco procedente de Argentina resalta además la presencia de María Kodama, la viuda de Jorge Luis Borges, que traerá desde Frankfurt una colección de fotografías y obras del genial autor de "El Aleph", "Ficciones" e "Historia Mundial de la Infamia", entre muchas otras obras.
César Aira, Federico Andahazi, Rodolfo Fogwill e Isabel Hernández integran también el repertorio de autores argentinos en esta feria.
La cita se fijó demasiado tarde para Mercedes Sosa, a quien hace dos meses los organizadores invitaron a Santiago, pero el delicado estado de salud de la intérprete, que finalmente falleció el 4 de octubre en Buenos Aires, frustró ese plan.
Los autores Pablo Simonetti y Hernán Rivera Letelier, así como la bailarina Joan Jara, viuda del cantautor Víctor Jara, acudirán también a esta muestra, en la que este año la región de Antofagasta, en el norte del país, será la invitada especial a nivel nacional.
La industria chilena celebrará además que la producción editorial del país ha aumentado un 14,33 por ciento entre enero y septiembre de este año respecto al mismo periodo de 2008, según anunció hoy el presidente de la Cámara Chilena del Libro, Eduardo Castillo.
De forma paralela a la feria, al igual que en años anteriores, discurrirán las Jornadas Profesionales, las Jornadas de Educación y la Conferencia Internacional de Bibliotecología, que reunirán a editores, bibliotecarios, ilustradores y libreros.
La literatura asistirá a esta fiesta acompañada de cerca de 450 exhibiciones culturales, como conciertos, obras de teatro, exposiciones de pintura, talleres y conferencias, proyecciones de cine e incluso clases gratuitas de tango.
octubre 16, 2009
Nike a la mexicana
Nike a la mexicana
El diseñador Xghetto 666 creó para la empresa estadunidense una serie de zapatos deportivos inspirados en motivos del Día de Muertos
Si de celebrar se trata, en México la muerte es idónea, con rituales llenos de calaveras endulzadas, frutas acarameladas, bebidas espirituosas y adornos de papel picado, que simulan una fiesta de despedida.
Hay quienes montan una mesa con guisos preferidos del difunto e iluminan con velas de mecha frágil. Otros gustan de tapizar con pétalos de flor naranja, la tumba donde ya no se respira, pero sí se vive un inframundo.
Xghetto 666, diseñador y grafitero mexicano, usó el arte pop para recordar a quienes dejó de ver para siempre, pero aún siente a su alrededor; y en una suerte de ofrenda transportable, dibujó calaveras de dulce y calacas de papel picado en tres nuevos modelos de edición limitada para la marca Nike.
Los zapatos sólo se distribuirán en México y Los Ángeles. Los diseños refieren a los rituales de noviembre para recordar a los muertos, en un intento por entender qué sucede después de la vida.
“Cada diseño es una oda a todos los caídos a través de los colores del luto. Para hacerlos pensé mucho en la gente que se me ha ido, estuve meditando sobre la muerte, tratando de entenderla, aunque es algo incomprensible”, cuenta el artista, envuelto en el seudónimo de Xghetto y una máscara negra diseñada por él.
Los tenis de piel usan la base negra para referir al luto de la muerte, pero cada uno cuenta una historia propia, una especie de cuento sobre el fin de lo tangible y el inicio de lo incomprensible.
Con la intención de interpretar la muerte a partir del arte, Xghetto usa la figura de Acolmiztli, dios azteca de la muerte; los colores oscuros de una ofrenda y el ingenio del papel grabado, para llevar las tradiciones mexicanas a espacios internacionales.
“Más que un asunto comercial, es arte. Lo que pretendo es vender mi país, mi cultura, mis tradiciones a partir de vivencias personales relacionadas con la muerte de gente cercana. Diría que es un reflejo de lo personal, de mi arte un poco oscuro”, detalla.
Dunk Hi es el diseño dedicado a las mujeres. Con el color blanco como el azúcar, la paloma de Nike en verde y el grabado de calacas y flores en color morado, el artista representa el lado dulce del final. Es el camino hacia el inframundo con un sabor acaramelado, dice.
El zapato Air Max90 refleja la agresividad, el recelo y el coraje de un deceso. En un fondo negro, Xghetto dibujó el penacho del dios de la muerte en el contorno del tenis, en tono naranja, verde y morado “como si Acolmiztli estuviera abrazando el camino a la muerte”.
Y Dunk Low es el preferido del artista, pues pese a los colores sobrios, es el que más descifra el ritual del Día de Muertos en México. El contorno es un dibujo de papel picado, donde se observa cómo los hombres veneran el fin de la vida.
Convencido de que el arte debe ser funcional, Xghetto cuenta que en su estancia en Canadá, hace dos años, envuelto en el frío invierno de noviembre y de las añoranzas de su país, surgieron los bocetos para cada tenis.
No pensó en un perfil particular, ni en un diseñó comercial; más bien, confiesa que recordó al Día de Muertos como un festejo para reírse de un fin sorpresivo y del inicio de lo desconocido.
El diseñador Xghetto 666 creó para la empresa estadunidense una serie de zapatos deportivos inspirados en motivos del Día de MuertosSi de celebrar se trata, en México la muerte es idónea, con rituales llenos de calaveras endulzadas, frutas acarameladas, bebidas espirituosas y adornos de papel picado, que simulan una fiesta de despedida.
Hay quienes montan una mesa con guisos preferidos del difunto e iluminan con velas de mecha frágil. Otros gustan de tapizar con pétalos de flor naranja, la tumba donde ya no se respira, pero sí se vive un inframundo.
Xghetto 666, diseñador y grafitero mexicano, usó el arte pop para recordar a quienes dejó de ver para siempre, pero aún siente a su alrededor; y en una suerte de ofrenda transportable, dibujó calaveras de dulce y calacas de papel picado en tres nuevos modelos de edición limitada para la marca Nike.
Los zapatos sólo se distribuirán en México y Los Ángeles. Los diseños refieren a los rituales de noviembre para recordar a los muertos, en un intento por entender qué sucede después de la vida.
“Cada diseño es una oda a todos los caídos a través de los colores del luto. Para hacerlos pensé mucho en la gente que se me ha ido, estuve meditando sobre la muerte, tratando de entenderla, aunque es algo incomprensible”, cuenta el artista, envuelto en el seudónimo de Xghetto y una máscara negra diseñada por él. Los tenis de piel usan la base negra para referir al luto de la muerte, pero cada uno cuenta una historia propia, una especie de cuento sobre el fin de lo tangible y el inicio de lo incomprensible.
Con la intención de interpretar la muerte a partir del arte, Xghetto usa la figura de Acolmiztli, dios azteca de la muerte; los colores oscuros de una ofrenda y el ingenio del papel grabado, para llevar las tradiciones mexicanas a espacios internacionales.
“Más que un asunto comercial, es arte. Lo que pretendo es vender mi país, mi cultura, mis tradiciones a partir de vivencias personales relacionadas con la muerte de gente cercana. Diría que es un reflejo de lo personal, de mi arte un poco oscuro”, detalla.
Dunk Hi es el diseño dedicado a las mujeres. Con el color blanco como el azúcar, la paloma de Nike en verde y el grabado de calacas y flores en color morado, el artista representa el lado dulce del final. Es el camino hacia el inframundo con un sabor acaramelado, dice.
El zapato Air Max90 refleja la agresividad, el recelo y el coraje de un deceso. En un fondo negro, Xghetto dibujó el penacho del dios de la muerte en el contorno del tenis, en tono naranja, verde y morado “como si Acolmiztli estuviera abrazando el camino a la muerte”.
Y Dunk Low es el preferido del artista, pues pese a los colores sobrios, es el que más descifra el ritual del Día de Muertos en México. El contorno es un dibujo de papel picado, donde se observa cómo los hombres veneran el fin de la vida.
Convencido de que el arte debe ser funcional, Xghetto cuenta que en su estancia en Canadá, hace dos años, envuelto en el frío invierno de noviembre y de las añoranzas de su país, surgieron los bocetos para cada tenis. No pensó en un perfil particular, ni en un diseñó comercial; más bien, confiesa que recordó al Día de Muertos como un festejo para reírse de un fin sorpresivo y del inicio de lo desconocido.
Sonia Ávila Fuente: Excelsior exconline.com.mx
El diseñador Xghetto 666 creó para la empresa estadunidense una serie de zapatos deportivos inspirados en motivos del Día de Muertos
Si de celebrar se trata, en México la muerte es idónea, con rituales llenos de calaveras endulzadas, frutas acarameladas, bebidas espirituosas y adornos de papel picado, que simulan una fiesta de despedida.
Hay quienes montan una mesa con guisos preferidos del difunto e iluminan con velas de mecha frágil. Otros gustan de tapizar con pétalos de flor naranja, la tumba donde ya no se respira, pero sí se vive un inframundo.
Xghetto 666, diseñador y grafitero mexicano, usó el arte pop para recordar a quienes dejó de ver para siempre, pero aún siente a su alrededor; y en una suerte de ofrenda transportable, dibujó calaveras de dulce y calacas de papel picado en tres nuevos modelos de edición limitada para la marca Nike.
Los zapatos sólo se distribuirán en México y Los Ángeles. Los diseños refieren a los rituales de noviembre para recordar a los muertos, en un intento por entender qué sucede después de la vida.
“Cada diseño es una oda a todos los caídos a través de los colores del luto. Para hacerlos pensé mucho en la gente que se me ha ido, estuve meditando sobre la muerte, tratando de entenderla, aunque es algo incomprensible”, cuenta el artista, envuelto en el seudónimo de Xghetto y una máscara negra diseñada por él.
Los tenis de piel usan la base negra para referir al luto de la muerte, pero cada uno cuenta una historia propia, una especie de cuento sobre el fin de lo tangible y el inicio de lo incomprensible.
Con la intención de interpretar la muerte a partir del arte, Xghetto usa la figura de Acolmiztli, dios azteca de la muerte; los colores oscuros de una ofrenda y el ingenio del papel grabado, para llevar las tradiciones mexicanas a espacios internacionales.
“Más que un asunto comercial, es arte. Lo que pretendo es vender mi país, mi cultura, mis tradiciones a partir de vivencias personales relacionadas con la muerte de gente cercana. Diría que es un reflejo de lo personal, de mi arte un poco oscuro”, detalla.
Dunk Hi es el diseño dedicado a las mujeres. Con el color blanco como el azúcar, la paloma de Nike en verde y el grabado de calacas y flores en color morado, el artista representa el lado dulce del final. Es el camino hacia el inframundo con un sabor acaramelado, dice.
El zapato Air Max90 refleja la agresividad, el recelo y el coraje de un deceso. En un fondo negro, Xghetto dibujó el penacho del dios de la muerte en el contorno del tenis, en tono naranja, verde y morado “como si Acolmiztli estuviera abrazando el camino a la muerte”.
Y Dunk Low es el preferido del artista, pues pese a los colores sobrios, es el que más descifra el ritual del Día de Muertos en México. El contorno es un dibujo de papel picado, donde se observa cómo los hombres veneran el fin de la vida.
Convencido de que el arte debe ser funcional, Xghetto cuenta que en su estancia en Canadá, hace dos años, envuelto en el frío invierno de noviembre y de las añoranzas de su país, surgieron los bocetos para cada tenis.
No pensó en un perfil particular, ni en un diseñó comercial; más bien, confiesa que recordó al Día de Muertos como un festejo para reírse de un fin sorpresivo y del inicio de lo desconocido.
El diseñador Xghetto 666 creó para la empresa estadunidense una serie de zapatos deportivos inspirados en motivos del Día de MuertosSi de celebrar se trata, en México la muerte es idónea, con rituales llenos de calaveras endulzadas, frutas acarameladas, bebidas espirituosas y adornos de papel picado, que simulan una fiesta de despedida.
Hay quienes montan una mesa con guisos preferidos del difunto e iluminan con velas de mecha frágil. Otros gustan de tapizar con pétalos de flor naranja, la tumba donde ya no se respira, pero sí se vive un inframundo.
Xghetto 666, diseñador y grafitero mexicano, usó el arte pop para recordar a quienes dejó de ver para siempre, pero aún siente a su alrededor; y en una suerte de ofrenda transportable, dibujó calaveras de dulce y calacas de papel picado en tres nuevos modelos de edición limitada para la marca Nike.
Los zapatos sólo se distribuirán en México y Los Ángeles. Los diseños refieren a los rituales de noviembre para recordar a los muertos, en un intento por entender qué sucede después de la vida.
“Cada diseño es una oda a todos los caídos a través de los colores del luto. Para hacerlos pensé mucho en la gente que se me ha ido, estuve meditando sobre la muerte, tratando de entenderla, aunque es algo incomprensible”, cuenta el artista, envuelto en el seudónimo de Xghetto y una máscara negra diseñada por él. Los tenis de piel usan la base negra para referir al luto de la muerte, pero cada uno cuenta una historia propia, una especie de cuento sobre el fin de lo tangible y el inicio de lo incomprensible.
Con la intención de interpretar la muerte a partir del arte, Xghetto usa la figura de Acolmiztli, dios azteca de la muerte; los colores oscuros de una ofrenda y el ingenio del papel grabado, para llevar las tradiciones mexicanas a espacios internacionales.
“Más que un asunto comercial, es arte. Lo que pretendo es vender mi país, mi cultura, mis tradiciones a partir de vivencias personales relacionadas con la muerte de gente cercana. Diría que es un reflejo de lo personal, de mi arte un poco oscuro”, detalla.
Dunk Hi es el diseño dedicado a las mujeres. Con el color blanco como el azúcar, la paloma de Nike en verde y el grabado de calacas y flores en color morado, el artista representa el lado dulce del final. Es el camino hacia el inframundo con un sabor acaramelado, dice.
El zapato Air Max90 refleja la agresividad, el recelo y el coraje de un deceso. En un fondo negro, Xghetto dibujó el penacho del dios de la muerte en el contorno del tenis, en tono naranja, verde y morado “como si Acolmiztli estuviera abrazando el camino a la muerte”.
Y Dunk Low es el preferido del artista, pues pese a los colores sobrios, es el que más descifra el ritual del Día de Muertos en México. El contorno es un dibujo de papel picado, donde se observa cómo los hombres veneran el fin de la vida.
Convencido de que el arte debe ser funcional, Xghetto cuenta que en su estancia en Canadá, hace dos años, envuelto en el frío invierno de noviembre y de las añoranzas de su país, surgieron los bocetos para cada tenis. No pensó en un perfil particular, ni en un diseñó comercial; más bien, confiesa que recordó al Día de Muertos como un festejo para reírse de un fin sorpresivo y del inicio de lo desconocido.
Sonia Ávila Fuente: Excelsior exconline.com.mx
Suscribirse a:
Entradas (Atom)